Secciones

UE y miembros de la OMC no llegaron a acuerdo por divergencias con China

CUMBRE. La instancia reunió a 17 países del organismo para intentar la eliminación de aranceles de unos 304 bienes que pueden contribuir a la preservación del medioambiente. Diferencias con Beijing sobre la lista echó abajo el documento.
E-mail Compartir

La Unión Europea (UE) y otros 17 miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) no lograron ayer el acuerdo para la eliminación de aranceles de unos 304 bienes que pueden contribuir a la preservación del medioambiente, ante las diferencias con China sobre la lista de productos.

"Obviamente estamos decepcionados por que no hayamos podido lograr un acuerdo. Hemos trabajado muy duro y presentamos una lista revisada con la que pensábamos que la mayoría de los países podía vivir", dijo la comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmström, quien presidió la reunión junto con el representante de Comercio de Estados Unidos, Michael Froman.

Según la política sueca, "China presentó muy tarde una lista que partió de otro punto y contenía muchos cambios", lo que hizo "imposible" trabajar en "pocas horas" en un acuerdo.

El tipo de elementos

Los bienes que forman parte de esta negociación incluyen los que sirven para la generación de energía limpia y renovable, para la lucha contra la contaminación ambiental y acústica, la gestión de desechos, el tratamiento de aguas residuales, la medición de la calidad del aire y que favorecen la eficiencia energética.

La Unión Europea y los otros 17 miembros de la OMC comenzaron a negociar en 2014 un acuerdo sobre una lista con tecnologías limpias y productos como maquinaria de reciclaje, que contribuye a la eficiencia energética, turbinas eólicas, paneles solares, termostatos que controlan la contaminación del aire o bombas de calor.

Malmström explicó que China eliminó de la lista "cosas importantes", como las turbinas eólicas, los termostatos y la mayoría de las bombas y válvulas, una "prioridad para la mayoría" de las naciones.

Apoyo propio

Solo China apoyó su propia lista, que incluyó bicicletas eléctricas, en tanto que la Unión Europea no quiere ver en esa nómina ni bicicletas ni bicicletas ensambladas, donde puso su "línea roja" por el elevado nivel de desempleo en el sector y la sobrecapacidad china.

La lista final de los productos ecológicos a liberalizar y el calendario para la eliminación gradual de los aranceles siguen siendo las principales cuestiones pendientes para cerrar un acuerdo, al igual que los largos periodos de transición que algunos países quieren aplicar a determinados bienes que consideran sensibles para sus economías o la implantación parcial del arancel cero.

No obstante, explicó Malmström, "todas las delegaciones vinieron y se van de Ginebra con una clara determinación de forjar un acuerdo, que es importante para el medioambiente, el clima y para nuestra obligación moral, a fin de demostrar que el comercio puede contribuir a los acuerdos de París y de Marrakech".

El director general de la OMC, Roberto Azevedo, urgió a todos los participantes a "mostrar toda la flexibilidad que puedan para ayudar a alcanzar un acuerdo".

La negociación

Participantes

A la ronda llegaron Australia, Canadá, China, Costa Rica, EE.UU., Noruega, Suiza, la UE y Taiwán, Japón, entre otros.

Proporción Los miembros representan el 90% del comercio de ese tipo de productos en todo el mundo.

Alcance Si se logra un acuerdo, su contenido se aplicaría también a los demás miembros de la OMC.

Negociación Estos bienes incluyen los que sirven para energía limpia, contra contaminación, gestión de desechos y aguas.

el año en que se empezó a llevar a cabo esta negociación multilateral al alero de la OMC. 2014

países de la OMC están negociando. La postura de China impidió un acuerdo este fin de semana. 17

Estudio: el 65% de los chilenos está satisfecho con su lugar de trabajo

SONDEO. La cifra crece en las regiones, aunque existe bajo cumplimiento de expectativas en cuanto a vida personal.
E-mail Compartir

Un estudio de la firma Sodexo reveló que el 65% de los chilenos se siente satisfecho en su lugar de trabajo, porcentaje que disminuyó en 2% en relación a 2015. El sondeo plantea que hay menos satisfacción con las oportunidades de ascenso, movilidad y capacitación, y que las empresas no estarían cumpliendo las expectativas de sus colaboradores de equilibrar la vida laboral con la personal.

Los datos del Índice de calidad de vida (octubre de 2016) arrojan que el nivel de satisfacción de los trabajadores en regiones es 24% superior al de Santiago, lo que permite avizorar las dificultades que prevalecen entre la población que labora en Santiago. De hecho, Santiago presenta un mayor porcentaje de licencias médicas que las regiones, con 24%.

Ficha técnica

El estudio se realizó con 630 encuestas telefónicas a personas contratadas en gerencias, jefaturas de área, cargos administrativos medios y técnicos y operarios en sectores industrial, minero, agropecuario, servicios sociales, educación, salud y comercio, residentes de Santiago y regiones (error muestral de +/-3,9%)

La satisfacción con el lugar de trabajo fue medida en una escala de 10 puntos, con insatisfecho (1 a 5), neutro (6 y 7) y satisfecho (8 a 10)

Entre los beneficios que mejor evalúan los trabajadores nacionales se encuentran horarios de trabajo más cortos los días viernes (90%) y horario de verano (90%).

Por géneros

Un aspecto preocupante del informe revela que el porcentaje de insatisfacción laboral en las mujeres es 45% superior al de los hombres, y también presentan la tasa más alta de licencias médicas en el último año, con 27%. No obstante, el 91% de las encuestadas dijo estar "altamente comprometida" con su trabajo.

Las mujeres, de acuerdo a los datos, refieren sentir menos oportunidades de movilidad (58% mujeres y 73% hombres) y de ascenso (53% contra 72%). Las personas mayores de 50 años están, en promedio, 19% más satisfechas laboralmente que la generación "Millenials" (menores de 34 años). Sin embargo, en comparación a 2015 presentan 20% menos de satisfacción laboral.

De los "Millenials", el 18% dijo estar insatisfecho con la forma en que reconocen su trabajo, 1 de cada 4 se siente insatisfecho con esas felicitaciones y solamente el 56% está satisfecho con los bonos y beneficios adicionales a su sueldo.