Secciones

Vecinos de Villa Parque Nacional crean mural ecológico con tapas de botellas

ARTE. Los pobladores acopiaron cientos de tapas plásticas y el resultado será inaugurado hoy, en la sede de Chauracahuín.
E-mail Compartir

Yasna Barría

Nadie que pase por fuera de la sede de Villa Parque Nacional, ubicada en calle Chauracahuín 1865, queda indiferente a un mural de gran extensión que ilustra hermosos paisajes de la Región de Los Lagos, así como imágenes ícono de la cultura local y nacional. Lo singular es que fue confeccionado por cientos de tapas de botellas plásticas de diversos colores y tamaños.

Hoy, felices por ver finalizada una obra artística que les significó alrededor de 5 meses de mucho esfuerzo y trabajo en equipo, los vecinos de la Villa Parque Nacional, en Rahue Alto norte, inaugurarán con una ceremonia de cierre el llamado "Mural de Arte y Ecología", proyecto financiado por el Fondo de Iniciativas Ambientales Locales (FIAL) 2016.

Arte con tapas

Fueron quince niños y jóvenes de dicho sector, quienes apoyados por sus familias hicieron realidad la iniciativa artística, que hermosea a 14 paneles de cemento de 50 metros cuadrados cada uno.

La iniciativa surgió de una propuesta impulsada por Sonia Morales, presidenta de la junta de vecinos Villa Parque Nacional, quien motivada por embellecer el muro trasero que bordea la sede, se dio a la tarea de sondear ideas artísticas con valor agregado y descubrió una iniciativa similar, con materiales de desecho, desarrollada en Concepción. Presentó la propuesta a sus vecinos y todos se unieron en la tarea.

"El trabajo fue arduo, sobre todo en la etapa de recolección que partió en agosto, porque fue difícil entusiasmar a la gente y que nos donaran las tapas plásticas. Luego vino el proceso de selección y separación del material por tamaños y colores, porque las tapas conservan su tono original, no son pintadas", destaca Sonia Morales, presidenta de la junta de vecinos.

La dirigenta agrega que se sumó al proyecto la experiencia del artista visual Fernando Lavoz, quien guió a los niños en cuanto a delimitar qué imágenes serían plasmadas con los coloridos plásticos, porque fueron los mismos vecinos quienes quisieron que mostrar, por ejemplo, la bandera nacional con forma de corazón, símbolos o animales patrios como el copihue, el cóndor y el pudú, así como también no faltaron los paisajes naturales del sur de Chile con mucha vegetación, árboles o flores; y para dar mayor identidad local, en uno de los murales se aprecia el volcán y la catedral de Osorno y en otro simbologías del pueblo huilliche, entre otros diseños.

"Estamos contentos porque trabajamos mucho en esto. Al principio costó un poquito porque no se pegaban bien las tapitas hasta que se compró un pegamento especial para dar mayor durabilidad", comenta Benjamín Ruiz, de 14 años, uno de los vecinos participantes, quien apoyó la idea de la creación del volcán y la inclusión de flechas verdes que simbolizan el reciclado.

Mientras que Celeste Muñoz, de 10 años, sumó la idea de hacer la bandera nacional con forma de corazón y acotó que "en un primer intento habíamos pegado las tapitas, pero luego se derrumbaron todas y pensamos que no iba a resultar. Eso quedó atrás y ahora estoy muy feliz con el resultado".

Aporte social

El artista visual Fernando Lavoz agradeció la invitación que le hizo la junta de vecinos para ser parte y un aporte al proyecto guiando a los involucrados. Dijo que es primera vez que trabaja en una obra de tales características, lo que sin duda nos trae de vuelta al arte colectivo y trabajo comunitario.

"Para mí estos muros son como los muros de Facebook, dicen cosas y expresan a través de ellos y en este caso lo hacen las imágenes", recalca el artista, que agrega que el muralismo transporta a los inicios del arte, pues antes se expresaba y enseñaba a la población con imágenes a través de los muros.

Hoy, con el trabajo finalizado, los vecinos de Villa Parque Nacional, en la Población Quinto Centenario, sólo sienten orgullo y satisfacción por el resultado, que además destaca por ser un aporte al medio ambiente gracias a la reutilización de material de desecho que se vuelve una obra de arte, la que quedará para la posteridad en los muros de cemento que rodean la sede del sector, ubicada en calle Chauracahuín 1865, el mismo lugar donde hoy, a las 18.30 horas, será inaugurada la obra que es un ejemplo de unión y trabajo.

paneles de cemento de 50 metros cuadrados cada uno fueron plasmados de imágenes hechas de tapas plásticas. 14