Secciones

Cámara aprueba proyecto que capitaliza a Codelco con traspaso de Ley Reservada

DOCUMENTO. Ayer se publicó íntegramente, además, la norma que detalla los fondos que las FF.AA. reciben por el metal rojo.
E-mail Compartir

La Cámara de Diputados despachó ayer a segundo trámite al Senado el proyecto que capitaliza en forma extraordinaria a Codelco en US$ 1.000 millones. Esto ocurrió el mismo día en que se hizo pública la Ley Reservada del Cobre, luego de 41 años de reserva.

La propuesta establece un sistema triangulado por el cual se autoriza al Ministerio de Defensa a extraer dineros de los fondos de la Ley Reservada del Cobre (LRC) que se depositan en las cuentas del Tesoro Público, las que luego podrán ser tomados por Hacienda para incorporarlos como aporte de capital a la minera en su calidad de representante del dueño (Estado de Chile).

El objetivo

La operación busca mitigar los efectos de sobreendeudamiento de Codelco en 2016 y podrá ser por hasta US$ 475 millones. Para 2017, el proyecto pernite una nueva capitalización, pero solamente si los precios del cobre vuelven a caer. En ese caso, la empresa deberá enviar a Hacienda los informes que acrediten el requerimiento de la capitalización.

Por otro lado, se modifica la Ley Reservada permitiendo que, en vez de enterarse los pagos por cada venta, el aporte del 10% se considere sobre la base de las ventas anuales, lo que evitará un endeudamiento adicional.

También se extiende por un año la ley de capitalización de 2014 (US$ 500 millones), destinada a sustentar los proyectos de inversión estructurales de la empresa. La prórroga se debería a que las obras van más lento de lo presupuestado por la aparición de problemas de distinto tipo.

Ley ya no es reservada

Ayer se publicó de forma íntegra en el Diario Oficial la Ley Reservada del Cobre, que dejó de ser secreta tras un fallo del Consejo para la Transparencia que no fue apelado por el Ejecutivo. La norma, aprobada en 1975, define que el 10% de los ingresos por la venta de cobre y sus subproductos derivados deben ser destinados al financiamiento de las Fuerzas Armadas. La ley especifica las cuentas secretas en las que serán depositados estos dineros.

El documento, de cuatro páginas, agrega que se deberá realizar una liquidación anual si el rendimiento del lO% fuera inferior a US$ 180 millones, que serán reajustados cada año en base a la variación del Índice de Precios al Por Mayor de Estados Unidos.

El texto agrega que los fondos se mantendrán en cuentas secretas y se contabilizarán en forma reservada.

EE.UU. incluye a Taobao, de Alibaba, en lista de mercados falsificadores

DEBATE. Firma de comercio electrónico señala "razones políticas" en la decisión.
E-mail Compartir

El Gobierno de Estados Unidos incluyó al portal de comercio electrónico chino Taobao, del Grupo Alibaba, en una lista de mercados que promueven las falsificaciones y la piratería, una decisión que la compañía insinuó ayer que pudo deberse a razones políticas.

Plataforma "notoria"

Un informe de la Oficina del Representante de Comercio Exterior de EE.UU. (USTR) ubicó a Taobao como una de las plataformas "notorias" por facilitar las violaciones de los derechos de propiedad intelectual, cuatro años después de retirarle esa consideración.

"Cuestionamos si USTR actuó en base a los hechos reales o estuvo influida por el actual clima político", dijo el presidente del Grupo Alibaba, Michael Evans, en un comunicado de prensa.

Protección de derechos

"Somos mucho más efectivos y estamos más avanzados en la protección de los derechos de la propiedad intelectual que cuando la USTR nos sacó de la lista hace cuatro años. La decisión ignora el trabajo real que Alibaba ha hecho", se lamentó Evans. Aunque desde 2012 ningún portal de esa firma había vuelto a aparecer en la lista de mercados piratas de EE.UU., la oficina comercial mostró preocupación en los últimos informes por sus prácticas.

Acusaciones locales

También en China Alibaba ha sido acusada de ofertas falsas, como en el informe de la Administración Estatal de Industria y Comercio y la Asociación de Consumidores del año pasado, que señaló a Taobao como una de las responsables de que el 41% de lo vendido en el comercio virtual del país no fuera auténtico. Además, la Coalición Internacional Antifalsificaciones suspendió la membresía de la firma en mayo, por "preocupaciones" de otros socios ante la incorporación de Alibaba a en abril.

Valdés: fiscal económico "debe dar explicaciones" en colusión

POSTURA. "Tenemos que tener especial cuidado", advirtió el ministro. La FNE abrió un sumario para dilucidar el origen de la filtración de la colusión en el caso pañales.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, aseguró que el fiscal nacional económico, Felipe Irarrázabal, es quien debe dar explicaciones por su actuación tras la filtración del episodio de colusión que afectó al mercado de los pañales entre 2002 y 2009, según delación de CMPC, entre esa firma y la estadounidense Kimberly-Clark.

"Debemos ser muy responsables en esto, las autoridades políticas tenemos responsabilidades políticas, las autoridades que han sido nombradas en puestos de distintos servicios tienen sus propias responsabilidades", dijo el secretario de Estado en el Congreso.

Aunque el secretario de Estado argumentó que "nosotros no tenemos antecedentes para evaluar el actuar del fiscal, quien tiene un acuerdo de delación con confidencialidad", explicó que "él tendrá que explicar, en su momento, las razones que lo han llevado o no a actuar de alguna manera".

Cuidar las instituciones

Valdés aseguró que pese a que el país ha avanzado en materia de libre competencia, cualquier crítica a hechos de este tipo se debe realizar con atención a las instituciones que intervienen. "Lo más importante es cuidar las instituciones. Hemos avanzado muchísimo en libre competencia, estos son carteles que terminaron hace algunos años", indicó.

"Tenemos que tener especial cuidado, para proteger las reglas con las que trabajan estas instituciones", manifestó el titular de Hacienda.

Tras la filtración de parte de la investigación, la Fiscalía Nacional Económica (FNE) fue parte de cuestionamientos debido al rol que cumplió una vez que conoció los antecedentes en el caso de la colusión en el mercado de los pañales.

De acuerdo al documento de la delación compensada presentado por CMPC ante la FNE en 2015, que se incluía en el proceso por la colusión con SCA en el mercado de productos de papel tissue, la compañía también reconoció que habrían existido entre Tissue (CMPC Tissue) y Kimberly-Clark "acuerdos de alzas de precios, intercambios de información de alzas de precios, coordinación en la participación en actividades promocionales y acuerdos de posicionamientos relativos de precios que habrían afectado al negocio tissue y que se habrían alcanzado en relación con acuerdos que afectaron al negocio sanitario". El texto agrega que "se habrían alcanzado principalmente en relación a pañales de bebé, pero habrían involucrado también a otros productos del negocio sanitario".

FNE abrió sumario por filtración

Según información de T13.cl, la Fiscalía Nacional Económica (FNE) anunció el inicio de un sumario administrativo a raíz de la filtración que reveló la colusión del caso de los pañales. La FNE dijo que la indagatoria buscará "despejar eventuales responsabilidades de funcionarios de la institución en este hecho (la filtración)". Mediante la publicación de ese documento, cuyo contenido reveló La Tercera, se conoció el testimonio de CMPC, bajo la figura de delación compensada, donde reconoció haberse coludido con Kimberly-Clark entre 2002 y 2009.

años habría durado la colusión en el mercado de los pañales, según la delación de CMPC a la FNE. 7