Secciones

Verano 2017: principales playas de Osorno funcionarán sin salvavidas

SAN JUAN DE LA COSTA. Pese al alto flujo de visitantes que llega cada año a las playas de Maicolpué y Pucatrihue, que de una temporada a otra pasó de 80 mil a 120 mil personas, el municipio no considera contratar personal encargado del rescate de los bañistas. Y si bien ambos balnearios no son aptos para el baño, los representantes gremiales del turismo de La Costa manifiestan que es muy necesaria la figura del salvavidas en el litoral.
E-mail Compartir

Carolina Silva

Las playas de Maicolpué y Pucatrihue, en la comuna de San Juan de la Costa, son las más importantes y concurridas en la provincia de Osorno, preferencia por parte de los turistas que ha ido crecido en los últimos años, ya que si 80 mil personas visitaron el litoral en la temporada 2014-2015, la cifra creció a 120 mil visitantes en la temporada 2015-2016.

No obstante, pese a este importante aumento en el número de visitantes, tendencia generada, en parte, por las numerosas actividades de recreación que organiza el municipio costeño, ambos balnearios no tendrán salvavidas durante la temporada estival 2016-2017, la que comienza el 15 de diciembre y se extenderá hasta el 15 de marzo del próximo año.

Ambas playas contaron con salvavidas hasta 2014, tras lo cual en el municipio decidieron suprimir dichos cargos, ya que como las playas no son aptas para el baño, por lo tanto no se necesita de la presencia de estos rescatistas", indicó Carmen Gloria Uribe, encargada de Medio Ambiente de la municipalidad de San Juan de la Costa.

"Tenemos playas soleras, o sea únicamente para 'baños de sol', por lo tanto lo que nosotros hacemos es colocar letreros para difundir que estas playas no son aptas para bañarse en el mar. Objetivamente, este tipo de playas no son adecuadas para tener salvavidas, aunque la autoridad marítima tiene un pequeño contingente que recorre las playas precisamente para supervisar la costa", manifestó el alcalde de La Costa, Bernardo Candia.

La autoridad apela a la responsabilidad de las personas que tienen que preocuparse de la situación cuando estén en las playas "y la primera responsabilidad es de los padres", enfatizó.

Desde la Autoridad Marítima de la Armada de Chile, el capitán de puerto de Maullín, Octavio Valenzuela (quienes tienen a cargo el litoral de San Juan de la Costa) mencionó que en primera instancia se le envía una resolución a los municipios que ellos tienen bajo su jurisdicción, para que los respectivos alcaldes vean si alguna de las playas pueden ser aptas o no para el baño, entre otros detalles.

"A los alcaldes se les manda un oficio para que informen qué playas de su jurisdicción son de mayor afluencia de público y si alguna reúne las características para que sean aptas o no para el baño", dijo el capitán Valenzuela.

Sin embargo, el mismo capitán aseguró que ninguna playa del litoral está permitida para el baño.

"Lamentablemente, en toda la costa desde la provincia de Osorno hasta Llanquihue ninguna playa es adecuada para el baño recreativo, por su configuración, por su pendiente, corrientes y olas, por lo que Maicolpué y Pucatrihue no son playas aptas para bañarse", recalcó.

No es obligatorio

El hecho de que miles de veraneantes acudan al litoral de la costa osornina hace que las autoridades estén alerta para prevenir accidentes, sin embargo, no es obligación para los alcaldes contratar salvavidas en las playas que tengan a su cargo.

"No tenemos ninguna obligación porque las playas están categorizadas como solaneras y no para bañarse; además, tampoco tenemos los recursos. Sí nos obligan a colocar letreros de advertencia y difusión, además el personal que limpia las playas y contribuye a conversar con la gente en caso de que estén arriesgando su vida", añadió Candia, lo cual fue reafirmado por el capitán Octavio Valenzuela, quien dijo que "no tengo la atribución de exigir a los alcaldes contar con salvavidas en sus costas, ya que las municipalidades son autónomas a cualquier organismo del Estado".

"es necesario"

"Antes había salvavidas, pero de un tiempo a esta parte se dejó de tenerlos porque entendemos que las playas no son para bañarse, pero la gente se mete igual con las precauciones correspondientes. Los accidentes pasan y en ese sentido no hay salvavidas y es realmente súper necesario contar con su presencia y ayuda en estas playas", mencionó María Cortez, presidenta de la Asociación de Red de Turismo de San Juan de la Costa.

La dueña del restaurante "La Casa de Temo", en el sector de Maicolpué, enfatizó que a los turistas les daría más tranquilidad ver y saber que hay salvavidas, porque es gente capacitada para el resguardo en la playa.

"En una ocasión, un hombre vino a arreglar las ventanas de una casa y seguramente después de almuerzo se iría a tender a la playa, pero una niñita estaba en la orilla y al parecer llegó una ola que la arrastró. Él se lanzó al mar, salvó a la niñita, pero finalmente se ahogó", aseveró Cortez, como un ejemplo de la necesidad de contar con salvavidas en el litoral de Osorno.

La misma necesidad de contar con salvavidas durante el verano en Pucatrihue manifestó Alis Buschmann, administradora de la Hostal Inalcar.

"Es necesario tener salvavidas, nosotros estábamos acostumbrados años atrás que había 2 o 3 salvavidas por playa y ahora no hay nada. En la municipalidad de San Juan de la Costa me dijeron que no hay recursos y que las playas no son aptas para el baño y que por lo tanto no ameritan salvavidas, pero es que llega mucha gente y yo como trabajo en turismo, les digo a los visitantes que tengan precaución, porque a ellos hay que ofrecerles seguridad", dijo.

Buschmann aseveró que en el sector del río Choroy Traiguén se baña mucha sin que haya alguien que resguarde su seguridad en el agua.

"Este río es grande, además en el río Contaco la gente también se baña. Ver un salvavidas en un lugar, da un cierto respeto", indicó.

Desde el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) provincial, el director Carlos Aedo comentó que como entidad no pueden pedir salvavidas para las playas, "porque no sabemos con los recursos que cuenta cada municipio, es como meter la mano en el bolsillo de otra persona. Al menos al verano de 2016 había tres playas habilitadas en la provincia, las cuales fueron Entre Lagos, Centinela y Puerto Chalupa, y esperamos que continúen".

Sin embargo, Aedo reconoció que es importante resguardar la seguridad de los turistas que visitan las playas de la provincia de Osorno.

El detalle de las playas aptas o no para el baño en la zona está disponible en la página web www.137.cl/playas, que es de la Armada de Chile, donde además hay información sobre el autocuidado y protección en el litoral del país.

"Yo no tengo la atribución de exigir a los alcaldes contar con salvavidas en sus costas".

Octavio Valenzuela, Capitán de puerto de Maullín."

"Al turista que viene le daría más tranquilidad ver y saber que hay salvavidas, porque es gente capacitada".

María Cortez, Pdta. Asociación Red Turismo San Juan de la Costa."

Verano 2017: principales playas de Osorno funcionarán sin salvavidas

SAN JUAN DE LA COSTA. Pese al alto flujo de visitantes que llega cada año a las playas de Maicolpué y Pucatrihue, que de una temporada a otra pasó de 80 mil a 120 mil personas, el municipio no considera contratar personal encargado del rescate de los bañistas. Y si bien ambos balnearios no son aptos para el baño, los representantes gremiales del turismo de La Costa manifiestan que es muy necesaria la figura del salvavidas en el litoral.
E-mail Compartir

Carolina Silva

Las playas de Maicolpué y Pucatrihue, en la comuna de San Juan de la Costa, son las más importantes y concurridas en la provincia de Osorno, preferencia por parte de los turistas que ha ido crecido en los últimos años, ya que si 80 mil personas visitaron el litoral en la temporada 2014-2015, la cifra creció a 120 mil visitantes en la temporada 2015-2016.

No obstante, pese a este importante aumento en el número de visitantes, tendencia generada, en parte, por las numerosas actividades de recreación que organiza el municipio costeño, ambos balnearios no tendrán salvavidas durante la temporada estival 2016-2017, la que comienza el 15 de diciembre y se extenderá hasta el 15 de marzo del próximo año.

Ambas playas contaron con salvavidas hasta 2014, tras lo cual en el municipio decidieron suprimir dichos cargos, ya que como las playas no son aptas para el baño, por lo tanto no se necesita de la presencia de estos rescatistas", indicó Carmen Gloria Uribe, encargada de Medio Ambiente de la municipalidad de San Juan de la Costa.

"Tenemos playas soleras, o sea únicamente para 'baños de sol', por lo tanto lo que nosotros hacemos es colocar letreros para difundir que estas playas no son aptas para bañarse en el mar. Objetivamente, este tipo de playas no son adecuadas para tener salvavidas, aunque la autoridad marítima tiene un pequeño contingente que recorre las playas precisamente para supervisar la costa", manifestó el alcalde de La Costa, Bernardo Candia.

La autoridad apela a la responsabilidad de las personas que tienen que preocuparse de la situación cuando estén en las playas "y la primera responsabilidad es de los padres", enfatizó.

Desde la Autoridad Marítima de la Armada de Chile, el capitán de puerto de Maullín, Octavio Valenzuela (quienes tienen a cargo el litoral de San Juan de la Costa) mencionó que en primera instancia se le envía una resolución a los municipios que ellos tienen bajo su jurisdicción, para que los respectivos alcaldes vean si alguna de las playas pueden ser aptas o no para el baño, entre otros detalles.

"A los alcaldes se les manda un oficio para que informen qué playas de su jurisdicción son de mayor afluencia de público y si alguna reúne las características para que sean aptas o no para el baño", dijo el capitán Valenzuela.

Sin embargo, el mismo capitán aseguró que ninguna playa del litoral está permitida para el baño.

"Lamentablemente, en toda la costa desde la provincia de Osorno hasta Llanquihue ninguna playa es adecuada para el baño recreativo, por su configuración, por su pendiente, corrientes y olas, por lo que Maicolpué y Pucatrihue no son playas aptas para bañarse", recalcó.

No es obligatorio

El hecho de que miles de veraneantes acudan al litoral de la costa osornina hace que las autoridades estén alerta para prevenir accidentes, sin embargo, no es obligación para los alcaldes contratar salvavidas en las playas que tengan a su cargo.

"No tenemos ninguna obligación porque las playas están categorizadas como solaneras y no para bañarse; además, tampoco tenemos los recursos. Sí nos obligan a colocar letreros de advertencia y difusión, además el personal que limpia las playas y contribuye a conversar con la gente en caso de que estén arriesgando su vida", añadió Candia, lo cual fue reafirmado por el capitán Octavio Valenzuela, quien dijo que "no tengo la atribución de exigir a los alcaldes contar con salvavidas en sus costas, ya que las municipalidades son autónomas a cualquier organismo del Estado".

"es necesario"

"Antes había salvavidas, pero de un tiempo a esta parte se dejó de tenerlos porque entendemos que las playas no son para bañarse, pero la gente se mete igual con las precauciones correspondientes. Los accidentes pasan y en ese sentido no hay salvavidas y es realmente súper necesario contar con su presencia y ayuda en estas playas", mencionó María Cortez, presidenta de la Asociación de Red de Turismo de San Juan de la Costa.

La dueña del restaurante "La Casa de Temo", en el sector de Maicolpué, enfatizó que a los turistas les daría más tranquilidad ver y saber que hay salvavidas, porque es gente capacitada para el resguardo en la playa.

"En una ocasión, un hombre vino a arreglar las ventanas de una casa y seguramente después de almuerzo se iría a tender a la playa, pero una niñita estaba en la orilla y al parecer llegó una ola que la arrastró. Él se lanzó al mar, salvó a la niñita, pero finalmente se ahogó", aseveró Cortez, como un ejemplo de la necesidad de contar con salvavidas en el litoral de Osorno.

La misma necesidad de contar con salvavidas durante el verano en Pucatrihue manifestó Alis Buschmann, administradora de la Hostal Inalcar.

"Es necesario tener salvavidas, nosotros estábamos acostumbrados años atrás que había 2 o 3 salvavidas por playa y ahora no hay nada. En la municipalidad de San Juan de la Costa me dijeron que no hay recursos y que las playas no son aptas para el baño y que por lo tanto no ameritan salvavidas, pero es que llega mucha gente y yo como trabajo en turismo, les digo a los visitantes que tengan precaución, porque a ellos hay que ofrecerles seguridad", dijo.

Buschmann aseveró que en el sector del río Choroy Traiguén se baña mucha sin que haya alguien que resguarde su seguridad en el agua.

"Este río es grande, además en el río Contaco la gente también se baña. Ver un salvavidas en un lugar, da un cierto respeto", indicó.

Desde el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) provincial, el director Carlos Aedo comentó que como entidad no pueden pedir salvavidas para las playas, "porque no sabemos con los recursos que cuenta cada municipio, es como meter la mano en el bolsillo de otra persona. Al menos al verano de 2016 había tres playas habilitadas en la provincia, las cuales fueron Entre Lagos, Centinela y Puerto Chalupa, y esperamos que continúen".

Sin embargo, Aedo reconoció que es importante resguardar la seguridad de los turistas que visitan las playas de la provincia de Osorno.

El detalle de las playas aptas o no para el baño en la zona está disponible en la página web www.137.cl/playas, que es de la Armada de Chile, donde además hay información sobre el autocuidado y protección en el litoral del país.

"Yo no tengo la atribución de exigir a los alcaldes contar con salvavidas en sus costas".

Octavio Valenzuela, Capitán de puerto de Maullín."

"Al turista que viene le daría más tranquilidad ver y saber que hay salvavidas, porque es gente capacitada".

María Cortez, Pdta. Asociación Red Turismo San Juan de la Costa."