Secciones

Sismo genera corte de luz en Ovejería y colapso momentáneo de telefonía móvil

TERREMOTO. En Osorno la intensidad del movimiento se registró en 5,6 grados Richter y desde Saesa confirmaron que 1.800 clientes quedaron sin suministro eléctrico durante la jornada.
E-mail Compartir

Rodrigo Gómez

Un total de 1.800 personas resultaron afectadas en el sector de Ovejería por un corte en el suministro eléctrico que se registró ayer, luego del terremoto de 7,6 grados de magnitud en la escala de Richter, el cual tuvo su epicentro a 67 kilómetros al noroeste de Melinka y que en Osorno presentó un registro de 5,6 grados Ritcher y V grados en la escala de Mercalli.

Así lo confirmó la gobernadora de la provincia de Osorno, María Tabita Gutiérrez, luego de haber constituido el Comité Operativo de Emergencias (COE) provincial y que agrupó a los distintos estamentos seguridad civil, como Carabineros, Bomberos y la Policía de Investigaciones, quienes monitoreaban lo ocurrido desde la Prefectura de Osorno.

"En el sector de Ovejería, producto de desperfectos en el generador, hubo seis fallas detectadas, lo que significó clientes con problemas de suministro y estamos coordinando con la empresa Saesa para llegar a la normalidad", destacó la gobernadora, en el balance realizado luego de coordinar los pasos a seguir en la provincia.

Desde Saesa confirmaron que durante la jornada hubo 1.800 clientes en Ovejería sin electricidad, producto del movimiento telúrico, lo que fue reparado a las 12.30 horas.

Producto del terremoto que azotó a la zona sur del país a las 11.22 horas (desde el Bío Bío hasta Aysén), se registró la interrupción momentánea en el servicio de telefonía móvil en la capital provincial.

Las comunas con borde costero como San Juan de la Costa, Purranque y Río Negro hacían lo propio, constituyendo sus comités operativos de emergencia para coordinar la evacuación del borde costero, a causa de la alarma de tsunami decretada por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA).

El organismo mantuvo la alerta vigente hasta las 14.15 horas, cuando en su cuarto informe de la jornada, decidió cancelar totalmente la alarma que mantuvo vigente desde las 11.31 horas, nueve minutos después de producirse el sismo en Melinka.

Borde costero

El total de evacuados a nivel provincial fue cifrado desde la Gobernación en 600 personas aproximadas, mientras que el mayor número lo concentró San Juan de la Costa (ver páginas 2 y 3).

En tanto, en otras comunas como Río Negro -que cuenta con borde costero- también vivieron su proceso de evacuación.

El alcalde de la comuna, Carlos Schwalm, aseguró que "en definitiva fueron 14 las personas evacuadas desde Caleta Cóndor y 16 desde la Caleta Huellelhue. Las personas de ambos sectores fueron derivados hasta los sectores más altos, para evitar cualquier efecto de la alerta de tsumani que había vigente".

En esa línea, el líder comunal destacó que luego de cancelada la alerta del tren de olas que llegaría a las 12.35 horas a Bahía Mansa, como informó el SHOA de referencia, se le comunicó a la población que volviera a su hogares.

Respecto a los servicios básicos, Schwalm indicó que no hubo interrupción del suministro de electricidad y agua, así como tampoco se registraron daños en las estructuras y vías de la comuna.

En tanto, desde Purranque, el COE se constituyó en la subcomisaría de Carabineros y en la localidad costera de Manquemapu confirmaron 14 personas evacuadas, quienes fueron asistidos por Carabineros, Bomberos y un equipo desde el municipio, además del aviso temprano vía telefonía satelital. Tampoco se registraron daños en la comuna.

En la capital provincial, en tanto, tampoco se registraron daños viales ni estructurales producto del sismo.

"Estuvimos revisando las rutas, las carreteras que estén en condiciones y que no exista ninguna complicación. Ahí estuvo Vialidad (...) y efectivamente no tenemos inconvenientes en ninguna de nuestras rutas", destacó la gobernadora María Tabita Gutiérrez.

Evacuados

Una de las personas evacuadas desde Maicolpué es la osornina Verónica González, quien relató que "estábamos en un restaurante trabajando en la primera playa de Maicolpué y de repente comenzó a moverse todo, muy fuerte y pensamos que era otra cosa, por las celebraciones de Navidad, pero comenzaron a llegar los mensajes del SHOA a los celulares por alerta se tsunami".

González afirmó que vio a un gran número de Bomberos y Carabineros que iban llegando hasta el lugar.

El sismo también fue percibido en localidades de Argentina, donde se registraron movimientos telúricos posterior al terremoto chileno.

En la ciudad de Bariloche,que se encuentra a 571 kilómetros de distancia de Quellón, a las 11.30 horas se registró un movimiento de 4,4 grados en escala Ritcher, sin generar daños.

Asimismo, el temblor fue perceptible en zonas como El Bolsón, Epuyén, Cholila y Esquel. Esta última se encuentra en línea recta con Quellón.

1.800 personas estuvieron sin suministro eléctrico en el sector de Ovejería producto del sismo registrado. 14.15

Sismo genera corte de luz en Ovejería y colapso momentáneo de telefonía móvil

TERREMOTO. En Osorno la intensidad del movimiento se registró en 5,6 grados Richter y desde Saesa confirmaron que 1.800 clientes quedaron sin suministro eléctrico durante la jornada.
E-mail Compartir

Rodrigo Gómez

Un total de 1.800 personas resultaron afectadas en el sector de Ovejería por un corte en el suministro eléctrico que se registró ayer, luego del terremoto de 7,6 grados de magnitud en la escala de Richter, el cual tuvo su epicentro a 67 kilómetros al noroeste de Melinka y que en Osorno presentó un registro de 5,6 grados Ritcher y V grados en la escala de Mercalli.

Así lo confirmó la gobernadora de la provincia de Osorno, María Tabita Gutiérrez, luego de haber constituido el Comité Operativo de Emergencias (COE) provincial y que agrupó a los distintos estamentos seguridad civil, como Carabineros, Bomberos y la Policía de Investigaciones, quienes monitoreaban lo ocurrido desde la Prefectura de Osorno.

"En el sector de Ovejería, producto de desperfectos en el generador, hubo seis fallas detectadas, lo que significó clientes con problemas de suministro y estamos coordinando con la empresa Saesa para llegar a la normalidad", destacó la gobernadora, en el balance realizado luego de coordinar los pasos a seguir en la provincia.

Desde Saesa confirmaron que durante la jornada hubo 1.800 clientes en Ovejería sin electricidad, producto del movimiento telúrico, lo que fue reparado a las 12.30 horas.

Producto del terremoto que azotó a la zona sur del país a las 11.22 horas (desde el Bío Bío hasta Aysén), se registró la interrupción momentánea en el servicio de telefonía móvil en la capital provincial.

Las comunas con borde costero como San Juan de la Costa, Purranque y Río Negro hacían lo propio, constituyendo sus comités operativos de emergencia para coordinar la evacuación del borde costero, a causa de la alarma de tsunami decretada por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA).

El organismo mantuvo la alerta vigente hasta las 14.15 horas, cuando en su cuarto informe de la jornada, decidió cancelar totalmente la alarma que mantuvo vigente desde las 11.31 horas, nueve minutos después de producirse el sismo en Melinka.

Borde costero

El total de evacuados a nivel provincial fue cifrado desde la Gobernación en 600 personas aproximadas, mientras que el mayor número lo concentró San Juan de la Costa (ver páginas 2 y 3).

En tanto, en otras comunas como Río Negro -que cuenta con borde costero- también vivieron su proceso de evacuación.

El alcalde de la comuna, Carlos Schwalm, aseguró que "en definitiva fueron 14 las personas evacuadas desde Caleta Cóndor y 16 desde la Caleta Huellelhue. Las personas de ambos sectores fueron derivados hasta los sectores más altos, para evitar cualquier efecto de la alerta de tsumani que había vigente".

En esa línea, el líder comunal destacó que luego de cancelada la alerta del tren de olas que llegaría a las 12.35 horas a Bahía Mansa, como informó el SHOA de referencia, se le comunicó a la población que volviera a su hogares.

Respecto a los servicios básicos, Schwalm indicó que no hubo interrupción del suministro de electricidad y agua, así como tampoco se registraron daños en las estructuras y vías de la comuna.

En tanto, desde Purranque, el COE se constituyó en la subcomisaría de Carabineros y en la localidad costera de Manquemapu confirmaron 14 personas evacuadas, quienes fueron asistidos por Carabineros, Bomberos y un equipo desde el municipio, además del aviso temprano vía telefonía satelital. Tampoco se registraron daños en la comuna.

En la capital provincial, en tanto, tampoco se registraron daños viales ni estructurales producto del sismo.

"Estuvimos revisando las rutas, las carreteras que estén en condiciones y que no exista ninguna complicación. Ahí estuvo Vialidad (...) y efectivamente no tenemos inconvenientes en ninguna de nuestras rutas", destacó la gobernadora María Tabita Gutiérrez.

Evacuados

Una de las personas evacuadas desde Maicolpué es la osornina Verónica González, quien relató que "estábamos en un restaurante trabajando en la primera playa de Maicolpué y de repente comenzó a moverse todo, muy fuerte y pensamos que era otra cosa, por las celebraciones de Navidad, pero comenzaron a llegar los mensajes del SHOA a los celulares por alerta se tsunami".

González afirmó que vio a un gran número de Bomberos y Carabineros que iban llegando hasta el lugar.

El sismo también fue percibido en localidades de Argentina, donde se registraron movimientos telúricos posterior al terremoto chileno.

En la ciudad de Bariloche,que se encuentra a 571 kilómetros de distancia de Quellón, a las 11.30 horas se registró un movimiento de 4,4 grados en escala Ritcher, sin generar daños.

Asimismo, el temblor fue perceptible en zonas como El Bolsón, Epuyén, Cholila y Esquel. Esta última se encuentra en línea recta con Quellón.

1.800 personas estuvieron sin suministro eléctrico en el sector de Ovejería producto del sismo registrado. 14.15