Secciones

Comunidades de colegios subvencionados piden revisar gratuidad previa aplicación

EDUCACIÓN. Preocupación hay en apoderados y docentes ante la puesta en marcha del nuevo sistema que implica la reforma educacional, ya que en marzo se conocerá el futuro de los colegios.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Incertidumbre existe aún sobre el futuro de algunos colegios del sistema particular subvencionado a medida que se acerca el plazo de definición sobre la nueva administración que tendrán cuando entren en vigencia dos de los aspectos en los cuales se basa la reforma educacional, como lo son la gratuidad y la inclusión.

De acuerdo a lo estipulado con anterioridad en la ley de gratuidad, los establecimientos deberán tener definido en marzo cuál será su destino, por lo que padres y apoderados de estos establecimientos están alzando la voz por la preocupación que genera el hecho de que los colegios puedan cerrarse al no ser viable económicamente para ellos la nueva ley; o de lo contrario convertirse en particulares, lo que significaría un arancel mayor al doble del actual.

Padres activos

Paulina Aguilar es la presidenta del Centro General de Padres del Colegio San Alberto Hurtado, y es quien actualmente tiene un rol activo en la organización de encuentros entre comunidades de colegios subvencionados, y por ello pasó a tener la vocería de algunos establecimientos que se han reunido para discutir y conocer cómo les afectará o no el nuevo sistema.

La apoderada explicó que como todos los establecimientos ya han informado a sus apoderados qué sucederá del 2018 en adelante. El tema es que al 31 de diciembre próximo ya tienen que estar definidos algunos lineamientos, para que en marzo se entregue la información definitiva sobre si se convertirán en particulares, fundaciones o definitivamente a la gratuidad.

"La mayoría de los colegios ya le han informado a sus apoderados que pasan a ser particulares como es el caso de nuestro colegio, el San Alberto Hurtado", precisó la apoderada.

Sistema inviable

En el caso de este establecimiento, actualmente se debe cancelar un arancel mensual de $56 mil, pero un 40% de los alumnos además cuenta con una rebaja en su cuota de acuerdo a su situación socioeconómica o de un buen rendimiento académico, por lo que bajo el nuevo sistema se irá al menos un 70% del alumnado, ya que los padres no están en condiciones de pagar los 140 mil pesos que implicará pasar al sistema particular.

Por parte de otro de los establecimientos sujetos a este cambio, como es el Saint Thomas, desde donde la representante de esta corporación educacional señaló que no son partidarios de convertirse en un establecimiento particular, ya que no es viable económicamente para sus apoderados, por lo que su someterán al copago por algunos años.

"Mantenemos esta visión por ahora, pero hay que seguir esperando a que se resuelvan todas las dudas de la ley", detalló Soledad Carrasco.

La sostenedora agregó que la futura subvención no va a cubrir en su totalidad todo lo que baja el arancel que pagarán los padres.

Por otro lado, Orlando Arévalo, director del colegio Blas Pascal dijo que mientras no haya un cambio en la ley, la única alternativa que tiene este establecimiento para sostenerse es pasar a ser privado, y para ello incluso se les está informando de este cambio a los alumnos que postularon este año al nivel preescolar.

Visión de la autoridad

En tanto el seremi de Educación, Pablo Baeza, aclaró en primer lugar que el sistema de admisión ya entró en vigencia en Punta Arenas, el cual mostró que el 50% de los estudiantes ingresará al establecimiento de la primera opción.

"Aquí estamos en presencia de una nueva forma de asegurar que todos los chilenos tienen igualdad de derechos al momento de elegir en dónde quieren estudiar", explicó.

Sobre las críticas que sostenedores y directores hacen sobre que no se mejora la educación pública antes de fusionarla con los colegios particulares subvencionados, Baeza indicó que ésta sí se ha mejorado en infraestructura, además de la nueva carrera docente que enaltece la calidad.

Aseguró que ha participado activamente en reuniones con apoderados, quienes al informarse debidamente aceptan sin temores el cambio.

Datos

Copago Quienes cobran menos de $30 mil recibirán un incentivo para pasar voluntariamente a la gratuidad de aquí al 2018.

Proyecciones El 93% de la matrícula que recibe aportes del Estado estudiará gratis.

comenzará a regir en la Región de Los Lagos el nuevo sistema de admisión a los colegios. 2017

Sago y Universidad de Los Lagos firman histórico convenio de cooperación

FIRMA. Ambas entidades establecieron un acuerdo para trabajar en temas relacionados al agro y al cambio climático que afecta a la agricultura de la zona.
E-mail Compartir

Un convenio de colaboración firmó la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago) con la Universidad de Los Lagos, estableciendo un vínculo que según los máximos representantes de ambas entidades era muy necesario, ya que en la actualidad no se concibe el desarrollo de un sector sin el otro .

Cooperación

Según señaló el rector de la casa de estudios estatal, Oscar Garrido, esta es una alianza de suma relevancia y complementa los esfuerzos que está haciendo la universidad con la política de investigación científica y aplicada y particularmente, con un sector que es tremendamente relevante para la industria y para el desarrollo de la región como es el sector ganadero.

"Hoy cada día más nuestros doctores y científicos están trabajando en temas de gestión, elementos tremendamente sustantivos para hacer mucho más competitivo el precio del ganado y por otro lado, entender que con los problemas del cambio climático esto va a tener en algún momento un impacto y de ahí la necesidad hoy día de cerrar este convenio con la Sago en un sentido de cooperación", explicó Garrido.

Por su parte el presidente de la Sago, Christian Arntz, indicó que el cambio climático implica muchos desafíos para los rubros tradicionales como la carne y la leche, pero también trae oportunidades para rubros como los granos o frutales, por lo que el gremio debe estar ligado a la academia para complementarse.

"Como Asociación gremial nosotros necesitamos de entidades que hagan investigación. La primera comunicación que tuvimos con el rector vimos cómo acá están las capacidades en el área económica, y en las ciencias del medio ambiente, como para hacer un trabajo justamente alineados con los objetivos que tiene la asociación, que es analizar los distintos rubros y su impacto económico".

Actualmente ambas instituciones ejecutan un proyecto en conjunto en base al estudio de los costos en producción de carne bovina.

"Cada día más nuestros doctores y científicos están trabajando en temas de gestión".

Oscar Garrido, Rector ULagos"