Secciones

Largas filas de espera llenaron el hospital por horas médicas

SALUD. La directora del establecimiento atribuyó la situación a una consecuencia del paro y aseguró que pese a ello se dará atención a todos los concurrentes.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Al menos 200 usuarios se agolparon durante la mañana de ayer en el ingreso principal del Hospital Base San José de Osorno, desde donde explicaron que luego del paro de los empleados públicos, que comenzó a fines de octubre y se extendió por casi tres semanas, se generó la postergación de las horas médicas y la entrega de éstas.

La razón se debió a que muchos pacientes concurrieron para solicitar una hora médica de las distintas especialidades, exceptuando oftalmología, con que cuenta el recinto, por lo que se podía ver a muchas personas haciendo la fila al interior, otros sentados en las bancas y en el prado de las afueras del centro de salud.

Hora para todos

La directora del Hospital Base San José, Verónica Wall, manifestó que la situación fue sorpresiva , ya que no esperaban tanta concurrencia de público y explicó que esto se debió a que los usuarios acudieron por temor a que no alcanzaran las horas para los meses de diciembre, enero y febrero de 2017.

"Se les está dando horas a todos. Estuve en el Some revisando todo. La atención era la correcta, los funcionarios estaban con mucha carga laboral, pero con la disposición de atender hasta la última persona que estuviera esperando", indicó.

El procedimiento para entregar las horas a los centenares de pacientes fue darles un número para que luego fueran en orden a solicitar su atención médica, donde se podía apreciar a muchos adultos mayores, en su mayoría sentados, y otras personas de pie esperando, no obstante, muchos optaron por salir a tomar aire en las inmediaciones del recinto.

Wall explicó, además, que esto se debe a una secuela más del paro de los funcionarios públicos, ya que quienes hacían la fila ayer eran personas que debieron esperar casi durante un mes mientras se desarrollaba la movilización del sector público, al cual el hospital se adhirió desde un comienzo, y por ello durante la jornada de ayer se comenzó a entregar horas para la mayoría de las especialidades médicas del recinto, además de exámenes y procedimientos.

"Hace mucho tiempo que en el hospital no teníamos filas. Si bien hay dos especialidades que aún abren agenda para entregar horas, el resto no y es algo arcaico que debemos terminar. Los usuarios deben tener la tranquilidad de que todos saldrán con su hora", aseveró.

Incomodidades

En la entrada del hospital numerosas personas esperaban su turno para pedir la ansiada hora médica y entre ellos estaba Yolanda Triviño, de 72 años, quien explicó que había llegado a primera hora para conseguir una atención para inyectarse por un tratamiento traumatológico.

"Estoy esperando desde las 7 de la mañana para que me den la hora para que mi doctor me coloque una inyección", dijo.

Por otro lado, Francisco Torres llegó a las 8.30 para solicitar una hora para la abuela de su pareja. Se le otorgó el número 409 y a la 11 de la mañana recién iban en el 188.

"Nunca antes habíamos visto el hospital así, tan colapsado".

Sonia Rosas se encontraba junto a Marlys Aros y también llegaron a las 7.30; obtuvieron los números 270 y 346 respectivamente. "Hay demasiada gente. Muchos están sentados en el piso o bien en el patio, es una situación incómoda", manifestaron.

números al menos se entregaron para que la gran cantidad de pacientes pudiera sacar su hora. 400

metros aproximadamente tenía la fila de usuarios en el hospital, desde las 7 de la mañana. 100

Vecinos aprovechan espacios para crear huertos urbanos

INICIATIVA. Inia concluyó proyecto que entregó herramientas para producir alimentos frescos en Osorno.
E-mail Compartir

En un encuentro realizado en la sede social de la población Quinto Centenario, la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia) finalizaron el curso de horticultura para agricultores urbanos y periurbanos.

Se trata de una experiencia pionera que permitirá a los participantes contar con alimentos frescos y saludables, además de generar excedentes que sumen ingresos a la economía familiar.

"La idea es producir alimentos utilizando los pequeños retazos de tierra que tenemos en los jardines y patios, es una disciplina nueva que nos permite aprovechar todos los espacios en los cordones urbanos y que nosotros estamos impulsando bajo una visión agro ecológica", expresó el director regional de Inia, Rodrigo de la Barra.

La iniciativa se desarrolla en el marco del Programa Agricultura Sustentable y Orgánica en Pequeños Agricultores de la Seremía de Agricultura y cuenta con el apoyo del Gobierno Regional de Los Lagos.

Gracias a ello un total de 20 personas fueron certificadas como monitores, quienes incorporaron competencias acerca de los principios de la agricultura sustentable urbana y periurbana, aspectos de manejo sostenible del suelo, fertilidad, producción de hortalizas de raíz, hojas y frutos, producción de abonos verdes, entre otras materias.

El proyecto consideró, además, la implementación de una vitrina tecnológica habilitada por el mismo grupo, que contempla un huerto y la habilitación de infraestructura vertical en muros.

El proyecto también consideró la implementación de una vitrina tecnológica habilitada por el mismo grupo, que contempla un huerto y la habilitación de infraestructura vertical en muros, siendo una forma original de aprovechar el espacio en el radio urbano.

Marcia Sobarzo, participante en el curso, indicó que "es una experiencia bonita, agradezco la oportunidad y transmitiré a mi comunidad lo que aprendí en este trabajo de huertos urbanos".

Largas filas de espera llenaron el hospital por horas médicas

SALUD. La directora del establecimiento atribuyó la situación a una consecuencia del paro y aseguró que pese a ello se dará atención a todos los concurrentes.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Al menos 200 usuarios se agolparon durante la mañana de ayer en el ingreso principal del Hospital Base San José de Osorno, desde donde explicaron que luego del paro de los empleados públicos, que comenzó a fines de octubre y se extendió por casi tres semanas, se generó la postergación de las horas médicas y la entrega de éstas.

La razón se debió a que muchos pacientes concurrieron para solicitar una hora médica de las distintas especialidades, exceptuando oftalmología, con que cuenta el recinto, por lo que se podía ver a muchas personas haciendo la fila al interior, otros sentados en las bancas y en el prado de las afueras del centro de salud.

Hora para todos

La directora del Hospital Base San José, Verónica Wall, manifestó que la situación fue sorpresiva , ya que no esperaban tanta concurrencia de público y explicó que esto se debió a que los usuarios acudieron por temor a que no alcanzaran las horas para los meses de diciembre, enero y febrero de 2017.

"Se les está dando horas a todos. Estuve en el Some revisando todo. La atención era la correcta, los funcionarios estaban con mucha carga laboral, pero con la disposición de atender hasta la última persona que estuviera esperando", indicó.

El procedimiento para entregar las horas a los centenares de pacientes fue darles un número para que luego fueran en orden a solicitar su atención médica, donde se podía apreciar a muchos adultos mayores, en su mayoría sentados, y otras personas de pie esperando, no obstante, muchos optaron por salir a tomar aire en las inmediaciones del recinto.

Wall explicó, además, que esto se debe a una secuela más del paro de los funcionarios públicos, ya que quienes hacían la fila ayer eran personas que debieron esperar casi durante un mes mientras se desarrollaba la movilización del sector público, al cual el hospital se adhirió desde un comienzo, y por ello durante la jornada de ayer se comenzó a entregar horas para la mayoría de las especialidades médicas del recinto, además de exámenes y procedimientos.

"Hace mucho tiempo que en el hospital no teníamos filas. Si bien hay dos especialidades que aún abren agenda para entregar horas, el resto no y es algo arcaico que debemos terminar. Los usuarios deben tener la tranquilidad de que todos saldrán con su hora", aseveró.

Incomodidades

En la entrada del hospital numerosas personas esperaban su turno para pedir la ansiada hora médica y entre ellos estaba Yolanda Triviño, de 72 años, quien explicó que había llegado a primera hora para conseguir una atención para inyectarse por un tratamiento traumatológico.

"Estoy esperando desde las 7 de la mañana para que me den la hora para que mi doctor me coloque una inyección", dijo.

Por otro lado, Francisco Torres llegó a las 8.30 para solicitar una hora para la abuela de su pareja. Se le otorgó el número 409 y a la 11 de la mañana recién iban en el 188.

"Nunca antes habíamos visto el hospital así, tan colapsado".

Sonia Rosas se encontraba junto a Marlys Aros y también llegaron a las 7.30; obtuvieron los números 270 y 346 respectivamente. "Hay demasiada gente. Muchos están sentados en el piso o bien en el patio, es una situación incómoda", manifestaron.

números al menos se entregaron para que la gran cantidad de pacientes pudiera sacar su hora. 400

metros aproximadamente tenía la fila de usuarios en el hospital, desde las 7 de la mañana. 100

Vecinos aprovechan espacios para crear huertos urbanos

INICIATIVA. Inia concluyó proyecto que entregó herramientas para producir alimentos frescos en Osorno.
E-mail Compartir

En un encuentro realizado en la sede social de la población Quinto Centenario, la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia) finalizaron el curso de horticultura para agricultores urbanos y periurbanos.

Se trata de una experiencia pionera que permitirá a los participantes contar con alimentos frescos y saludables, además de generar excedentes que sumen ingresos a la economía familiar.

"La idea es producir alimentos utilizando los pequeños retazos de tierra que tenemos en los jardines y patios, es una disciplina nueva que nos permite aprovechar todos los espacios en los cordones urbanos y que nosotros estamos impulsando bajo una visión agro ecológica", expresó el director regional de Inia, Rodrigo de la Barra.

La iniciativa se desarrolla en el marco del Programa Agricultura Sustentable y Orgánica en Pequeños Agricultores de la Seremía de Agricultura y cuenta con el apoyo del Gobierno Regional de Los Lagos.

Gracias a ello un total de 20 personas fueron certificadas como monitores, quienes incorporaron competencias acerca de los principios de la agricultura sustentable urbana y periurbana, aspectos de manejo sostenible del suelo, fertilidad, producción de hortalizas de raíz, hojas y frutos, producción de abonos verdes, entre otras materias.

El proyecto consideró, además, la implementación de una vitrina tecnológica habilitada por el mismo grupo, que contempla un huerto y la habilitación de infraestructura vertical en muros.

El proyecto también consideró la implementación de una vitrina tecnológica habilitada por el mismo grupo, que contempla un huerto y la habilitación de infraestructura vertical en muros, siendo una forma original de aprovechar el espacio en el radio urbano.

Marcia Sobarzo, participante en el curso, indicó que "es una experiencia bonita, agradezco la oportunidad y transmitiré a mi comunidad lo que aprendí en este trabajo de huertos urbanos".