Secciones

ENTREVISTA. Cristian Pizarro, dermatólogo del Servicio de Salud:

"El 80% de la carga acumulada de sol de una persona se produce hasta los 18 años"

E-mail Compartir

Paola Rojas

La temporada de playas y piscinas en la zona ya comenzó y junto con ello las vacaciones de los niños y de adultos que disfrutarán de estos lugares, por lo que las exposiciones al sol aumentarán y con ello los daños a la piel, por lo que el dermatólogo del Servicio de Salud, Cristian Pizarro, entregó una serie de recomendaciones para evitar un daño que a largo plazo puede ser irreversible producto de los rayos ultravioleta (UV).

-¿Cuáles son los daños que la piel sufre ante la exposición solar?

-Siempre le pedimos a la gente que se cuide del sol porque provoca dos tipos de daños en la piel. Uno es el daño inmediato que lo vemos como una quemadura solar o en el bronceado. La quemadura solar implica en el cuerpo una reacción de reparación y un daño intenso, es muy dolorosa, arde, genera síntomas cuando uno se baña, con el jabón u otros limpiadores de la piel. El otro daño es el hecho de broncearse. La gente lo encuentra muy atractivo, pero es un daño inmediato en la piel y se traduce en mecanismos de defensa y de reparación que se han echado a andar.

-¿Estos mecanismos no son suficientes?

-Estos mecanismos a largo plazo se van agotando, entonces cuando uno es joven lo siente bonito, y que mejora la calidad de la piel, pero todos estos mecanismos tienen un efecto acumulativo y van causando un daño a largo tiempo y los mecanismos de recuperación tienen un límite. A largo plazo se produce un fotoenvejecimiento, la aparición de arrugas, en la pérdida de las capacidades protectoras de la piel y su tono, por eso que la piel fotodañada está más arrugada, menos tersa.

Daño

-¿Cuál es el otro mecanismo que tiene la piel?

-El otro mecanismo muy importante de daño a largo plazo es el cáncer a la piel. El cuerpo sobrepasa la capacidad de repararse y hay poblaciones de células que están dañadas y así comienzan a multiplicarse de células. Tenemos los cánceres de piel no melanomas, que son más frecuentes y de crecimiento más lento y pueden ser mejor llevados, que son ampliamente frecuentes en dermatología, y nos topamos cotidianamente con pacientes que tenemos que operar.

-¿Quiere decir que hay otro tipo de cáncer a la piel más complejo?

-El otro tipo son los melanomas, que son menos frecuentes, pero son devastadores porque tienen un crecimiento muy rápido, las metástasis son muy tempranas y requieren de un proceso de diagnóstico que no tan sólo requiere sacar el lunar, sino que implica muchas veces sacar ganglios y hacer estudios de medicina nuclear y a veces radioterapia.

-¿En cuánto tiempo podría llegar a desarrollarse un cáncer de este tipo?

-Se cree que las personas que tienen muchos lunares en el cuerpo, en el plazo de uno o dos años podría aparecer un lunar nuevo que podría ser maligno. Por eso recomendamos hacer una revisión anual de los lunares. En las personas que no tienen lunares en el cuerpo el riesgo es menor y ahí el período de aparición es más largo, de ocho a quince años incluso, porque ahí el riesgo es menos porque no hay lunares, en cambio cuando hay muchos, más de 50 por ejemplo, o el hecho de tener una piel clara o tener un familiar con algún melanoma o el haberlo tenido uno mismo, son importantes factores de riego para el desarrollo de este tipo de cáncer.

Niños

-Aparte de usar bloqueadores solares, para quienes trabajan bajo el sol, ¿es suficiente con usar ropa con filtro UV?

-La medida más importante para protegerse de los rayos ultravioleta es el uso de medidas de barrera, como un gorro de ala ancha o una sombrilla, la ropa idealmente debe ser de manga larga, para que evite que el sol llegue a la piel. Hay ropa con tecnología UV y también algunos detergentes que lo incorporan e impregnan en las prendas, pero la medida más importante es que el sol no llegue a la piel.

-En el caso de los niños las medidas se deben extremar. ¿Es mejor que definitivamente no tomen sol?

-Hay algo muy importante que saber con los niños, porque el 80% de la carga acumulada de sol de una persona en condiciones normales se produce hasta los 18 años. Los niños juegan bajo el sol o acompañan a los papás a hacer trámites, o están en los jardines o en los trayectos. Por eso hay que extremar mucho los cuidados y poner atención.

-¿Sería más recomendable que no tomen sol?

-El sol tiene algunos efectos benéficos, ya que estimula la inmunidad de la piel, produce vitamina B, pero en los niños como tienen una piel que todavía no está madura, es una piel que no responde igual que la de los adultos, por eso tiene más posibilidades de quemarse y de hacer daño, por lo tanto los niños son la población a la que se debe estimular más con las medidas de protección solar, solo pueden exponerse de manera muy limitada al sol. Es preferible andar a la sombra, cuando se hacen picnics hacerlo de esta manera o que cuando vayan en auto se sienten al medio para que no les llegue el sol.

-Sobre los protectores solares, ¿con qué deben cumplir para que sean efectivos?

-No deben tener perfume porque podrían generar cuadros de irritación en la piel. Para nuestra condición de piel ojalá sea de un factor superior a 30. Si la persona tiene la piel grasa debe ser en gel o más fluido; para quienes tienen una piel normal o seca se recomienda uno en crema. La idea es que disminuya el daño con filtros químicos, pero el uso de sombreros o estar a la sombra siempre va a ser más potente, porque el protector tiene sus limitaciones, se debe renovar cada dos horas y hay que tener en cuenta que otras condiciones aumentan la radiación, como la arena, el agua, la nieve o el pavimento, ya que reflejan el sol.

-¿La contaminación es un factor que disminuye o aumenta la radiación solar?

-Se cree que algunas partículas contaminantes podrían reflejar de una manera más intensa el daño solar, dejándolo pasar de una forma más intensa a la atmósfera o a la piel. Uno piensa que no los dejan pasar, pero incluso los hacen pasar con una mayor potencia.

Datos

Rayos más intensos Se producen desde las 11 de la mañana hasta las cuatro de la tarde, por lo que en ese período no se recomienda la exposición al sol.

www.indiceuv.cl Esta página contiene un indicador para ver los índices UV en tiempo real en todo el país.

"La gente lo encuentra muy atractivo, pero es un daño inmediato en la piel y se traduce en mecanismos de defensa y de reparación que se han echado a andar". "El sol tiene algunos efectos benéficos, ya que estimula la inmunidad de la piel, produce vitamina B"."