Secciones

Científicos descubren el mecanismo en el cerebro que causa la dislexia

E-mail Compartir

La dificultad que las personas con dislexia tienen para leer puede deberse a un déficit en un mecanismo del cerebro que facilita la percepción, afirma un estudio publicado ayer en la revista Neuron.

Científicos de la Universidad de Boston y del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) descubrieron que el cerebro de los individuos con este trastorno del aprendizaje tiene una menor adaptación neuronal, es decir, un déficit en la capacidad de adecuarse rápidamente a los distintos estímulos.

"Esta adaptación es una suerte de aprendizaje de corto plazo que refleja cuán eficientemente los estímulos son procesados", explicó a EFE Tyler Perrachione, uno de los investigadores que trabajó en el estudio.

Para llegar a este descubrimiento, los científicos utilizaron imágenes por resonancia magnética funcional para medir la actividad en los cerebros de adultos con y sin dislexia.

En los experimentos, los sujetos escuchaban grabaciones y veían fotografías de objetos o rostros, mientras los investigadores medían la adaptación neuronal, un fenómeno por el que la cantidad de la actividad cerebral disminuye a medida que una persona percibe una imagen o una palabra varias veces.

"Comparados con los lectores típicos, los individuos con dislexia muestran una menor adaptación, de apenas la mitad en promedio. Tanto los adultos como los niños con dislexia han mostrado este bajo nivel inusual", puntualizó Perrachione.

En las imágenes observadas por los investigadores, el cerebro de una persona sin dislexia mostraba una rápida adaptación cuando el individuo escuchaba una misma voz que leía una serie de palabras.

Pero la adaptación no ocurría cuando el experimento presentaba múltiples voces, por lo que en esos casos la actividad cerebral se mantenía alta. En cambio, en los individuos con dislexia, la actividad cerebral siempre era alta, lo que sugería que no se adaptaban fácilmente incluso cuando la voz que oían era la misma.

Detalles del estudio

Estímulos

Expertos hallaron que el cerebro de personas con dislexia tiene una menor adaptación neuronal, es decir, un déficit en la capacidad de adecuarse a estímulos.

Mediciones

En el análisis se usaron imágenes por resonancia magnética funcional para medir la actividad en los cerebros de adultos con y sin dislexia.

Un estudio dice que el sexo existe para prevenir enfermedades

INVESTIGACIÓN. Desde un punto de vista evolutivo, la reproducción sexual ha permitido al ser humano tener mayor resistencia a infecciones.
E-mail Compartir

Mabel González

Una de las preguntas más antiguas de la biología evolutiva es por qué existe el sexo, una interrogante que un nuevo estudio parece estar en condiciones de responder. Según determinó un equipo de la Universidad de Stirling, en Escocia, su existencia se debe a la necesidad de enfrentar mejor las enfermedades.

Los académicos concluyeron que reproducirse sexualmente hace al ser humano mucho más resistente a infecciones, debido a que es capaz de adaptarse de mejor forma a las amenazas de un entorno cambiante. Esto sería posible gracias a la variedad genética.

Sexo y clonación

En su trabajo, los investigadores compararon la reproducción sexual con la clonación, la que es practicada por algunas especies de animales, como los dragones de Komodo y las estrellas de mar, y para la que no se necesita una pareja ni un proceso de cortejo.

Pese a todo, la sexual es el tipo de reproducción que predomina en la naturaleza. Por ello, el misterio que ha rondado las cabezas de los científicos es por qué existe el sexo cuando los organismos que se clonan usan menos tiempo y energía y, además, no requieren de un compañero.

El experimento

En su análisis, los profesionales evaluaron los beneficios y las desventajas del sexo recurriendo a la dafnia -llamada popularmente pulga de agua-, un organismo que se puede reproducir de ambas maneras.

Estos crustáceos y sus parásitos fueron recogidos del medio natural. Las hijas producidas sexual y clonalmente, en tanto, fueron cosechadas de dafnias salvajes y luego expuestas a los parásitos en condiciones de laboratorio.

Mayor resistencia

Los resultados, publicados en la revista especializada Royal Society Proceedings B, mostraron que la descendencia producida sexualmente era el doble de resistente a enfermedades infecciosas que sus hermanas clonales, según recogió la casa de estudios en su sitio web.

Vieja pregunta

"Una de las cuestiones más antiguas de la biología evolutiva es: ¿por qué existe el sexo, si se consume tanto tiempo y energía?", sostuvo el doctor Stuart Auld, académico de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Stirling.

"El sexo explica la presencia de la cola del pavo real, las astas del ciervo y la danza elaborada del ave del paraíso. Pero si una hembra de cualquiera de estas especies produjera descendencia por su cuenta, sin sexo, su descendencia debería llegar a dominar, mientras las otras hembras observan a los machos redundantes pelear y bailar. Entonces, ¿por qué no estamos rodeados de organismos clonales?", se preguntó el especialista.

El hallazgo

Al comparar las hijas sexuales y clonales de las mismas madres, el equipo de Auld descubrió que la descendencia producida sexualmente se enfermaba menos que las hijas que fueron producidas clonalmente.

"La siempre presente necesidad de evadir la enfermedad puede explicar por qué el sexo persiste en el mundo natural a pesar de los costos" o desventajas, explicó el experto.

"Una de las cuestiones más antiguas de la biología evolutiva es: ¿por qué existe el sexo, si se consume tanto tiempo y energía?".

Stuart Auld, Académico de la U. de Stirling"

La teoría

Protección Los científicos de la Universidad de Stirling creen que la reproducción sexual se ha mantenido predominante respecto de la clonal por la necesidad de enfrentar mejor las enfermedades.

Mejor adaptación Se sabe que la variedad genética permite a los organismos adaptarse de mejor forma a las amenazas de un entorno cambiante. En el estudio, la descendencia producida sexualmente se enfermaba menos.

dafnias, llamadas popularmente pulgas de agua, fueron estudiadas por los especialistas de la Universidad de Stirling. 6.000

El estudio puede leerse en el siguiente vínculo: http://rspb.royalsocietypublishing.org/content/283/1845/20162226. Link