Secciones

82 kilómetros faltan pavimentar en la Carretera Austral en Palena

AVANCE. Principales tramos están entre Caleta Gonzalo y Santa Bárbara, Chaitén y Futaleufú. El Cuerpo Militar del Trabajo ejecuta obras en Vodudahue.
E-mail Compartir

Alrededor del 30% es lo que resta construir y pavimentar de la Carretera Austral en la Provincia de Palena, dando este año el Ministerio de Obras Públicas y la Dirección de Vialidad uno de los pasos más relevantes en materia de conectividad en el extremo sur de la región.

Destaca en esta labor, la función del Cuerpo Militar del Trabajo (CMT), que está abriendo un camino donde no existía.

La pavimentación de la llamada Ruta 7 le ha cambiado la vida a los habitantes de esta alejada zona, donde ahora se puede acceder por la Ruta Bimodal, que para esta temporada ha incrementado su movimiento.

La Ruta 7, entre las regiones de Los Lagos y Aysén, contempla en total mil 100 kilómetros hasta Puerto Yungay.

De esos mil 100 kilómetros, 308 corresponden a la Región de Los Lagos y de ello hoy están pavimentados o pavimentándose 226.

De acuerdo al MOP, para lograr la conectividad terrestre de la Ruta 7, existen en este punto del país 82 kilómetros por construir. Ello porque no existe camino, y lo que hoy en día hay es sólo una huella en varios tramos.

De estos 82 kilómetros, se están construyendo 5,5 kilómetros en el sector de Vodudahue, a cargo del Cuerpo Militar del Trabajo con financiamiento del MOP.

La inversión de 2016 en la Ruta 7 está llegando a fines de este año a los 10 mil 300 millones de pesos y para 2017 se ha proyectado una inversión cercana a los 18 mil millones de pesos.

Conexión

¿Cuál es el desafío en la región? Se preguntó el seremi de Obras Públicas, Carlos Contreras.

El objetivo es que en 2017 se licite el último contrato que permitiría tener pavimentado desde Puerto Montt hasta Hornopirén y, en segundo lugar, avanzar en el tramo de Caleta Gonzalo a Leptepu, para contar con una conexión por tierra en un tramo que hoy en día se hace por vía marítima.

Para la autoridad, en un mediano plazo se podrían disminuir significativamente los tiempos de transporte y de navegación.

"Desde Leptepu a Caleta Gonzalo se busca hacer un camino con tal de eliminar las barcazas y para hacerlo se requiere la construcción de un túnel que está siendo diseñado, lo que sería a mediano plazo y en los próximos años se podría pasar a obras de construcción. Son alrededor de tres kilómetros", explicó Contreras.

El seremi agregó que hoy en día, en contrato están cerca de 50 kilómetros de pavimentación en ejecución.

"Como región, se ha priorizado la fuerte inversión en la Ruta 7, teniendo presente la belleza escénica del lugar, y para ello se han incorporado diseños que buscan ge nerar el menor impacto en el medio ambiente, considerar elementos como barreras de metal y madera, y miradores, para potenciar turísticamente la región", anotó.

De acuerdo a Carlos Contreras, el ministro Alberto Undurraga ha mostrado una inmensa preocupación por los avances de este proyecto."Para ello existe una mesa y directorio donde nos reunimos las autoridades locales y nacionales, para verificar cada uno de los estados de avance de los planes actualmente en ejecución y los proyectados", aseguró.

Impulso

Para el director regional de Vialidad, Jorge Loncomilla, el avance que ha experimentado la construcción y pavimentación de la Ruta 7, es un gran beneficio para quienes viven en esta zona.

El seremi explicó que la Ruta 7, desde Caleta Gonzalo hasta el puente Bonito, considera 35 kilómetros, y es lo que falta por pavimentar.

"En estos momentos se está construyendo el tramo desde el puente Bonito a Santa Bárbara. Se contemplan 10,4 kilómetros a cargo de la constructora San Felipe e iniciando los movimiento de tierra. Durante esta temporada esperamos avanzar en preparar el camino y la pavimentación para el 2017", adujo.

La autoridad también explicó que en el tramo Chaitén a Futaleufú se está avanzando con el pavimento en distintos sectores y, actualmente, está pavimentado el tramo del Puente Yelcho a Villa Santa Lucía. "Son 30 kilómetros que están a cargo de la constructora Sacyr y a la fecha van más de 18 kilómetros y el resto se pavimentará durante el 2017", señaló.

Para el director de Vialidad, el avance que han experimentado estos trabajos es significativo, y respecto al plazo, estarían terminando durante fines del primer semestre de 2017, aunque el plazo oficial es hasta marzo de 2018.

"Este es un tremendo impulso para el desarrollo de las zonas extremas. Hoy existe un territorio con un tremendo potencial desde el punto de vista turístico. Esto va a permitir generar importante actividad económica, para toda la zona de Palena", manifestó.

Arte

Víctor Ayala, de la inspección fiscal Siga, explicó que la etapa que se ejecuta por ahora es la preparación de la pavimentación.

Esto es ejecutado desde el puente El Bonito hasta el cruce de Santa Bárbara, en aproximadamente 12 kilómetros. Se estima, de acuerdo al profesional, que las obras comenzarán en enero. "El camino debe ser preparado, porque hay zonas que son muy angostas y lo que se tiene que hacer con un plan de manejo, para el roce de la vegetación y de esa forma lograr los metros adecuados para la vía".

Ayala añadió que junto a esta preparación también existen labores anexas. "Son 68 las obras de arte, como la construcción del sistema de alcantarillado para la evacuación de aguas lluvias, en los 12 kilómetros que se han considerado para pavimentar", expuso.

Explicó además que cuando se ejecutan este tipo de obras en caminos de zonas rurales, es complejo y lento su avance, porque además tiene que haber una inspección en laboratorio para analizar el material que se usará.

Se estima que los trabajos tendrían que finalizar en septiembre de 2018. Desde Caleta Gonzalo a Chaitén, son 55 kilómetros, de los cuales 10 están pavimentados desde Santa Bárbara a Chaitén, y desde septiembre de 2018 en adelante se sumarán los 12 kilómetros, que serán pavimentados desde el próximo mes. Tomás Fernández, ingeniero residente de la inspección fiscal, dijo que esta es una zona donde quedó mucha ceniza del volcán Chaitén en mayo de 2010, por lo que no es recomendable para usar en este tipo de obras. Para el profesional, se trata de un material que tiene mucho arsénico. "La idea es que sea estable a la hora de pavimentar. En esta obra se están utilizando 26 camiones, y para esta construcción se necesitan 100 mil metros cúbicos de material, y recién se llevan 17 mil", indicó.

Recalcó que una vez que la vía haya sido pavimentada, el tramo entre Caleta Gonzalo y Chaitén se podrá hacer en 40 minutos.

Conectividad

José Vidal vive con su esposa en Santa Bárbara, lo que en algún momento intentó llamarse Nueva Chaitén, tras la erupción del volcán. El vecino dijo que trabajó 25 años en Vialidad y que conoce toda la red vial en la zona.

"En la época cuando comencé a trabajar no había más de 25 kilómetros de camino en la Provincia de Palena. Ahora existen alrededor de 800 kilómetros. Lo que está ocurriendo aquí con la pavimentación es un gran anhelo y después de la erupción no nos pudimos quedar en otra parte, pero acá le han dado importancia a la conectividad, y para nosotros es lo más importante", afirmó. Amanda Mansilla, del sector de Santa Bárbara, dijo que la erupción del volcán Chaitén dejó en el suelo a su familia. Tras salir de Chaitén en 2010, producto del daño sufrido en su casa, indicó que al llegar a lo que se denominó Nueva Chaitén, no había nada. "Me críe acá en Santa Barbará, cuando acompañaba a mi abuela a Chaitén eran dos días de viaje, y ahora contar con este camino pavimentado es un sueño hecho realidad", acotó.

Para la habitante de esta zona de Chaitén la calidad de la conectividad es importante.

"Ya no estamos aislados, porque si queremos ir a Puerto Montt tenemos la Ruta Bimodal, las barcazas y el avión. Quiero agradecer al Gobierno, porque sin su ayuda no hubiésemos logrado todo lo que tenemos", acotó.

kilómetros tiene la 308

Carretera Austral en la provincia de Palena y 226 ya han sido pavimentados. 30