Secciones

Directora del Hospital San José deja su cargo luego de más de un año de gestión

DECISIÓN. Verónica Wall fue notificada ayer de su salida. Desde el Servicio de Salud informaron que la determinación fue conversada con la profesional.
E-mail Compartir

Luego de que el 26 de agosto del año pasado la doctora Verónica Wall fuera nominada para el cargo de directora del Hospital Base San José, durante la mañana de ayer se le notificó la decisión emanada del Servicio de Salud de Osorno, y que decía que ya no continuaría prestando los servicios en ese cargo.

Wall, quien asumió en calidad de interina en el cargo de directora, posteriormente se le ratificó en ese puesto tras ganar un concurso de Alta Dirección Pública para definir a la máxima autoridad del recinto de salud.

Decisión compartida

El director del Servicio de Salud, Nelson Bello, explicó que la decisión de la salida de Wall fue de acuerdo entre ambas parte, ya que ella misma había planteado su salida, porque a mediano o largo plazo haría uso de su incentivo al retiro como médico, determinación que había planteado tanto al Servicio como a los equipos médicos del hospital.

"Me pareció pertinente, dadas las circunstancias el poder adelantar aquello a fin de dejar equipos que vayan a permanecer afiatados en el hospital", expresó Bello.

Luego se sostener una conversación donde se le plantearon los cambios en los equipos para mejorar en diversos ámbitos la gestión hospitalaria, se llegó a un acuerdo de ambas partes para que la directora deje el cargo.

Al respecto, Verónica Wall en un escueto mensaje declaró que se encuentra de vacaciones y confirmó su salida desde el 1 de enero de 2017.

Por su parte, Nelson Bello aseguró que este cambio no influirá de ninguna forma sobre el funcionamiento normal del recinto médico.

El Hospital Base San José tendrá el primer banco de córneas desde Valdivia al sur

EN OSORNO. La medida se concretará a principios de 2017 y surge para definir una especialidad a la Unidad de Procura del recinto médico. El hospital fue distinguido, además, por tener la tasa de donación de órganos más alta en Chile en 2015.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Junto al reconocimiento que obtuvieron desde el Ministerio de Salud en relación a la mejor tasa de donación de órganos en el país, la Unidad de Procura y Trasplante del Hospital Base San José está próxima a concretar un centro de referencia nacional de transplante de córneas.

Es por ello que esa unidad se prepara para trabajar con las familias e informar sobre la realidad de la entrega de órganos, ya que la mayor parte de los casos de negación a la procura de órganos se debe a la desinformación que aún hay sobre el tema, pese a las grandes campañas que se han ejecutado sensibilizando a la ciudadanía sobre la donación.

Referente nacional

Rodolfo Soto es enfermero y coordinador de la Unidad de Procura y Trasplante, y explicó que a nivel nacional hay dos listas de espera que son las prioritarias y éstas son las de riñón, donde en el país la integran aproximadamente 1.280 personas, de las cuales 34 pacientes son osorninos; y la otra es la de quienes esperan por un transplante de córnea.

Es precisamente por la gran necesidad de córneas que se da en todo el país que el año pasado el hospital de Osorno fue uno de los primeros en hacer un levantamiento de la cifra oficial de pacientes que esperan por ese tipo de trasplante.

Fue así como esos 22 pacientes recogidos en el sondeo se subieron a una lista regional para posteriormente derivarlos a una nacional que no existía hasta ahora.

"Nos ha ido bien porque debido a esa misma situación se donaron córneas y por eso fue inmediatamente mitigando el número de pacientes en espera", indicó Soto.

Añadió que desde esta experiencia se comenzó a formular un proyecto que consiste en el procuramiento de córneas desde anatomía patológica, lo que quiere decir que las familias de todos los pacientes fallecidos en el hospital serán entrevistadas para consultar si donan las córneas.

"Esto implica que hay que hacer un trabajo exhaustivo para informar y educar, porque la gente cree que cuando uno procura córneas significa que se saca todo el globo ocular, pero la verdad es que se trata de una tela que es casi imperceptible y la persona fallecida queda en iguales condiciones".

Este proyecto que se concretará en las próximas semanas en la ciudad convertirá a la Unidad de Procura y Trasplante en un centro de referencia nacional de trasplante de córneas para la zona sur, es decir, desde Valdivia a Punta Arenas , lo que significa además generar un polo de desarrollo en el hospital, similar a la condición que tiene el Hospital Regional de Valdivia, que es el referente de trasplante de riñones en la zona sur.

Rodolfo Soto adelantó que el proyecto comenzará a funcionar los primeros días de enero de 2017, ya que el programa se está desarrollado con sus protocolos establecidos y ya se encuentra listo el flujograma, además de los insumos y la documentación, transformándose en un centro ambulatorio de tejidos.

La diferencia de la donación de órganos o cualquier otro tejido está en que se pueden extraer de una persona fallecida, en cambio los órganos solo se obtienen de pacientes con muerte cerebral, ya que dicha condición implica que éstos siguen funcionando.

Baja en 2016

La enfermera también coordinadora de la Unidad de Procura y Trasplante, Rébel Parada, señaló que pese a la excelente tasa de 2015, que le valió un reconocimiento al hospital, y que fue de tres procuras, lo que para la cantidad de habitantes es la mejor cifra del país, este año solo ha habido una sola procura de órganos.

La razón, según varios estudios serios en la materia, es que la influencia de los casos mediáticos en las personas genera mayores mitos, porque se ven casos que asisten a clínicas privadas, lo que deriva en una imagen errónea, ya que todo paciente que espera por un órgano integra una lista única en Chile, sin importar si se trata de un caso tratado en la salud pública o privada.

La médico coordinadora de la Unidad de Procura y Trasplante, Julieta Becker, indicó que de acuerdo a la tasa general en Chile y para la cantidad de población local, en Osorno deberían generarse dos procuras por año, algo que ocurrió en 2015 e hizo tener una cifra tan positiva; no obstante, este año ha habido solo una, lo que tiene que ver también con la imagen emanada de los servicios de salud, lo cual genera desconfianza en la población.

"La gente cree que cuando uno procura córneas significa que se saca todo el globo ocular, pero la verdad es que se trata de una tela que es casi imperceptible".

Rodolfo Soto, Unidad de Procura y Transplante"

años es la edad mínima para ser donante y para no serlo se debe registrar la decisión en una notaría. 18