Secciones

El fondo A fue el único del sistema que tuvo rentabilidad en noviembre

PENSIONES. Esa cartera ganó 0,35% en el periodo. El fondo D perdió 2,05% en el penúltimo mes del año.
E-mail Compartir

Cuatro de los cinco fondos de pensiones anotaron rentabilidades negativas en noviembre, según informó ayer la Superintendencia de Pensiones en su informe mensual.

El único que obtuvo cifras azules en el penúltimo mes del año fue el A, el de mayor riesgo por la composición de sus inversiones, que anotó 0,35% de ganancia, debido principalmente al retorno positivo de las inversiones en instrumentos de renta variable extranjeros, indicó el informe.

No obstante, en los últimos 12 meses este fondo acumuló una pérdida del 2,58%.

El Fondo B, segundo de mayor riesgo, perdió en noviembre 0,54% y acumuló en 12 meses una pérdida del 0,78%, mientras el C, en el que están la mayoría de los afiliados al sistema, perdió 1,51% en noviembre y 0,54% anual.

El Fondo D rentó -2,05% en el periodo, pero acumuló en 12 meses una rentabilidad positiva del 0,07%, dijo la superintendencia del ramo.

Por su parte, el fondo E, que es el más conservador por estar todas sus inversiones en documentos de renta fija, perdió 1,95% en el undécimo mes del año, pero acumula una ganancia del 1,57% en 12 meses.

El resultado

Según el regulador, las ganancias del fondo A se justificaron porque, "a pesar de que durante este mes se observaron resultados mixtos en los principales mercados internacionales, estas inversiones se vieron impactadas por la depreciación del peso respecto de las principales monedas extranjeras, lo que afectó positivamente a las posiciones sin cobertura cambiaria".

En cuanto a la rentabilidad de los fondos D y E, se explica principalmente por "el retorno negativo que presentaron las inversiones en instrumentos de renta fija nacional".

últimos tres años

Según el regulador, en los últimos 36 meses el fondo que más ha rentado es el C, con 3,86%, seguido del A con 3,77%, el B (3,67%), D (3,56%) y el E, con 3,20%.

El valor de los fondos de pensiones alcanzó $ 115.105.961 millones (unos US$ 173.091,67 millones) al 30 de noviembre, con un aumento del 4,0% interanual en términos nominales y del 1,2% real.

En tanto, el fondo de cesantía acumulaba al terminar noviembre un total de $ 4.283.743 millones (unos US$ 6.441,71 millones), lo que significa un incremento de 11 % en términos nominales y 8,0% real más que en el mismo mes del 2015.

Valdés y crecimiento: "El Estado está haciendo todo lo que tiene que hacer"

ANÁLISIS. El ministro de Hacienda defendió el rol del Gobierno frente a las críticas por la baja actividad. Mientras, el ex presidente del Banco Central, José de Gregorio, dijo que el bajo Imacec se debe a la mala gestión de las reformas.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, salió a enfrentar las críticas al Gobierno por el bajo crecimiento de la economía nacional, tras la publicación del dato de Imacec de octubre de -0,4% frente al mismo mes de 2015. El secretario de Estado enfatizó que el Estado "está haciendo todo lo que tiene que hacer" para sacar adelante la actividad interna.

"Yo hablé de que no teníamos que sobrerreaccionar, es decir, asustarnos. La verdad es que tenemos un país sano, el Estado está haciendo todo lo que tiene que hacer", afirmó el jefe de las finanzas públicas.

Valdés aprovechó la oportunidad de recordar que "el sector privado tiene grandes posibilidades de hacer nuevas inversiones; de hecho estamos viendo cómo los catastros del sector privado empiezan a moverse hacia arriba".

Por sectores

En una visita a las obras del Programa Extraordinario de Reactivación Económica e Integración Social, el ministro añadió que "es cierto que en la minería todavía nos quedan chanchitos por sacar, pero en el resto de la economía yo creo que hay muchas oportunidades y estamos viendo que se movilicen".

En una alternativa para desplegar mayores esfuerzos desde el propio Gobierno, el jefe de Hacienda explicó que le pidió a todos los ministerios que identifiquen los proyectos que se pueden comenzar a ejecutar desde enero de 2017, para adelantar la actividad y reactivar la economía.

Tasa de interés

Respecto de una posible baja en las tasas de interés como estímulo para reactivar la economía, el titular de Hacienda pidió cuidar la autonomía del Banco Central y defendió los fundamentos técnicos en sus decisiones de política monetaria. "Las decisiones del Banco Central yo las respeto 100% y prefiero no meterme en ese campo, ese campo es de ellos y lo que tiene que hacer Chile es cuidar nuestro Banco Central, un organismo autónomo, técnico que tiene un prestigio muy bien ganado".

Críticas a reformas

El ex presidente del Banco Central, José de Gregorio, afirmó que la principal razón del débil crecimiento de la economía es que "tenemos un problema de confianza y de mal ánimo general en la economía, parte también por la gestión del Gobierno, una gestión muy deficiente en materia de implementación de reformas".

El economista subrayó que no se debe sobrerreaccionar al Imacec de -0,4% en octubre, pues "es un dato mensual". "La economía está básicamente creciendo a un ritmo desde mediados del año 2013 de 2% y lo que hemos visto este año, bajo 2% y sigue a ese ritmo y no hay síntomas de que venga una recuperación en el corto plazo", manifestó. El también ex ministro agregó que "el ciclo de inversión minera se acabó, y lo que tiene que hacer Chile es empezar a invertir en otros sectores". "Estamos en una fase cíclica muy negativa para las economías emergentes particularmente las de América Latina", agregó.

Los datos

Caída

La economía se contrajo 0,4% en octubre, en comparación al mismo mes de 2015.

Serie Se trata de la primera caída en siete años, afectada por la baja de la minería (-7,1%).

Registro Con esta cifra, la economía local alcanza un crecimiento de 1,6% en lo que va de 2016.

Expectativas La confianza empresarial cayó 1,76 puntos y acumuló 32 meses a la baja.

Proyecciones Datos oficiales preven que el PIB crecerá cerca de 1,75% este año.

fue el crecimiento de la economía en 2014, el más bajo desde 2009, año de la crisis financiera externa. 1,9%

es la proyección oficial de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del país para el próximo año. 2,25%