Feriado del 2 de enero
No bastando los bonos, ahora con feriados este Gobierno quiere tapar los errores de casi cuatro años de deficiente conducción. Como si la economía nacional no sufriera ya bastante, la Presidenta echa mano a nuevas medidas populistas para desviar otra vez la mirada nacional.
El proyecto de feriado del 2 de enero se suma a la sobrerreacción del Ejecutivo frente a la muñeca inflable, con la que estos días pretende que nos olvidemos por un rato de las muertes en el Sename, de la nuera presidencial y su protagonismo en Caval, de que cumplimos tres años de la economía al debe, del aumento de la deuda internacional, y de los impresentables fracasos en salud pública.
La oferta de paralizar el país recuerda los tiempos en que tirando cristianos a los leones se entretenía a la plebe, y disfrazada de entretención se nublaba el juicio del pueblo para conseguir la vista gorda ante los abusos institucionalizados del poder.
Claudio Mansilla Alt
Ley Espejo del Transantiago
La creación de las partidas presupuestarias nacionales que otorgaron una "ley espejo" del subsidio entregado al Transantiago, y que establecían que el monto total de recursos entregados debía reflejarse en igual cuantía y ser dividido paralelamente entre las 14 regiones restantes, es algo, por decir lo menos, meridianamente injusto si se piensa que los beneficiarios metropolitanos del sistema estatal subvencionado de transporte público no representa más del 40% de la población total del país.
A mayor abundamiento, los recursos entregados en forma de "espejo" a regiones debiesen ser focalizados exclusivamente para mejorar el transporte público tanto urbano como rural. No obstante, los gobiernos regionales, por una interpretación selectiva del Ejecutivo, han permitido que dichas partidas se utilicen para efectuar un asistencialismo indebido a las obligaciones específicas de ministerios determinados, en concreto: recursos que en teoría debiesen estar aplicados sólo para subvencionar medios de transporte público, han sido permanente utilizados en ítems tales como pavimentación de calles, arreglo de calzadas y veredas, etc., escapándose del espíritu y finalidad original de su gestación.
Lo anterior hace nada más que subsidiar indebidamente el presupuesto de los ministerios de Obras Públicas y de Vivienda, siendo este último el que establece la cartera de proyectos, incluyendo obviamente estas partidas presupuestarias recibidas vía "ley espejo Transantiago para regiones". En ello concuerdo con la postura del senador Francisco Chahuán (RN), quien ha puesto sobre la mesa de discusión la necesidad de instaurar una "ley espejo de Infraestructura", ya que las inversiones realizadas para ampliación de líneas de Metro y diversas otras obras de infraestructura anexas al transporte público de la Región Metropolitana no cuenta con el correspondiente, debido y justo respaldo para las regiones de nuestro país.
Es de toda justicia que las regiones y sus representantes no sigan amparando o aceptando estas prácticas que sólo perjudican a las regiones y disfrazan artificialmente los presupuestos sectoriales, y que en realidad lo que hacen es subvencionar obligaciones ministeriales con recursos regionales de todos y cada uno de nosotros.
Álvaro Contreras
No más tareas
No debería haber tareas, ya que uno cuando llega a su casa después de trabajar, su objetivo es descansar y no hacer más trabajo. Una forma que nos ayudaría a solucionar este problema es reducir las horas de clase en la tarde. Pero esto tiene un inconveniente, ya que perderíamos aprendizaje.
Otra manera de solucionar este problema sería quitando las mismas tareas, así no perderíamos clases. Estas soluciones sirven para que el alumno no se estrese y pueda pasar tiempo en familia; hacer esto lo ayuda a descansar y completar sin problemas su año escolar.
Juan Pablo Vergara, sexto básico A del Colegio San Mateo
Viejito Pascuero y colusión
Querido Viejito Pascuero, espero que usted no esté coludido con el viejo del saco.
Américo Ahumada Martínez
Edad de los presidenciales
Como para meditar. Edad de los gobernantes en países desarrollados: Angela Merkel, de Alemania, 62 años. Theresa May, Reino Unido, 59 años. El electo Donald Trump, EE.UU., 70.
En América Latina, Raúl Castro, Cuba, 85 años. Pedro Pablo Kuzcynski, Perú, 77 años. Michel Temer, Brasil, 76 años. En África, Robert Mugabe, Zimbabue, 89 años. Girma Wolde-Giorgis, Etiopía, 88 años.
En Chile, los presidenciables: Ricardo Lagos, 78 años. José Miguel Inzulza, 73 años. Sebastián Piñera, 67 años. Alejandro Guillier, 63 años. ¿Hacia qué lado se inclinará la balanza en nuestro país?
Gaspar Millas del Río