Secciones

Retrasos y escasez de fármacos dificultan funcionamiento de la farmacia vecinal

BALANCE. A 6 meses de su apertura, los encargados señalan que hace falta agilizar el sistema de compras con licitaciones de mayor valor, así mismo para el sistema de compras por trato directo.
E-mail Compartir

Paola Rojas

"Tengo que gastar $80 mil en el remedio para mi hijo. Pagaba alrededor de $30 mil en la farmacia municipal pero la última vez que fui a buscarlo no estaba, porque todo se lo habían llevado las farmacias grandes según supe".

El testimonio corresponde a Daniela Uribe, quien desde hace unos meses compra el conocido medicamento Ritalín para su hijo de 8 años en la farmacia vecinal de Osorno, luego que descubriera que este medicamento se vendía a menos de la mitad del precio con el que lo ofrecen las grandes cadenas, pero el que no encontró disponible en su última visita al recinto vecinal.

Adquisiciones

Dicha repartición actualmente se abastece de medicamentos a través de licitaciones, que son subidas al portal de Chile Compra y así llegan los oferentes y luego se le adjudica al de mejor precio.

La otra forma es la compra a través del trato directo, sistema que se usa para adquirir productos en menores cantidades y que llegan con mayor rapidez hasta las estanterías del local.

Sin embrago, pese al éxito que el proyecto tiene entre la ciudadanía, el sistema de aprovisionamiento de medicamentos no ha permitido dejar conformes a varios pacientes que van en busca de estos productos, lo que se debe a factores como que los proveedores tienen altos precios o simplemente los laboratorios no tienen en stock, a raíz de las grandes compras que hacen las cadenas para abastecer a sus locales a lo largo del país.

Stock limitado

Felipe Hidalgo, químico farmacéutico y director técnico de la farmacia, explicó que el problema se debe en parte a que los laboratorios definen la cantidad de cajas de cada medicamento al año y para ello deben contar con el permiso de la Autoridad Sanitaria, siendo esa misma entidad que autoriza la producción e importación del fármaco, entonces recién ahí ven las empresas con cuánto stock trabajarán durante el año.

Esa coyuntura aprovechan los laboratorios para vender anticipadamente a las cadenas en grandes cantidades y el excedente de remedios se reparte entre los de las farmacias populares y las peque ñas que aún se mantienen.

En ese caso si el laboratorio se queda sin stock por el hecho de que la fabricación esta regulada por la Autoridad Sanitaria, no puede producir ni importar porque excedería la cantidad que se le permitió.

"Cuando las personas no encuentran el medicamento yo les explico que el laboratorio no tiene stock porque las cadenas son las principales compradoras. Así le explico que llegará el próximo año, por ejemplo", señaló Hidalgo.

Alta demanda

El profesional indicó que desde que se abrió la farmacia vecinal el 20 de junio, el recinto ha tenido una gran demanda que crece día a día. Incluso no da a vasto para todas las necesidades, ya que muchos se acercan y el sistema de compras públicas es muy lento, lo que hace difícil programar su abastecimiento.

Lo más complejo es cuando se licita un medicamento y las ofertas que llegan no son convenientes para la farmacia, es decir, no son competitivas con las cadenas. En este caso la compra se rechaza, tratándose de un proceso que dura 14 a 20 días desde que se publica hasta que el medicamento llega a la farmacia, por lo que la falta de fármacos se prolonga por lo menos en medio mes.

"La gente debe tener paciencia. La farmacia empezó con 150 medicamentos y ahora tenemos casi 700. No podemos hacer todo porque hay laboratorios que exigen grandes requisitos para la venta que no podemos cumplirlos", remarcó el profesional.

Dentro de estas dificultades está la imposibilidad de que el municipio pague en efectivo y por adelantado, con un sistema de pago a 30 días una vez que se da la orden de compra completa.

Por otro lado, a veces ocurre que para ciertos medicamentos hay una persona que los requiere, pero cuando éstos se piden, el laboratorio exige comprarlo en forma mayorista.

En este caso el químico farmacéutico aseguró que se buscan en droguerías o farmacias pequeñas.

El profesional agregó que este mes participó en una reunión en Santiago donde la farmacia local estaba posicionada como una de las mejores del país, dado porque a diferencia de otras, la osornina abre de lunes a viernes en horario continuado y con atención personalizada.

"Tratamos de manejar la farmacia de la manera más transparente posible, para que la gente no pierda la confianza. Estamos conscientes de que a veces fallamos en los compromisos de conseguir los medicamentos, pero por lo menos esto escapa de nuestras manos", reconoció el profesional.

Mayores ventas

Ximena Acuña, directora del Departamento de Salud del municipio -entidad que cobija a la farmacia-, explicó que la de Osorno está dentro de las 10 que venden más medicamentos en el país, con un promedio de un millón y medio de pesos diarios.

Acuña comentó que cuando se hacen licitaciones muy grandes se debe permanecer por mucho tiempo, que puede llegar a ser un mes y medio en el portal de Mercado Público y eso genera inconvenientes.

Tampoco se puede comprar bajo trato directo con una cifra menor a $5 millones.

Explicó que por este motivo el Ministerio de Salud (Minsal) enviará una solicitud a Contraloría para que los convenios de tratos directos sean más del tope que es de 4 millones 800 mil pesos, eso para abastecer más eficientemente la farmacia, con mayores compras y en forma parcelada.

"Así nos ayudará el Ministerio para cuando necesitemos un medicamento en forma urgente. Esto es muy importante para los casos en que se requiere un solo medicamento y los grandes laboratorios no lo venden por unidad", expresó Acuña.

La directora de Salud indicó que en ese departamento tiene un convenio de suministros para la atención primaria, pero con envases clínicos y no individuales, pero por otra parte se hará un convenio similar, pero adecuado a la farmacia.

Dos farmacias en la provincia

Más de 14 mil personas ya están inscritas en la primera Farmacia Vecinal de Osorno, cifra que equivale a un 10% de la población de la comuna. En San Pablo igualmente existe una farmacia de este tipo, que incluso fue la primera de la provincia en abrir sus puertas en mayo de 2016, pero que a diferencia de la de Osorno se provisiona de medicamentos a través de la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast), además la atención es solamente los días lunes y miércoles, pero igualmente los remedios sólo pueden ser adquiridos con receta médica.

"El mercado no está bien regulado"

E-mail Compartir

La docente y químico farmacéutico de la Universidad Austral de Chile (UACh) se refirió a los problemas que enfrentan las farmacias populares.

-¿Cuáles son las formas de compra?

-El sistema de compras públicas va por dos vías: una es la central de abastecimiento donde se hace una intermediación y asegura la calidad de los medicamentos de acuerdo al registro del Instituto de Salud Pública, que por lo general son genéricos. El otro es Mercado Público con sus licitaciones con términos de referencia y bases técnicas.

-¿Cuál es el riesgo de las licitaciones?

-Lamentablemente si no tienen oferentes, uno sigue quedando con la necesidad, por lo que hay que volver a licitar y en la realidad eso significa mucho tiempo, y la gente está esperando. Este es el gran problema de los hospitales, consultorios y ahora con farmacias populares.

-¿Se pueden planificar estas compras?

-El caso de los medicamentos es muy distinto al de una bodega, en donde uno puede estimar cuántos kilos de arroz o de azúcar se ocupan en el año. En el caso de los medicamentos es bastante variable y más aún en una farmacia popular, donde la cantidad de pacientes van aumentando, entonces cuando se hace una licitación con un requerimiento, tal vez el mes siguiente o el subsiguiente no sea el mismo.

-¿Hay regulación en ese mercado?

-La realidad del mercado farmacéutico es que en Chile no está bien regulado y sólo se transa de acuerdo al mercado, porque aquí el medicamento es un bien de consumo.

Claudia Oróstegui, docente Instituto de Farmacia, UACh