Secciones

Alcaldes reciben municipios con deudas y computadores sin datos

POLÍTICA. Debido a estos inconvenientes, las nuevas autoridades de Puyehue y Puerto Octay solicitarán que Contraloría intervenga para solucionar las irregularidades. En el caso del alcalde de San Pablo, realizará una auditoría externa para intentar solucionar el tema.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Oficinas cerradas, personal de vacaciones, deudas previsionales y de luz, el no pago a proveedores, además de una excesiva cantidad de horas extras, dineros que no fueron rendidos y una serie de situaciones irregulares, fueron parte del escenario con el que se encontraron los tres nuevos jefes comunales que asumieron hace un par de semanas en las comunas de Puyehue, Puerto Octay y San Pablo.

Debido a estas irregularidades las alcaldesas UDI, María Jimena Núñez (Puyehue) y María Elena Ojeda (Puerto Octay) solicitarán a la Contraloría Regional de Los Lagos que intervenga realizando una auditoría en ambas comunas.

En el caso del alcalde independiente de San Pablo, Juan Carlos Soto (PRI), precisó que solicitará una auditoria externa también con el propósito de conocer en detalle el estado financiero y administrativo del municipio.

Durante la ceremonia de traspaso de mando realizada el pasado 6 de diciembre, los alcaldes salientes entregaron un acta de traspaso de gestión, en la que se detallaba toda la información de su periodo como jefe de la comuna y los contratos y concesiones vigentes.

El acta estaba suscrito por el secretario municipal y el jefe de la Unidad de Control, si es que el municipio cuenta con dicho departamento. El texto también se le entregó a los nuevos ediles durante la instalación del nuevo Concejo Municipal, acto cívico que también se realizó el 6 de diciembre en todas las comunas del país.

Puyehue

La alcaldesa UDI de Puyehue, María Jimena Núñez, explicó que son varias las situaciones irregulares con las que ha debido lidiar, comenzando por informes presupuestarios desactualizados desde julio, un presupuesto donde se detallan $180 millones que no existen, la falta de un respaldo en diversas compras municipales y deudas en el pago de luz del alumbrado público vigentes desde septiembre.

"Vamos a pedir a Contraloría Regional que realice la auditoría; y si hay que hacer denuncias directamente a la Fiscalía con un abogado lo vamos a hacer. También estamos esperando resultados de sumarios que realiza la misma Contraloría y lo que aquí paso es que se malversó plata", argumentó Núñez, quien ya había sido alcaldesa en cuatro periodos.

Agregó que también se encontró con computadores que no tienen archivos, vehículos en mal estado y oficinas cerradas, ya que la mayoría del personal está de vacaciones o con licencia médica, falta de detalle de información de los departamentos sociales, planificación, deporte, etc.

El ex alcalde DC de dicha zona, José Luis Queipul, señaló que recurrir a la Contraloría para una auditoría es parte de las obligaciones que tiene cada alcalde y no constituye ninguna acción particular y que todo lo "relacionado con descansos, computadores sin datos, etc. es falso. Al contrario, entregamos un acta detallada de todo e incluso inventarios de lo que dejamos como corresponde", argumentó.

Precisó estar tranquilo frente a cualquier investigación que se realice, porque toda su gestión estuvo marcada por la transparencia y apegada a todo manto legal.

"Tengo la más absoluta tranquilidad en que todo se hizo en base a la ley. Creo que este tema es absolutamente político y del estilo que ella (Núñez) siempre ha tenido, dañino, de hablar mal de las personas. Lo que dice es absurdo en muchas materias y sólo busca dañar sin necesidad", dijo Queipul.

Puerto Octay

La alcaldesa de Puerto Octay, María Elena Ojeda, admitió que la situación administrativa del municipio que recibió es compleja y que con el correr de los días han ido detectando más situaciones irregulares.

Entre los puntos más complejos se cuentan los recursos recibidos por el municipio por el concepto de la Subvención Escolar Preferencial (SEP) y que falta precisar dónde fueron utilizados y sus declaraciones de uso, etc. Y es que los montos involucrados son abultados, según precisó.

También existen problemas con los dineros entregados por el Gobierno Regional a través del Fondo Regional de Iniciativa Local (Fril). "Estamos viendo paso a paso todos los temas, porque los todos los departamentos dicen cosas diferentes sobre el mismo punto, deudas también existen, por tanto pediré una auditoría total para ir clarificando los efectos negativos de la administración municipal anterior y el consiguiente daño a Puerto Octay", reconoció Ojeda.

El ex alcalde por 12 años de la comuna junto al lago Llanquihue, Carlos Mancilla, y que acaba de ser electo concejal, señaló que "he sido muy caballero con esta señora, a quien una de las cosas que harta falta le hace es la prudencia. El martes ingresaré una carta por la Oficina de Partes donde le exijo a la alcaldesa como concejal de Puerto Octay y con petición a Contraloría, que ordene la contratación de una auditoría externa para toda la municipalidad. Esto es para mi tranquilidad y la de toda la gente porque yo sé cómo fue mi gestión y entregué todo claro", explicó Mancilla.

San Pablo

El alcalde de San Pablo, Juan Carlos Soto, explicó que las condiciones financieras en que recibió el municipio son totalmente complejas, al punto que sólo tiene dinero para cancelar los sueldos y gastos básicos, pero que los proveedores a quienes se les debe tendrán que esperar hasta el mes de enero ya que la deuda entre todos bordea los $70 millones.

Precisó que existen deudas previsionales desde agosto en el Departamento de Educación, las que superan los $15 millones; mientras que en el de Salud bordean los $120 millones.

A eso se suman que no existen antecedentes claros de los mecanismos empleados para elaborar el presupuesto 2017 ni los anteriores, lo que ayudaría a poder entender y justificar los gastos de dinero, entre otros detalles, explicó Soto.

"Espero que el Concejo Municipal apruebe mi solicitud para realizar una auditoría externa que será lo mejor para saber cuál es la realidad del municipio. Yo imaginé que existía un desorden, pero no a los niveles que encontré. Es un problema, porque ahora yo represento al municipio y esas deudas tengo que ver cómo se soluciona", remarcó.

Detalló que obtener detalles financieros es complejo, porque la persona que estaba encargada renunció el 2 de diciembre y no dejó ningún dato de esos temas. También existe un gasto de $400 millones realizados en octubre superando en $200 millones a los autorizados.

Omar Alvarado, quien fue alcalde por San Pablo durante 24 años, señaló que no desea polemizar pero que él dejó una municipalidad con una buena gestión y que todo siempre estuvo en conocimiento del Concejo Municipal.

"Los alcaldes que recién asumen quieren dar la impresión que está la pura escoba en los municipios. Bueno, eso pasa cuando ofrecen mucho en campaña y se dan cuenta que la realidad es distinta. Esto demuestra la ignorancia del alcalde y la incapacidad de administrar. Yo nunca lloré por los déficit porque somos un municipio pobre y él como concejal sabía del déficit existente en Salud y Educación", admitió.

El abogado de la Asociación Chilena de Municipalidades, Rodrigo Barrientos, explicó que las municipalidades -independiente de las administraciones- deben tener continuidad y que la ley señala que en el acta que entregan los alcaldes salientes debe ir el detalle de toda la información municipal porque es pública y pertenece a la institución.

"El alcalde entrante tiene todas las facultades para iniciar procedimientos de investigación. Lo primero es ver qué pasó con la Unidad de Control Municipal que no fiscalizó y el órgano que por ley está para realizar este tipo de procesos es Contraloría. Eso da pie para otras acciones legales o incluso políticas sobre las autoridades salientes que la ley también contempla, como no poder ejercer cargos públicos en determinado tiempo", explicó el profesional.

4 años estarán en el cargo los alcaldes que asumieron el pasado 6 de diciembre en todo el país. Durante ese tiempo deben realizar diversas gestiones en las áreas de salud, educación, social, etc.

3 municipios en la provincia -San Pablo, Puerto Octay y Puyehue-, serán investigados en su gestión tanto financiera como administrativa a petición de los alcaldes recién asumidos.

Primera acta de traspaso es la que entregaron los alcaldes salientes a quienes asumieron el cargo. El documento contiene el detalle de toda la gestión realizada durante su periodo.

Alcaldes reciben municipios con deudas y computadores sin datos

POLÍTICA. Debido a estos inconvenientes, las nuevas autoridades de Puyehue y Puerto Octay solicitarán que Contraloría intervenga para solucionar las irregularidades. En el caso del alcalde de San Pablo, realizará una auditoría externa para intentar solucionar el tema.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Oficinas cerradas, personal de vacaciones, deudas previsionales y de luz, el no pago a proveedores, además de una excesiva cantidad de horas extras, dineros que no fueron rendidos y una serie de situaciones irregulares, fueron parte del escenario con el que se encontraron los tres nuevos jefes comunales que asumieron hace un par de semanas en las comunas de Puyehue, Puerto Octay y San Pablo.

Debido a estas irregularidades las alcaldesas UDI, María Jimena Núñez (Puyehue) y María Elena Ojeda (Puerto Octay) solicitarán a la Contraloría Regional de Los Lagos que intervenga realizando una auditoría en ambas comunas.

En el caso del alcalde independiente de San Pablo, Juan Carlos Soto (PRI), precisó que solicitará una auditoria externa también con el propósito de conocer en detalle el estado financiero y administrativo del municipio.

Durante la ceremonia de traspaso de mando realizada el pasado 6 de diciembre, los alcaldes salientes entregaron un acta de traspaso de gestión, en la que se detallaba toda la información de su periodo como jefe de la comuna y los contratos y concesiones vigentes.

El acta estaba suscrito por el secretario municipal y el jefe de la Unidad de Control, si es que el municipio cuenta con dicho departamento. El texto también se le entregó a los nuevos ediles durante la instalación del nuevo Concejo Municipal, acto cívico que también se realizó el 6 de diciembre en todas las comunas del país.

Puyehue

La alcaldesa UDI de Puyehue, María Jimena Núñez, explicó que son varias las situaciones irregulares con las que ha debido lidiar, comenzando por informes presupuestarios desactualizados desde julio, un presupuesto donde se detallan $180 millones que no existen, la falta de un respaldo en diversas compras municipales y deudas en el pago de luz del alumbrado público vigentes desde septiembre.

"Vamos a pedir a Contraloría Regional que realice la auditoría; y si hay que hacer denuncias directamente a la Fiscalía con un abogado lo vamos a hacer. También estamos esperando resultados de sumarios que realiza la misma Contraloría y lo que aquí paso es que se malversó plata", argumentó Núñez, quien ya había sido alcaldesa en cuatro periodos.

Agregó que también se encontró con computadores que no tienen archivos, vehículos en mal estado y oficinas cerradas, ya que la mayoría del personal está de vacaciones o con licencia médica, falta de detalle de información de los departamentos sociales, planificación, deporte, etc.

El ex alcalde DC de dicha zona, José Luis Queipul, señaló que recurrir a la Contraloría para una auditoría es parte de las obligaciones que tiene cada alcalde y no constituye ninguna acción particular y que todo lo "relacionado con descansos, computadores sin datos, etc. es falso. Al contrario, entregamos un acta detallada de todo e incluso inventarios de lo que dejamos como corresponde", argumentó.

Precisó estar tranquilo frente a cualquier investigación que se realice, porque toda su gestión estuvo marcada por la transparencia y apegada a todo manto legal.

"Tengo la más absoluta tranquilidad en que todo se hizo en base a la ley. Creo que este tema es absolutamente político y del estilo que ella (Núñez) siempre ha tenido, dañino, de hablar mal de las personas. Lo que dice es absurdo en muchas materias y sólo busca dañar sin necesidad", dijo Queipul.

Puerto Octay

La alcaldesa de Puerto Octay, María Elena Ojeda, admitió que la situación administrativa del municipio que recibió es compleja y que con el correr de los días han ido detectando más situaciones irregulares.

Entre los puntos más complejos se cuentan los recursos recibidos por el municipio por el concepto de la Subvención Escolar Preferencial (SEP) y que falta precisar dónde fueron utilizados y sus declaraciones de uso, etc. Y es que los montos involucrados son abultados, según precisó.

También existen problemas con los dineros entregados por el Gobierno Regional a través del Fondo Regional de Iniciativa Local (Fril). "Estamos viendo paso a paso todos los temas, porque los todos los departamentos dicen cosas diferentes sobre el mismo punto, deudas también existen, por tanto pediré una auditoría total para ir clarificando los efectos negativos de la administración municipal anterior y el consiguiente daño a Puerto Octay", reconoció Ojeda.

El ex alcalde por 12 años de la comuna junto al lago Llanquihue, Carlos Mancilla, y que acaba de ser electo concejal, señaló que "he sido muy caballero con esta señora, a quien una de las cosas que harta falta le hace es la prudencia. El martes ingresaré una carta por la Oficina de Partes donde le exijo a la alcaldesa como concejal de Puerto Octay y con petición a Contraloría, que ordene la contratación de una auditoría externa para toda la municipalidad. Esto es para mi tranquilidad y la de toda la gente porque yo sé cómo fue mi gestión y entregué todo claro", explicó Mancilla.

San Pablo

El alcalde de San Pablo, Juan Carlos Soto, explicó que las condiciones financieras en que recibió el municipio son totalmente complejas, al punto que sólo tiene dinero para cancelar los sueldos y gastos básicos, pero que los proveedores a quienes se les debe tendrán que esperar hasta el mes de enero ya que la deuda entre todos bordea los $70 millones.

Precisó que existen deudas previsionales desde agosto en el Departamento de Educación, las que superan los $15 millones; mientras que en el de Salud bordean los $120 millones.

A eso se suman que no existen antecedentes claros de los mecanismos empleados para elaborar el presupuesto 2017 ni los anteriores, lo que ayudaría a poder entender y justificar los gastos de dinero, entre otros detalles, explicó Soto.

"Espero que el Concejo Municipal apruebe mi solicitud para realizar una auditoría externa que será lo mejor para saber cuál es la realidad del municipio. Yo imaginé que existía un desorden, pero no a los niveles que encontré. Es un problema, porque ahora yo represento al municipio y esas deudas tengo que ver cómo se soluciona", remarcó.

Detalló que obtener detalles financieros es complejo, porque la persona que estaba encargada renunció el 2 de diciembre y no dejó ningún dato de esos temas. También existe un gasto de $400 millones realizados en octubre superando en $200 millones a los autorizados.

Omar Alvarado, quien fue alcalde por San Pablo durante 24 años, señaló que no desea polemizar pero que él dejó una municipalidad con una buena gestión y que todo siempre estuvo en conocimiento del Concejo Municipal.

"Los alcaldes que recién asumen quieren dar la impresión que está la pura escoba en los municipios. Bueno, eso pasa cuando ofrecen mucho en campaña y se dan cuenta que la realidad es distinta. Esto demuestra la ignorancia del alcalde y la incapacidad de administrar. Yo nunca lloré por los déficit porque somos un municipio pobre y él como concejal sabía del déficit existente en Salud y Educación", admitió.

El abogado de la Asociación Chilena de Municipalidades, Rodrigo Barrientos, explicó que las municipalidades -independiente de las administraciones- deben tener continuidad y que la ley señala que en el acta que entregan los alcaldes salientes debe ir el detalle de toda la información municipal porque es pública y pertenece a la institución.

"El alcalde entrante tiene todas las facultades para iniciar procedimientos de investigación. Lo primero es ver qué pasó con la Unidad de Control Municipal que no fiscalizó y el órgano que por ley está para realizar este tipo de procesos es Contraloría. Eso da pie para otras acciones legales o incluso políticas sobre las autoridades salientes que la ley también contempla, como no poder ejercer cargos públicos en determinado tiempo", explicó el profesional.

4 años estarán en el cargo los alcaldes que asumieron el pasado 6 de diciembre en todo el país. Durante ese tiempo deben realizar diversas gestiones en las áreas de salud, educación, social, etc.

3 municipios en la provincia -San Pablo, Puerto Octay y Puyehue-, serán investigados en su gestión tanto financiera como administrativa a petición de los alcaldes recién asumidos.

Primera acta de traspaso es la que entregaron los alcaldes salientes a quienes asumieron el cargo. El documento contiene el detalle de toda la gestión realizada durante su periodo.