Secciones

ENTREVISTA. RENÉ REYES, economista y docente de la Universidad de Los Lagos (ULagos) de Osorno:

"Osorno está financiando el desarrollo de otras comunas del país y no recibe lo mismo"

E-mail Compartir

Rodrigo Alarcón

En un entorno económico enrarecido y con un tipo de cambio alto que favorece la llegada de argentinos a la ciudad impulsando el comercio, el ingeniero comercial y experto en Economía Regional y Planificación Territorial de la Universidad de Los Lagos (ULagos), René Reyes, comenta las especiales características que permiten a Osorno sortear un panorama económico complejo.

-¿Qué significa que Osorno sea una ciudad contracíclica?

-Uno puede hablar de contracíclico en el sentido del 'trade-off' o la relación entre la economía monetaria y la economía real. Osorno extrae todos sus ingresos reales de la carne y de la leche. De ahí todas las demás actividades productivas se encadenan. La actividad más importante es la agroindustria, la ciudad está encadenada al éxito o al fracaso que tenga el agro.

-Entonces, Osorno vive de la "economía real", productiva…

-Exactamente. Pero ¿cuándo le va bien a esta otra economía monetaria? Cuando hay momentos de estrechez económica. Y ¿Cuando hay momentos de estrechez económica en la economía real? Cuando bajan los ingresos. La carne y la leche son commodities, o sea, que sus precios se transan intencionalmente. Sin embargo, hay un factor muy importante en esta zona que es el tipo de cambio. Cuando hay un dólar alto generamos una protección de tipo nominal para que países que venden los mismos productos que nosotros, por ejemplo, Argentina, Uruguay, Brasil, no vengan a vender carne o leche porque les resulta caro. Eso genera una salvaguardia al sector productivo osornino. Por eso esta zona fue muy golpeada cuando el dólar estaba a 450 o 500 pesos.

-Por eso dice que cuando a Osorno le va bien a Chile le va mal…

-O al revés. Cuando a Chile le va bien a Osorno le va mal. Cuando a Chile le va bien llegan muchos dólares desde el extranjeros y la tasa de interés es más baja. Las empresas pueden crecer, pero a los empresarios agrícolas les bajan los ingresos y generan contracciones bastante importantes de liquidez para pagar sueldos, créditos, etcétera. Mientras más alto esté el dólar, más holgura tienen los agricultores de la zona para operar con la carne y la leche. Y eso asegura que el resto de las actividades productivas conectadas a esta base van a tener ventas estables.

-Ahora bajó levemente el dólar…

-Sí, por el efecto Trump en EE.UU. Bajó un poco, por la incertidumbre.

-¿Pero qué proyección podemos hacer del precio del dólar?

-Yo creo que podría llegar a raspar los $700.

-Porque otro factor determinante en Osorno es el comercio, que se ha visto sostenido por visitantes argentinos que llegan a comprar. Y a ellos -y, por ende, al comercio- les conviene un dólar alto…

-Claro, ha sostenido el comercio y no sólo en Osorno. Las actividades monetarias están complicadas porque los capitales se han ido del país. Hay múltiples razones, pero la principal fue la Reforma Tributaria. Muchas empresas mineras se fueron a Perú, que está tratando muy bien a los empresarios. Yo creo que la Reforma Tributaria pudo perfectamente haber permanecido sin reformularla, si es que sólo se hubiesen hecho ajustes menores respecto al tratamiento del FUT. Porque, claro, había una elusión porque muchos usaban el supuesto de hacer inversiones afuera y eso el SII no lo podía controlar.

-¿Cómo vislumbra esta "economía real" para el rubro agrícola en el corto y mediano plazo?

-Yo creo que cada vez hay una suerte de volver a lo natural y nosotros en la zona producimos bienes que la gente demanda. Eso significa que los precios de esos productos van a subir. Y otra cosa es el desenvolvimiento económico. Puede que el dólar empiece a bajar, pero si el precio internacional empieza a subir tú compensas esa baja nominal del tipo de cambio.

-¿Las utilidades de la economía monetaria "chorrean" hacia abajo socialmente?

-No, eso queda en pocas manos.

-¿No existe el "chorreo" entonces?

-No, no existe el chorreo. Si estuviéramos en una economía como la alemana...Aquí hay cuatro insumos factoriales. Dos son dinámicos y dos son estáticos. Los dinámicos son el trabajo y la capacidad empresarial. Los estáticos son el capital y la actividad rentista o inmobiliaria. Eso no crea dinero. Se abastecen del éxito de las otras dos: los trabajadores y los empresarios, que son los que crean riqueza. El que produce, finalmente. Ésto lo entienden muy bien los chinos y han crecido vertiginosamente.

División regional

-En el tema administrativo, usted fue una de las voces críticas con la división regional hace 10 años atrás…

-Claro. Me dolió mucho que las cosas se pongan como "quedarse con Puerto Montt o irse con Valdivia". Fue una decisión que no fue económica, sino política. Se quería meter a los osorninos en un aparato burocrático o en otro. Valdivia siempre fue receptor del Fondo Común Municipal y lo es todavía. Puerto Montt, también. Osorno era la única ciudad de la antigua Décima Región que era dadora al Fondo Común Municipal. Hoy seguimos siendo dadores y la pregunta es ¿esa plata que se va para afuera cómo llega a las demás comunas? Llega a través de la burocracia, de la estructura del aparato estatal. Y nosotros en Osorno no la tenemos.

-¿Cuánto aporta Osorno al Estado según los datos que ha logrado recabar?

-Como dato a la pregunta que tú me haces sobre cuál es el aporte de Osorno al Estado, considerando los impuestos a los bienes y otros impuestos, como el IVA, en la ciudad hay un aporte del sector privado al sector público de $288 mil 881 millones que Osorno, como comuna, aportó al Estado, por ejemplo el año 2013.

-¡Casi 300 mil millones de pesos!

-Así es. Anualmente. Esto vuelve reasignado, pero mucho se queda en Santiago, en las comunas pobres vía burocracia. Esto vuelve vía sectorial y vía Fndr. Lo que sale de Osorno es esto. Ahora lo que hay que hacer es "netear", o sea, cuánto es lo que regresa, si recibimos más o recibimos menos de lo que como ciudad entregamos.

-¿Qué análisis hace usted con este dato?

-Que lo que le interesa a la gente es ¿cuánto recibe Osorno? Y yo te digo 'con ojos de buen cubero', que tengo la hipótesis de que Osorno está financiando el desarrollo de otras partes del país. Y es probable que sean nuestros vecinos de Puerto Montt y de Valdivia. Uno lo percibe así. Y me da 'lata' que no se haga algo para revertir esta situación, para hablar duro y golpear la mesa, porque el que pone las lucas coloca la música. Pero eso en Osorno no pasa, porque nuestras autoridades son miopes. Te lo digo derechamente.

-¿Locales?

-Yo creo que sí porque ellos son los que tienen que convencer a los que toman las decisiones. Y muchas veces hay criterios que son ilógicos. Yo no entiendo la lógica porque no soy político y esto de seguro tiene que ver con cosas de estructuras de poder o porque tenemos que mantener a otras comunas. Hay otros criterios que yo no manejo. Pero en términos de números, esto es una irracionalidad: que la gente de Osorno entregue más y reciba menos. Y que quede pasiva, que no despierte a este tema. Es una hipótesis que tengo que probar.

mil millones es lo que, según ha recabado Reyes, Osorno aporta al Fondo Común Municipal anualmente. $300