Secciones

Campaña municipal ofrece puntos limpios para reciclar aparatos electrónicos

MEDIO AMBIENTE. Los centros de acopio de este tipo de chatarra están en la plaza de Armas y en el parque Chuyaca. Estarán funcionando hasta este viernes 16.
E-mail Compartir

Proteger el medio ambiente reciclando todos aquellos equipos electrónicos en desuso, que muchas veces están arrumbados en los hogares de Osorno, es el objetivo de la nueva campaña del municipio, la cual considera la instalación de dos lugares de acopio de chatarras, uno emplazado en la plaza de Armas y el otro en el Parque Chuyaca.

La campaña, que es totalmente gratuita, cuenta con dos puntos limpios, los que están funcionando simultáneamente con la recepción de este tipo de materiales desde las 8 a las 20 horas, hasta este viernes 16 de diciembre.

El proceso de reciclaje de este tipo de aparatos genera una gran cantidad de residuos peligrosos, desfavorables para la salud de las personas, de allí la iniciativa municipal de dar una disposición final adecuada a este tipo de equipos, ofreciéndole a las familias lugares accesibles para reciclar.

Líderes en desechos

Según un informe de la ONU, el año 2015 Chile recicló 9,9 kilos por persona, situándose como uno de los 40 países que más desechos tecnológicos libera anualmente en todo el mundo.

Los elementos que se pueden depositar en estos dos puntos son desechos electrónicos o todo tipo de dispositivos alimentados por energía eléctrica y cuya vida útil haya sido cumplida, tales como televisores, teléfonos celulares, impresoras, notebooks, equipos de fa, entre otros.

A la campaña también se sumaron otras organizaciones como Reciclaje Rahue, Reciclaje Mi Gran Chile, el Centro de Educación Ambiental (Ceam), Grupos Scouts, juntas de vecinos, el Colegio Emprender y la Escuela García Hurtado de Mendoza de Rahue Alto.

Ministra confirma que hospitales interculturales ya tienen la dotación de médicos asegurada

SALUD. Carmen Castillo visitó ayer la provincia para ver los avances de las obras, además de inaugurar otras dependencias en la ciudad, donde conversó con El Austral.
E-mail Compartir

Paola Rojas

El incentivo para la permanencia de los médicos del sector público en la provincia, y específicamente en los futuros hospitales interculturales de las misiones de San Juan de la Costa y Quilacahuín, fue una de las aseveraciones que hizo la ministra de Salud, Carmen Castillo, quien en visita a la zona conversó en exclusiva con El Austral de Osorno.

Dentro del recorrido que la ministra hizo por la provincia, visitó la construcción de los hospitales interculturales para ver su estado de avance.

Explicó que detrás de estos nuevos recintos hay una gran preparación con los pueblos indígenas, quienes también compartirán su medicina ancestral en las dependencias de dichos centros.

En cuanto a los profesionales médicos que prestarán servicios dentro de estos hospitales, Nelson Bello, director del Servicio de Salud de Osorno (SSO), indicó que cada uno cuenta con tres médicos generales y a partir de 2017 ingresa un cuarto médico en cada hospital, lo que permitirá tener turnos medicalizados de residencia.

Puesto que gran parte del trabajo de estos recintos se hará con los cultores y dirigentes de las comunidades huilliches aledañas, la seremi de Salud, Eugenia Schnacke, indicó que ello se hará en base a un reglamento elaborado en la Región con todas las comunidades, para trabajar con la interculturalidad y evitar casos como el sucedido en una de estas comunidades, donde los padres de una menor no aceptaron vacunarla. "La idea es trabajar profundamente para que comprendan las bondades de la salud tradicional", dijo.

Sobre la permanencia de médicos del sector público en le provincia, Carmen Castillo indicó que actualmente, por política de Estado, se están formando 4 especialistas en cuatro años y hasta el momento ya van 2.050 en formación.

Aseguró que el Ministerio trabaja para que lleguen especialistas a las distintas regiones y precisó que dentro de los cuatro años de este gobierno llegarán a la zona un total de 50 especialistas.

"Esto es algo tremendamente importante, porque la formación de un especialista y que después se devuelva a la localidad es algo que queremos estimular, que los colegas se queden y que no solo devuelvan el tiempo. Que no sean solo tres años, sino que se comprometan con las localidades dentro del tiempo de su vida laboral", señaló.

Nelson Bello agregó que la realidad local indica que los médicos generales de zona después de cumplir su período, generalmente vuelven a hacer su especialización y los que quedan libres pueden relocalizarse.

"Hemos tenido tanto odontólogos como médicos que quieren volver a la zona. Está el caso del doctor Pizarro que está haciendo atenciones dermatológicas después de haber sido general de zona en San Juan de la Costa, luego hizo su beca y volvió a Purranque", dijo.

Otro de los avances importantes, según Bello, es la expansión de los médicos generales de zona dentro de la provincia, donde Purranque destaca por tener 20 profesionales de este tipo.

Zonas extremas

Sobre la llegada y permanencia de médicos a las zonas extremas, la ministra Castillo aclaró que la cartera que representa está trabajando fuertemente en proyectos de ley que permitan que los médicos se mantengan en el sector público y uno de ellos es un incentivo por trabajar 44 horas; y con un menor porcentaje los de 33 o 22 horas a la semana.

"La idea es que nuestros médicos se queden en el sector público, que trabajen en él, que se comprometan, que se sensibilicen. Algo muy importante que estamos tratando de enlazar es que ojalá sean de la región quienes van a formarse, para que vuelvan a ella misma. Es importante que se comprometan con la misma zona que los vio crecer", dijo la personera de Salud.

Asimismo, la ministra Castillo inauguró la sala cuna del Hospital de Purranque, junto a la entrega de una clínica móvil dental que es la segunda que llega a la región y cuya finalidad es atender a estudiantes de tercero y cuarto medio de establecimientos municipales y particulares subvencionados, además de otras labores en pro de la salud bucal de esa comuna.

También se puso la primera piedra del Centro de Salud Familiar Aguas Andinas que permitirá la atención de 2.700 purranquinos.

En Osorno, la ministra Castillo se encargó de inaugurar la nueva base Samu, que se trasladará del Hospital Base. Posteriormente visitó el centro de Alzheimer Kumelén.

"La idea es que nuestros médicos se queden en el sector público, que trabajen en él, que se comprometan, que se sensibilicen".

Carmen Castilllo, Ministra de Salud"

"Hemos tenido tanto odontólogos como médicos que quieren volver a la zona".

Nelson Bello, Director del Servicio de Salud de Osorno"

médicos llegarán a tener el año 2017 cada uno de los hospitales interculturales que se construyen. 4

Realizan asamblea en lenguaje de señas

CITA. Fue realizada por Testigos de Jehová.
E-mail Compartir

Entre el 9 y 11 de diciembre se realizó en Osorno la Asamblea Regional de los Testigos de Jehová, en el Gimnasio Escuela Juan Ricardo Sánchez, ubicada en la calle Héroes de la Concepción, en el sector de Pampa Alegre.

Bajo el tema "Seamos leales a Jehová", la importancia de esta actividad es que el programa fue entregado íntegramente en lenguaje de señas y asistieron personas sordas provenientes de la zona sur y austral del país.

La actividad fue gratuita y abierta para toda la comunidad, además en ella no se hicieron beneficios o colectas de ningún tipo, ya que las asambleas de los Testigos de Jehová se sostienen mediante contribuciones voluntarias.