Secciones

Colombia empieza a implementar el acuerdo de paz con las FARC

PACTO. Proceso incluye movilización a zonas transitorias y entrega de armas.
E-mail Compartir

El Gobierno colombiano aseguró ayer que la fase de implementación del acuerdo de paz con las FARC comienza de inmediato tras la refrendación del texto en el Senado y la Cámara de Representantes.

"Lo que necesitamos ahora es certeza, acción, pasar a la implementación", dijo el alto comisionado para la Paz, Sergio Jaramillo, en una rueda de prensa en la que explicó los pasos a seguir tras la aprobación legislativa.

Testimonios de víctimas

El funcionario añadió que los testimonios de las víctimas que intervinieron en las audiencias en el Senado el martes y en la Cámara este miércoles son una "evidencia de por qué tenemos que dar ya ese paso hacia la paz".

superado el trámite de refrendación, lo que viene ahora es la implementación del acuerdo firmado el 24 de noviembre en el Teatro Colón de Bogotá por el Presidente colombiano, Juan Manuel Santos, y el jefe máximo de las FARC, Rodrigo Londoño, alias "Timochenko".

Del proceso de implementación forman parte la movilización de los guerrilleros a 23 zonas transitorias de normalización, la entrega de armas a la ONU y "el desarrollo constitucional y legal del acuerdo en el Congreso", que incluye la aprobación de una ley de amnistía.

"se acaba la habana"

"El proceso en La Habana se acabó. Las FARC tomarán la decisión de dónde deben estar sus miembros, porque en Colombia se requiere la presencia de algunos. Otros se irán a distintas regiones del país a hablar con sus hombres", manifestó Jaramillo.

El acuerdo aprobado por el Congreso complementa el firmado el 26 de septiembre pasado en Cartagena, que fue rechazado por los colombianos en el plebiscito del 2 de octubre.

"Lo que ocurrió con la refrendación en Senado y Cámara es que damos el paso a la refrendación. Se acaba La Habana. Lo que ocurrirá en adelante es que las FARC se trasladarán a las zonas veredales. Ya hay reglas acordadas. El 'Día D' para que el acuerdo entrara en vigor era el día después de la refrendación en el Congreso", explicó Jaramillo.

Putin le ofrece a Trump una alianza contra el terrorismo

PROPUESTA. "La cooperación entre Rusia y EE.UU. en la solución de problemas globales y regionales va en el interés del mundo", dijo.
E-mail Compartir

Mabel González / Agencias

El líder ruso, Vladimir Putin, ofreció ayer al Presidente electo de EE.UU., Donald Trump, normalizar las relaciones entre ambos países y forjar una alianza contra el terrorismo internacional.

"Confiamos en aunar fuerzas con EE.UU. en la lucha contra una amenanza real y no imaginaria: el terrorismo internacional", dijo Putin durante el discurso sobre el estado de la nación, ante ambas cámaras del Parlamento.

Entre los aplausos de los presentes en la sala de San Jorge del Kremlin, el Mandatario destacó que "esa tarea ya la cumplen nuestros soldados en Siria", a los que alabó por su "coraje" en la lucha contra los extremistas desde septiembre de 2015.

"no buscamos enemigos"

Aseguró que el Kremlin no está interesado en "antagonismos" "ni busca enemigos" y que quiere mantener relaciones con EE.UU. "en un plano de igualdad". "La cooperación entre Rusia y EE.UU. en la solución de problemas globales y regionales responde a los intereses de todo el mundo. Tenemos una responsabilidad común a la hora de garantizar la seguridad y la estabilidad internacional", señaló.

Putin tendió la mano a Trump justo cuando el Ejército sirio logró reconquistar casi la mitad de los barrios del este de Alepo que estaban bajo control del Estado Islámico, lo que permitió a unas 30 mil personas abandonar la ciudad tras varios meses de asedio. Según los expertos, Siria y Rusia quieren terminar con la resistencia terrorista antes de que Trump asuma el cargo en enero.

El jefe del Kremlin regresó en septiembre de 2015, tras diez años de ausencia, a la ONU para ofrecer a EE.UU. un amplio frente internacional contra el terrorismo en Siria, pero la Administración de Barack Obama rechazó el ofrecimiento.

Putin y Trump se han elogiado mutuamente y reconocido, de manera pública, su admiración el uno por el otro, lo que ha llevado a analistas suponer que las relaciones entre ambos países mejorarán con el nuevo inquilino de la Casa Blanca.

De hecho, una semana después de haber ganado la elección presidencial, Trump mantuvo una conversación telefónica con Putin en la que acordaron tratar de "normalizar" los lazos entre sus países. La alianza antiterrorista ofrecida al Mandatario electo es parte de la nueva doctrina de política exterior anunciada ayer por el líder ruso.

Nueva doctrina exterior del Kremlin

El Presidente Putin anunció ayer las nuevas directrices de la política exterior de Rusia ante la amenaza global del terrorismo. En el documento, el Kremlin culpa a Occidente del aumento de la influencia de los grupos terroristas, por intentar imponer sus valores y sus sistemas políticos. Asimismo, el documento defiende el arreglo político del conflicto sirio y la integridad territorial de Siria, que debe seguir siendo un Estado democrático, laico y plurinacional, señala.

Un ex marine será el nuevo secretario de Defensa de EE.UU.

DESIGNACIÓN. James N. Mattis dirigió operaciones en todo el Medio Oriente.
E-mail Compartir

El marine en retiro James N. Mattis fue elegido por el Presidente electo de EE.UU., Donald Trump, para asumir como el próximo secretario de Defensa del país, según informó ayer el diario The Washington Post, citando a personas familiarizadas con esta decisión, que ha sido esperada con gran expectación.

De acuerdo con el citado rotativo estaounidense, el nuevo jefe del Pentágono es un ex oficial militar que dirigió operaciones en todo Medio Oriente. Hace menos de cuatro años se acogió a retiro.

Al igual que el resto del gabinete, la designación del ex oficial debe ser ratificada por el Congreso, aunque además necesitará que el Parlamento apruebe una nueva legislación que permita evitar una ley federal que indica que los secretarios de Defensa no deben haber estado en servicio activo en los últimos siete años.

Dicha excepción sólo ha sido votada a favor una sola vez: en 1950, según el citado medio.

Con este nombramiento, que hasta ayer por la tarde no era oficializado, ya son 12 los cargos de primera línea definidos por Trump. El miércoles, el sucesor de Barack Obama en la Casa Blanca anunció a los titulares del Tesoro, Comercio y Trabajo. El martes designó al secretario de Salud. Uno de los cargos de mayor relevancia que aún falta por informar es el de secretario de Estado.

Colombia empieza a implementar el acuerdo de paz con las FARC

PACTO. Proceso incluye movilización a zonas transitorias y entrega de armas.
E-mail Compartir

El Gobierno colombiano aseguró ayer que la fase de implementación del acuerdo de paz con las FARC comienza de inmediato tras la refrendación del texto en el Senado y la Cámara de Representantes.

"Lo que necesitamos ahora es certeza, acción, pasar a la implementación", dijo el alto comisionado para la Paz, Sergio Jaramillo, en una rueda de prensa en la que explicó los pasos a seguir tras la aprobación legislativa.

Testimonios de víctimas

El funcionario añadió que los testimonios de las víctimas que intervinieron en las audiencias en el Senado el martes y en la Cámara este miércoles son una "evidencia de por qué tenemos que dar ya ese paso hacia la paz".

superado el trámite de refrendación, lo que viene ahora es la implementación del acuerdo firmado el 24 de noviembre en el Teatro Colón de Bogotá por el Presidente colombiano, Juan Manuel Santos, y el jefe máximo de las FARC, Rodrigo Londoño, alias "Timochenko".

Del proceso de implementación forman parte la movilización de los guerrilleros a 23 zonas transitorias de normalización, la entrega de armas a la ONU y "el desarrollo constitucional y legal del acuerdo en el Congreso", que incluye la aprobación de una ley de amnistía.

"se acaba la habana"

"El proceso en La Habana se acabó. Las FARC tomarán la decisión de dónde deben estar sus miembros, porque en Colombia se requiere la presencia de algunos. Otros se irán a distintas regiones del país a hablar con sus hombres", manifestó Jaramillo.

El acuerdo aprobado por el Congreso complementa el firmado el 26 de septiembre pasado en Cartagena, que fue rechazado por los colombianos en el plebiscito del 2 de octubre.

"Lo que ocurrió con la refrendación en Senado y Cámara es que damos el paso a la refrendación. Se acaba La Habana. Lo que ocurrirá en adelante es que las FARC se trasladarán a las zonas veredales. Ya hay reglas acordadas. El 'Día D' para que el acuerdo entrara en vigor era el día después de la refrendación en el Congreso", explicó Jaramillo.

Putin le ofrece a Trump una alianza contra el terrorismo

PROPUESTA. "La cooperación entre Rusia y EE.UU. en la solución de problemas globales y regionales va en el interés del mundo", dijo.
E-mail Compartir

Mabel González / Agencias

El líder ruso, Vladimir Putin, ofreció ayer al Presidente electo de EE.UU., Donald Trump, normalizar las relaciones entre ambos países y forjar una alianza contra el terrorismo internacional.

"Confiamos en aunar fuerzas con EE.UU. en la lucha contra una amenanza real y no imaginaria: el terrorismo internacional", dijo Putin durante el discurso sobre el estado de la nación, ante ambas cámaras del Parlamento.

Entre los aplausos de los presentes en la sala de San Jorge del Kremlin, el Mandatario destacó que "esa tarea ya la cumplen nuestros soldados en Siria", a los que alabó por su "coraje" en la lucha contra los extremistas desde septiembre de 2015.

"no buscamos enemigos"

Aseguró que el Kremlin no está interesado en "antagonismos" "ni busca enemigos" y que quiere mantener relaciones con EE.UU. "en un plano de igualdad". "La cooperación entre Rusia y EE.UU. en la solución de problemas globales y regionales responde a los intereses de todo el mundo. Tenemos una responsabilidad común a la hora de garantizar la seguridad y la estabilidad internacional", señaló.

Putin tendió la mano a Trump justo cuando el Ejército sirio logró reconquistar casi la mitad de los barrios del este de Alepo que estaban bajo control del Estado Islámico, lo que permitió a unas 30 mil personas abandonar la ciudad tras varios meses de asedio. Según los expertos, Siria y Rusia quieren terminar con la resistencia terrorista antes de que Trump asuma el cargo en enero.

El jefe del Kremlin regresó en septiembre de 2015, tras diez años de ausencia, a la ONU para ofrecer a EE.UU. un amplio frente internacional contra el terrorismo en Siria, pero la Administración de Barack Obama rechazó el ofrecimiento.

Putin y Trump se han elogiado mutuamente y reconocido, de manera pública, su admiración el uno por el otro, lo que ha llevado a analistas suponer que las relaciones entre ambos países mejorarán con el nuevo inquilino de la Casa Blanca.

De hecho, una semana después de haber ganado la elección presidencial, Trump mantuvo una conversación telefónica con Putin en la que acordaron tratar de "normalizar" los lazos entre sus países. La alianza antiterrorista ofrecida al Mandatario electo es parte de la nueva doctrina de política exterior anunciada ayer por el líder ruso.

Nueva doctrina exterior del Kremlin

El Presidente Putin anunció ayer las nuevas directrices de la política exterior de Rusia ante la amenaza global del terrorismo. En el documento, el Kremlin culpa a Occidente del aumento de la influencia de los grupos terroristas, por intentar imponer sus valores y sus sistemas políticos. Asimismo, el documento defiende el arreglo político del conflicto sirio y la integridad territorial de Siria, que debe seguir siendo un Estado democrático, laico y plurinacional, señala.

Un ex marine será el nuevo secretario de Defensa de EE.UU.

DESIGNACIÓN. James N. Mattis dirigió operaciones en todo el Medio Oriente.
E-mail Compartir

El marine en retiro James N. Mattis fue elegido por el Presidente electo de EE.UU., Donald Trump, para asumir como el próximo secretario de Defensa del país, según informó ayer el diario The Washington Post, citando a personas familiarizadas con esta decisión, que ha sido esperada con gran expectación.

De acuerdo con el citado rotativo estaounidense, el nuevo jefe del Pentágono es un ex oficial militar que dirigió operaciones en todo Medio Oriente. Hace menos de cuatro años se acogió a retiro.

Al igual que el resto del gabinete, la designación del ex oficial debe ser ratificada por el Congreso, aunque además necesitará que el Parlamento apruebe una nueva legislación que permita evitar una ley federal que indica que los secretarios de Defensa no deben haber estado en servicio activo en los últimos siete años.

Dicha excepción sólo ha sido votada a favor una sola vez: en 1950, según el citado medio.

Con este nombramiento, que hasta ayer por la tarde no era oficializado, ya son 12 los cargos de primera línea definidos por Trump. El miércoles, el sucesor de Barack Obama en la Casa Blanca anunció a los titulares del Tesoro, Comercio y Trabajo. El martes designó al secretario de Salud. Uno de los cargos de mayor relevancia que aún falta por informar es el de secretario de Estado.