Secciones

Descontaminación: eliminarán los polígonos tras petición de vecinos

AIRE. Ayer fue entregada la evaluación del primer año del PDA, la cual demostró que la división de la ciudad por zonas de restricción para encender los calefactores a leña no funciona, debido a la confusión que genera en las personas a cuál sector pertenecen. La percepción arrojada por la encuesta solicita la caducación de ese sistema.
E-mail Compartir

paola.rojas@australosorno.cl

Luego de que este año comenzara a a regir el Plan de Descontaminación Ambiental (PDA) de la ciudad y el 30 de septiembre pasado terminara la gestión de episodios críticos de emergencia y preemergencia ambientales, la seremi de Medio Ambiente entregó ayer una primera evaluación de este sistema, cuya finalidad pretende disminuir la polución en el aire de la ciudad en más de un 80% dentro de los 10 años de duración de la iniciativa.

Dentro de las acciones que se realizaron al finalizar el período de gestión de episodios críticos, que comenzó a funcionar el 1 de abril y terminó el 30 de septiembre, se hizo un estudio de percepción del plan, que incluyó la aplicación de una encuesta que recogió las apreciaciones de una muestra de 385 osorninos, residentes en los polígonos de Francke, Ovejería (que incluye el centro y el sector oriente) y Rahue, en los cuales fue dividida la ciudad para turnarla en la restricción de emisión de humos visibles en casas particulares durante los días en que se decretaba una emergencia ambiental, producto de los altos índices de material particulado fino PM 2,5, generado por el mal uso de la leña.

Los resultados arrojaron visiones de los osorninos, como la poca claridad que se tiene sobre cuál es el polígono de la ciudad al cual se pertenece y el deseo de que este sistema llegue a su término para el próximo año y así se de paso a que toda la ciudad se someta a la restricción de las emisiones de humos visibles, además de establecer que el plan de descontaminación de Osorno ya es un tema que la mayor parte de la población al menos sabe que existe.

Responsabilidad

En este sentido, el seremi de Medio Ambiente, Jorge Pasminio, explicó que este estudio corresponde a una de las evaluaciones a las que debe ser sometido el PDA y dentro de éstas se incluyen las encuestas y entrevistas a la comunidad para ver cómo se están implementando las diferentes medidas del plan.

"Sabiendo que el plan tiene más de 52 medidas, entre paleativas, estructurales y las de gestión de episodios críticos, de las cuales hay algunas que se aplican solo en invierno y otras permanentes, durante noviembre se aplicaron 380 encuestas en la comuna de Osorno, lo que nos permitió tener una percepción de la comunidad", manifestó el seremi Pasminio.

Explicó que uno de los resultados que se obtuvieron corresponde a que aún existe desconocimiento en parte de la comunidad con respecto a que el problema de la contaminación es responsabilidad de todos, por lo que toda la ciudadanía debe contribuir para terminar con la polución del aire.

Fuentes de emisión

Agregó que en este caso Medio Ambiente cuenta con un inventario de emisiones que registra que el 95% de la contaminación proviene de los hogares, mientras que la percepción de la comunidad es que el problema se genera principalmente por industrias y vehículos.

"Aún es muy baja la percepción de que es responsabilidad de los hogares, por lo que tenemos que seguir reforzando que la contaminación es responsabilidad de todos", aseveró.

Otro punto destacable que agregó el seremi es sobre los humos visibles, tema que durante 2014 y 2015, cuando partieron las restricciones por alertas sanitarias decretadas por la seremi de Salud, este era un concepto muy ajeno para la mayoría de las personas, pero luego de más de dos años ya se conoce, lo que permite que los vecinos sepan qué hacer en casos de preemergencia o emergencia ambiental.

Otro de los aportes que entregó la encuesta es que también hay desconocimiento sobre los polígonos. Esto se debe principalmente a que el año 2014 las alertas sanitarias ambientales partieron con siete polígonos de restricción que se mantuvieron el 2015, los cuales este año, con la entrada en vigencia del PDA, se redujeron a tres, dada la gradualidad que debe tener un plan de descontaminación y además porque es una de las ciudades más contaminadas del país.

El fin de los polígonos

"Aquí podemos percibir que la comunidad tiene algún conocimiento de los polígonos, pero aún hay más de un 40% que desconoce dónde están ubicados. Este es un paso que debemos evaluar para ver si en 2017 eliminamos los polígonos dentro de la comuna. Esto debemos decretarlo y lo trabajaremos con la seremi de Salud, por que ellos están a cargo de las fiscalizaciones".

Agregó que la anulación del sistema de polígonos se basa en que un 68,9% de la población apoya el retiro de los polígonos, lo que indica un cambio de la percepción de la comunidad, que hace dos o tres años sentía y proponía que se implementaran las restricciones turnando zonas de la ciudad para restringir el uso de estufas que emitan humos visibles. Ello indica que la población hoy tiene conciencia de colaborar masivamente para los días en que se decreten episodios críticos.

Factores meteorológicos

Pasminio adelantó que para el año 2017, gracias a un estudio de factor meteorológico contratado por Medio Ambiente a la Universidad Católica de Valparaíso, se pudo constatar que los episodios con las mayores concentraciones de material particulado fino se concentran en las primeras horas de la mañana y en las tarde, después de las 18 horas.

En este caso, el valle que se produce desde el mediodía y las seis de la tarde se analizará junto a la Seremi de Deportes, para ver la posibilidad de que los deportistas puedan realizar sus entrenamientos, competencias y campeonatos en ese lapso, en caso de que exista un episodio crítico.

"Para la comunidad deportiva de Osorno, el hecho de que les restrinjamos la actividad física durante las 24 horas del día ha sido complejo, por lo que queremos evaluar estas medidas con bases científicas y el 2017 definir bien cómo serán estas restricciones", indicó Jorge Pasminio.

Proyecciones

Sobre la posibilidad de que en el resto de las comunas de la provincia, especialmente en Purranque, donde se analiza el tema, se pueda instaurar también un plan de descontaminación, el seremi indicó que actualmente el Ministerio de Medio Ambiente evalúa implementar una gestión de episodios críticos educativos, dada la complejidad que implica generar un PDA.

Esto consiste en levantar alertas preventivas y en los casos en que no se cuente con una estación de monitoreo, pueden ser las mismas personas sean las que perciban un alto grado de contaminación y para ello se trabajará en educar a la ciudadanía en el tema, lo que se replicará en toda la Región de Los Lagos.

Datos

Plan de Descontaminación Atmosférica tiene una duración de 10 años y recién en su quinto año en práctica se le harán modificaciones, si así lo requiere.

Además del recambio de calefactores, también existe un subsidio para la aislación térmica de las casas y es otorgado por el Minvu.

"Aún es muy baja la percepción de que es responsabilidad de los hogares, por lo que tenemos que seguir reforzando que la contaminación es responsabilidad de todos".

Jorge Pasminio, Seremi de Medio Ambiente"