Secciones

EL 78% DE LOS USUARIOS Ha pensadO En SALIRSE DE LAS redes sociales

ENCUESTA. Aunque un 39% cree que "pierde el tiempo" con estas herramientas, los usuarios desisten de abandonarlas por miedo a perder contacto con sus amigos.
E-mail Compartir

Mabel González

Un 78% de los usuarios de Internet dice que alguna vez se ha planteado abandonar las redes sociales, pero finalmente desiste por miedo a perder contacto con sus amigos e información.

Ese es uno de los resultados que arrojó una encuesta elaborada por la firma de seguridad informática Kaspersky, que también encontró que uno de los motivos por los cuales las personas han pensado en dejar este tipo de plataformas es el hecho que las consideran una "pérdida de tiempo".

Temores

De acuerdo con el sondeo, los usuarios sólo se quedan en sitios como Facebook e Instagram porque temen perder recuerdos digitales y el contacto con sus amigos.

La gente encuestada se muestra, en general, consciente de su gran afición -u "obsesión", como dice Kaspersky- por las redes sociales, con un 39% señalando que cree estar perdiendo su tiempo accediendo a ellas.

A pesar de la disposición a abandonar estas herramientas, la gente se ve obligada a quedarse. Una gran mayoría (62%) cree que perdería el contacto con sus amigos si las abandonara. Mientras que a un 21% de los encuestados no le preocupan tanto las amistades, pero teme no poder recuperar sus recuerdos digitales, como las fotos, una vez que hubieran dejado la red social.

"Las redes sociales pueden ser una ventaja o un peligro. Si son una ventaja, no son nuestro problema. Creemos que cada persona tiene el derecho, en todo momento, a decidir libremente qué plataformas usar o dejar por completo. La verdadera libertad digital no es un asunto de tener que hacer sacrificios", opinó Evgeny Chereshnev, jefe de Medios Sociales en Kaspersky Lab.

La encuesta, que contenía ocho preguntas, fue realizada en línea a 4.831 personas originarias de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, España, Turquía, Rusia, Brasil México y Japón.

Facebook y felicidad

Estas cifras llegan días después de que The Happiness Research Institute, en Dinamarca, difundiera un estudio que encontró que las personas que dejan de revisar Facebook por una semana se sienten más felices.

En este experimento, un total de 1.095 voluntarios fueron divididos en dos grupos: a uno de ellos se les pidió dejar de ingresar a esta red social durante siete días, mientras que el otro continuó accediendo.

Quienes siguieron usando Facebook como de costumbre mantuvieron casi sin ninguna variación su nivel de satisfacción con la vida.

No obstante, los que dejaron Facebook de lado por una semana registraron un aumento de casi un punto (de 7,56 a 8,12, en una escala de 1 a 10) en su nivel de felicidad.

Estado de ánimo

Posteriormente, los participantes debieron calificar su estado de ánimo. En el último día de estudio, un 54% de las personas que siguieron usando Facebook dijeron estar preocupados. Ello sólo ocurrió en un 41% de los voluntarios del otro grupo.

Un 25% de los que siguieron accediendo a esta plataforma manifestaron sentirse solos. Este sentimiento se dio sólo en un 16% de la gente del otro grupo.

de los usuarios cree que está "perdiendo el tiempo" al acceder a las redes sociales, según la encuesta de Kaspersky. 39%

cree que perdería el contacto con sus amigos si abandonara plataformas sociales como Facebook e Instagram. 62%

El yoga es declarado Patrimonio de la Humanidad

E-mail Compartir

La Unesco declaró el yoga de la India Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. La decisión fue adoptada por el Comité intergubernamental durante su reunión anual, celebrada en Adis Abeba, donde consideró que la filosofía subyacente a esta práctica "ha influido en numerosos aspectos de la sociedad de este país, que van desde la salud y la medicina hasta la educación y las artes". La Unesco destacó la "unificación de la mente, el cuerpo y el alma para mejorar el bienestar mental, físico y espiritual de las personas" que lo ejercitan. Esta práctica cultural se transmitía con arreglo al modelo de enseñanza maestro-alumno, pero actualmente hay monasterios (áshrams en hindi), instituciones educativas y centros comunitarios que también contribuyen a su transmisión.


Evacuan de urgencia a Buzz Aldrin de la Antárdida

El astronauta estadounidense Buzz Aldrin (86) tuvo que ser evacuado de urgencia para recibir atención médica, tras deteriorarse su estado de salud mientras participaba en una expedición turística a la Antártida. Aldrin, el segundo hombre en poner un pie en la Luna, en 1969, fue trasladado al centro estadounidense de investigación científica de McMurdo -situado en la Isla de Ross, junto a la Antártida- en el primer vuelo disponible. El astronauta se encuentra "estable" y viajaba acompañado por un médico del Programa Antártico de Estados Unidos (USAP), al que pertenece el centro de McMurdo. Según la Fundación Nacional para la Ciencia (NSF), institución de la que depende el USAP, Aldrin será trasladado desde McMurdo a Nueva Zelanda, donde recibirá el tratamiento adecuado.

La población mundial superó los 7.400 millones de personas, según un informe de Naciones Unidas

E-mail Compartir

La población mundial creció a 7.400 millones de personas en 2016, con un sustancial grupo de jóvenes que desafían los sistemas políticos y sociales en todo el planeta, informó ayer la ONU.

El Fondo de Población de las Naciones Unidas dio a conocer el Estado de la Población Mundial 2016 en Amán, Jordania. Daniel Baker, coordinador regional de asuntos humanitarios y jefe de la oficina del fondo en Jordania, destacó los potenciales efectos colaterales, y también ventajas, de superar la clara desigualdad de género en la mitad de la población del mundo con menos de 24 años.

"No invertir en las niñas es prácticamente planificar pobreza. A menos que invirtamos en las niñas, estamos planificando un futuro más pobre", dijo Baker. El informe indica que la población mundial creció 1,1%, a 7.433 millones desde 7.349 millones en el 2015.

El bienestar de las niñas de 10 años es el enfoque del informe, que usa como indicador de éxito o fracaso el desarrollo. Señala que 89% de las 125 millones que tienen menos de 10 años viven en países en desarrollo donde enfrentan obstáculos para acceder a una educación equitativa, salud y seguridad.

Los países en desarrollo podrían generar o perder al menos US$ 21.000 millones dependiendo en las inversiones en la salud y educación que hagan hoy en sus niñas de 10 años, calcula el reporte.

La embajadora de buena voluntad de la UNFPA, la princesa Basma Bint Talal, dijo que el destino de las niñas en todo el mundo descansa en el compromiso internacional a la igualdad.

"Recordemos que todos somos responsables. Recordemos que cada una de nuestras palabras y acciones, positivas y negativas, pueden afectar las rutas que ellas tomen a partir de esta intersección en sus vidas. Esto es lo que moldeará su papel en la sociedad, o sea nuestra sociedad, nuestro mundo", dijo.

Proyección

Se estima que al año 2053, la Tierra alcanzará una población de 10 mil millones de habitantes. Según una estimación difundida en agosto pasado por la Oficina de Referencia de la Población (PRB, por sus siglas en inglés), la población mundial alcanzará 9.900 millones de personas el año 2050 y que, a pesar de la caída de la tasa de fertilidad en muchas partes del mundo, se espera que los aumentos demográficos continúen con una fortaleza que conduzca hasta los 10 mil millones en el 2053.

EL 78% DE LOS USUARIOS Ha pensadO En SALIRSE DE LAS redes sociales

ENCUESTA. Aunque un 39% cree que "pierde el tiempo" con estas herramientas, los usuarios desisten de abandonarlas por miedo a perder contacto con sus amigos.
E-mail Compartir

Mabel González

Un 78% de los usuarios de Internet dice que alguna vez se ha planteado abandonar las redes sociales, pero finalmente desiste por miedo a perder contacto con sus amigos e información.

Ese es uno de los resultados que arrojó una encuesta elaborada por la firma de seguridad informática Kaspersky, que también encontró que uno de los motivos por los cuales las personas han pensado en dejar este tipo de plataformas es el hecho que las consideran una "pérdida de tiempo".

Temores

De acuerdo con el sondeo, los usuarios sólo se quedan en sitios como Facebook e Instagram porque temen perder recuerdos digitales y el contacto con sus amigos.

La gente encuestada se muestra, en general, consciente de su gran afición -u "obsesión", como dice Kaspersky- por las redes sociales, con un 39% señalando que cree estar perdiendo su tiempo accediendo a ellas.

A pesar de la disposición a abandonar estas herramientas, la gente se ve obligada a quedarse. Una gran mayoría (62%) cree que perdería el contacto con sus amigos si las abandonara. Mientras que a un 21% de los encuestados no le preocupan tanto las amistades, pero teme no poder recuperar sus recuerdos digitales, como las fotos, una vez que hubieran dejado la red social.

"Las redes sociales pueden ser una ventaja o un peligro. Si son una ventaja, no son nuestro problema. Creemos que cada persona tiene el derecho, en todo momento, a decidir libremente qué plataformas usar o dejar por completo. La verdadera libertad digital no es un asunto de tener que hacer sacrificios", opinó Evgeny Chereshnev, jefe de Medios Sociales en Kaspersky Lab.

La encuesta, que contenía ocho preguntas, fue realizada en línea a 4.831 personas originarias de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, España, Turquía, Rusia, Brasil México y Japón.

Facebook y felicidad

Estas cifras llegan días después de que The Happiness Research Institute, en Dinamarca, difundiera un estudio que encontró que las personas que dejan de revisar Facebook por una semana se sienten más felices.

En este experimento, un total de 1.095 voluntarios fueron divididos en dos grupos: a uno de ellos se les pidió dejar de ingresar a esta red social durante siete días, mientras que el otro continuó accediendo.

Quienes siguieron usando Facebook como de costumbre mantuvieron casi sin ninguna variación su nivel de satisfacción con la vida.

No obstante, los que dejaron Facebook de lado por una semana registraron un aumento de casi un punto (de 7,56 a 8,12, en una escala de 1 a 10) en su nivel de felicidad.

Estado de ánimo

Posteriormente, los participantes debieron calificar su estado de ánimo. En el último día de estudio, un 54% de las personas que siguieron usando Facebook dijeron estar preocupados. Ello sólo ocurrió en un 41% de los voluntarios del otro grupo.

Un 25% de los que siguieron accediendo a esta plataforma manifestaron sentirse solos. Este sentimiento se dio sólo en un 16% de la gente del otro grupo.

de los usuarios cree que está "perdiendo el tiempo" al acceder a las redes sociales, según la encuesta de Kaspersky. 39%

cree que perdería el contacto con sus amigos si abandonara plataformas sociales como Facebook e Instagram. 62%

El yoga es declarado Patrimonio de la Humanidad

E-mail Compartir

La Unesco declaró el yoga de la India Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. La decisión fue adoptada por el Comité intergubernamental durante su reunión anual, celebrada en Adis Abeba, donde consideró que la filosofía subyacente a esta práctica "ha influido en numerosos aspectos de la sociedad de este país, que van desde la salud y la medicina hasta la educación y las artes". La Unesco destacó la "unificación de la mente, el cuerpo y el alma para mejorar el bienestar mental, físico y espiritual de las personas" que lo ejercitan. Esta práctica cultural se transmitía con arreglo al modelo de enseñanza maestro-alumno, pero actualmente hay monasterios (áshrams en hindi), instituciones educativas y centros comunitarios que también contribuyen a su transmisión.


Evacuan de urgencia a Buzz Aldrin de la Antárdida

El astronauta estadounidense Buzz Aldrin (86) tuvo que ser evacuado de urgencia para recibir atención médica, tras deteriorarse su estado de salud mientras participaba en una expedición turística a la Antártida. Aldrin, el segundo hombre en poner un pie en la Luna, en 1969, fue trasladado al centro estadounidense de investigación científica de McMurdo -situado en la Isla de Ross, junto a la Antártida- en el primer vuelo disponible. El astronauta se encuentra "estable" y viajaba acompañado por un médico del Programa Antártico de Estados Unidos (USAP), al que pertenece el centro de McMurdo. Según la Fundación Nacional para la Ciencia (NSF), institución de la que depende el USAP, Aldrin será trasladado desde McMurdo a Nueva Zelanda, donde recibirá el tratamiento adecuado.

La población mundial superó los 7.400 millones de personas, según un informe de Naciones Unidas

E-mail Compartir

La población mundial creció a 7.400 millones de personas en 2016, con un sustancial grupo de jóvenes que desafían los sistemas políticos y sociales en todo el planeta, informó ayer la ONU.

El Fondo de Población de las Naciones Unidas dio a conocer el Estado de la Población Mundial 2016 en Amán, Jordania. Daniel Baker, coordinador regional de asuntos humanitarios y jefe de la oficina del fondo en Jordania, destacó los potenciales efectos colaterales, y también ventajas, de superar la clara desigualdad de género en la mitad de la población del mundo con menos de 24 años.

"No invertir en las niñas es prácticamente planificar pobreza. A menos que invirtamos en las niñas, estamos planificando un futuro más pobre", dijo Baker. El informe indica que la población mundial creció 1,1%, a 7.433 millones desde 7.349 millones en el 2015.

El bienestar de las niñas de 10 años es el enfoque del informe, que usa como indicador de éxito o fracaso el desarrollo. Señala que 89% de las 125 millones que tienen menos de 10 años viven en países en desarrollo donde enfrentan obstáculos para acceder a una educación equitativa, salud y seguridad.

Los países en desarrollo podrían generar o perder al menos US$ 21.000 millones dependiendo en las inversiones en la salud y educación que hagan hoy en sus niñas de 10 años, calcula el reporte.

La embajadora de buena voluntad de la UNFPA, la princesa Basma Bint Talal, dijo que el destino de las niñas en todo el mundo descansa en el compromiso internacional a la igualdad.

"Recordemos que todos somos responsables. Recordemos que cada una de nuestras palabras y acciones, positivas y negativas, pueden afectar las rutas que ellas tomen a partir de esta intersección en sus vidas. Esto es lo que moldeará su papel en la sociedad, o sea nuestra sociedad, nuestro mundo", dijo.

Proyección

Se estima que al año 2053, la Tierra alcanzará una población de 10 mil millones de habitantes. Según una estimación difundida en agosto pasado por la Oficina de Referencia de la Población (PRB, por sus siglas en inglés), la población mundial alcanzará 9.900 millones de personas el año 2050 y que, a pesar de la caída de la tasa de fertilidad en muchas partes del mundo, se espera que los aumentos demográficos continúen con una fortaleza que conduzca hasta los 10 mil millones en el 2053.