Secciones

Presidente de la CPC sobre Alejandro Guillier: "No tengo conocimiento de él"

OPINIÓN. Alberto Salas dijo que no puede referirse a su opción porque no conoce sus argumentos.
E-mail Compartir

El presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Alberto Salas, señaló ayer que desconoce los contenidos que dan el sustento a la posible candidatura presidencial del senador Alejandro Guillier, por lo que no quiso opinar de su opción.

"No tengo conocimiento de él como el de los otros candidatos y, por lo tanto, no puedo opinar", sostuvo Salas.

Pese a que el parlamentario por Antofagasta se posiciona en las encuestas como el segundo precandidato favorito para ganar las elecciones presidenciales de 2017, detrás del ex Presidente Sebastián Piñera, Salas, uno de los más importante líderes gremiales del país manifestó su desconocimiento respecto de alguna de sus propuestas.

"poca información"

"Para mí hay poca información. Hay que ver, en definitiva, los planteamientos de cómo se lidera y se enfrentan los desafíos que tiene Chile", agregó el directivo.

Apoyo a ex mandatarios

Salas sí tuvo palabras para las opciones de los ex Presidentes Piñera y Lagos, cuyas propuestas e historias, agregó, generan confianza.

"Lo que dije es que tanto el Presidente Lagos como el Presidente Piñera habían sido parte de un periodo de crecimiento de Chile y eso genera confianza", manifestó en entrevista con Tele13 Radio.

Para el timonel de la Confederación de la Producción y el Comercio, "no es que tenga un juicio negativo ni mucho menos" de Guillier, solo "no tengo juicio".

El sondeo de adimark

La encuesta Adimark publicada el jueves puso al ex Presidente Piñera nuevamente a la cabeza de las preferencias presidenciales con 24%, lo que representa un alza de cuatro puntos respecto de octubre.

En segundo lugar aparece la figura de Guillier, con 21%, aumentando su preferencia en seis puntos en el mes. Más abajo se ubica el ex Presidente Ricardo Lagos, con 7%, y alza de dos puntos, mientras el senador Manuel José Ossandón (IND) es cuarto con 4%.

A poco de dejar su cargo (marzo de 2017), Salas planteó que la principal preocupación del país debe ser el crecimiento económico.

"(El crecimiento) no es un fin en sí mismo, sino que genera una demanda de bienes y servicios, es un círculo virtuoso. Al final hasta el Fisco tiene más dinero", expresó el directivo gremial.

Presidenciables oficialistas le piden a La Moneda no interferir en los plazos

LLAMADO. Mientras José Miguel Insulza dijo que la propuesta "es impropia", el senador Guillier solicitó al Ejecutivo dedicarse a gobernar . "Mientras más lejos esté La Moneda de lo que viene ahora, mejor", agregó.
E-mail Compartir

Dos de los precandidatos de la Nueva Mayoría reaccionaron con molestia a la idea propuesta por el ministro del Interior, Mario Fernández, de pedir a los partidos oficialistas acelerar la definición presidencial con enero como el plazo límite.

El ex agente ante La Haya, José Miguel Insulza (PS), calificó la iniciativa de "impropia" y defendió la autonomía de los partidos para zanjar esa disyuntiva electoral.

Por su parte, el senador independiente, quien tiene el apoyo del Partido Radical, le recomendó a La Moneda "que se dedique a gobernar". "Lo de hoy (ayer) lo único que hace es complicar más las cosas con los partidos", afirmó Insulza. El ex ministro añadió que "los partidos decidirán en los tiempos que la ley les permite cómo quieren hacer sus nominaciones de candidatos".

Procesos internos

El ex secretario general de la OEA agregó que "la verdad es que no veo qué razón pueda tener el ministro Fernández para hacer llamados en el sentido de adelantar procesos que, por ejemplo, mi partido acordó recién el sábado de otra manera". Insulza rememoró las declaraciones que Fernández realizó a la Revista Capital, cuando aseguró que "la decisión, a la larga, va a ser entre Lagos y Piñera; lo otro es fantasía", palabras por las que tuvo que pedir disculpas.

"Él ya ha hecho una declaración antes en que señalaba su preferencia tanto por el candidato del Gobierno como por el candidato de oposición, quiénes tenían que ser, descartando todos los demás. Eso ya estuvo mal, fue visto como un exabrupto", dijo el presidenciable.

Piden distancia

Por su parte, el senador Guillier manifestó que "le recomendaría respetuosamente al Gobierno que se dedicara a gobernar este periodo, a sacar su agenda legislativa, a mejorar la gestión y que deje el próximo Gobierno a otros, para que no se distraiga de la buena labor".

En la misma línea, Guillier agregó que "mientras más lejos esté La Moneda de lo que viene ahora, mejor para todos".

Para el senador por Antofagasta, el Gobierno "tiene que mejorar la gestión para terminar al alza. Entonces, me parece inconveniente que La Moneda se cruce en esto".

Marzo o abril

Las críticas del legislador apuntan a que, más alá de las declaraciones de Fernández, el plazo que él cree más favorable marzo o abril de 2017.

"No hay que apurarse, yo creo que marzo o abril es un buen momento para, ya con todos los antecedentes, poder ver cuáles son las opciones de gobernabilidad real que tenemos como Nueva Mayoría".

Desde la Democracia Cristiana, el senador Ignacio Walker dijo que no había que ser ansiosos en política y recordó que hubo una solicitud expresa de la Nueva Mayoría de prescindencia de La Moneda en lo que respecta a las definiciones presidenciales.

Desde La Moneda evitaron confirmar si el ministro Fernández solicitó adelantar la fecha de la definición presidencial. "La reunión de ayer (jueves) no se trató de candidaturas presidenciales, tuvo el énfasis en la priorización tanto de la agenda legislativa como de la gestión de las políticas públicas de distintos sectores", dijo la vocera Paula Narváez.

Plan electoral

Definiciones

Los partidos plantean concretar entre diciembre y abril su agenda presidencial.

Iniciativa El ministro Fernández habría sugerido que ese proceso esté listo en enero próximo.

Críticas Insulza y Guillier rechazaron la propuesta del Ejecutivo y pidieron no inmiscuirse.

La DC El senador Walker pidió al Ejecutivo bajar la ansiedad respecto del proceso.

Primarias Los partidos esperan llegar a una primaria para definir su carta presidencial.

de julio de 2017 se deben realizar elecciones primarias presidenciales y parlamentarias, según el Servel. 2

de noviembre se van a realizar las elecciones presidenciales y parlamentarias en el país. 19

de diciembre se debería realizar la segunda vuelta presidencial, en caso que nadie logre mayoría. 17