Secciones

¿Es bueno mentirle a los niños sobre EL viejo pascuero?

NAVIDAD. En opinión de un equipo de especialistas, la respuesta es no, aunque también explican que crear estas fantasías puede beneficiar a los adultos.
E-mail Compartir

Mabel González

Se acerca Navidad y, con ello, crecen las ansias de los niños por recibir sus regalos. También se hacen más recurrentes las preguntas sobre el Viejo Pascuero.

En vista de ese panorama, un equipo de científicos de las universidades de Exeter (Inglaterra) y Nueva Inglaterra (Australia) quiso determinar si es conveniente o no mentirle a los hijos sobre la existencia de este mítico personaje.

Según escribieron los investigadores en la revista especializada Lancet Psychiatry, la respuesta sería que no.

Cuestión de confianza

Los académicos Christopher Boyle y Kathy McKay explicaron que hacer creer a los niños que Santa Claus es real puede socavar la confianza que tienen los pequeños en sus papás. "Si (los padres) son capaces de mentir sobre algo tan especial y mágico, ¿se puede confiar en ellos para que sigan siendo los guardianes de la sabiduría y la verdad?", se preguntaron en su paper los encargados del análisis, según consignó el medio Science Daily.

"aterrador"

Los expertos criticaron el mito que se narra a los niños sobre que una suerte de "agencia de inteligencia" del Polo Norte juzga a cada niño como travieso o agradable, lo que, a su parecer, es "aterrador".

¿es correcto?

Boyle aseguró que "la moralidad de hacer creer a los niños tales mitos debe ser cuestionada". "Todos los niños finalmente descubrirán que se les mintió constantemente durante años y esto podría llevarlos a preguntarse qué otras mentiras les han dicho", sostuvo el profesor.

El investigador remarcó que una pregunta importante para hacerse es si es correcto hacer que los niños crean en el Viejo Pascuero. "Y también es interesante preguntarse si mentir de esta manera afectará a los niños de formas que no han sido consideradas", señaló.

Volver a la infancia

Pero más allá de si fomentar esta fantasía es bueno o malo, los académicos también exploraron otro aspecto: qué lleva a los adultos a mantener esta ilusión en los niños.

Una de las razones que encontraron fue que la fantasía sobre la existencia de Papá Noel puede ser una oportunidad para los padres de remontarse a aquellos años en que ellos también creían en este personaje.

"La persistencia del fanatismo por historias como Harry Potter, Star Wars y Doctor Who hasta la edad adulta demuestra este deseo de regresar brevemente a la infancia", afirmó la profesora Kathy McKay, profesional de la Universidad de Nueva Inglaterra, en Australia.

"Muchas personas pueden anhelar un momento en que la imaginación era aceptada y fomentada, lo que puede no ocurrir en la vida adulta", añadió la profesional.

Dureza de la vida

En sus conclusiones, en alusión a la saga Star Wars, los autores escribieron: "¿Podría ser el caso que la dureza de la vida real requiere la creación de algo mejor, algo en lo que creer, algo que esperar en el futuro o volver a una infancia perdida hace mucho tiempo en una galaxia muy, muy lejana?".

A veces sí es correcto mentirles

Pese a estas recomendaciones, los profesores Christopher Boyle y Kathy McKay admitieron que a veces puede ser correcto mentirles a los niños. "Un adulto que consuela a un niño y le dice que su mascota recientemente fallecida irá a un lugar especial ("el cielo animal") es discutiblemente más agradable que decir verdades gráficas acerca de su inminente reingreso al ciclo del carbono", sostuvieron.

El estudio, Link

Entretención y educación: los usos que le damos a YouTube

E-mail Compartir

El 81% de los usuarios chilenos de YouTube accede a la plataforma para entretenerse y un 55% para aprender algo o por algún propósito educativo, según reveló un estudio realizado por Google, propietaria del sitio web.

El informe mostró que un 81% de los internautas del país (11 millones) utiliza YouTube y que, de ellos, un 78% visita la plataforma al menos una vez al día (8 millones). Asimismo, los usuarios de la herramienta ingresan a esta un 23% más a la semana de lo que encienden la TV y un 68% afirma que en la plataforma pueden encontrar más contenido de su interés en comparación con otros medios de entretenimiento. Por otro lado, un 46% de los chilenos que usan YouTube ven contenido acompañados y un 77% accede a estos contenidos a través de su celular.

Los contenidos de Netflix ahora se pueden descargar

E-mail Compartir

Netflix anunció ayer que permitirá la descarga de series, películas y documentales, de manera que los usuarios podrán ver esos contenidos sin necesidad de conectarse a Internet. A partir de ahora, algunas series y películas del catálogo del servicio de "streaming" audiovisual estadounidense estarán disponibles para su descarga y posterior visualización. La compañía reconoció que la descarga de contenidos era una demanda habitual de los usuarios, una opción que permitirá el acceso al catálogo en lugares donde no hay Internet o donde la red es cara o de mala calidad. "Muchas de sus series y películas ya están disponibles para su descarga y otras están en camino", indicó la compañía.

Estudio arroja dificultad de acceso a prevención del VIH en el país

E-mail Compartir

El 41,3% de los hombres que vive con el virus VIH y que tiene prácticas sexuales con otros hombres (HPSH) no ha recibido preservativos en el último año y el 86% de ellos no se ha realizado un test de VIH en los últimos 12 meses, según encontró una investigación realizada por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.

La publicación de este informe coincide con el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, que se conmemora hoy.

En opinión de la académica Valeria Stuardo, quien lideró el estudio, estos resultados dan cuenta "de carencias de las políticas públicas preventivas en relación al VIH/Sida y otras infecciones de transmisión sexual (ITS)".

"No sólo se observa un muy bajo acceso a los preservativos, sino que el acceso al testeo parece ser insuficiente. Los programas de prevención no están llegando a las poblaciones que más lo requieren", agregó Stuardo, en cuyo análisis participaron 375 hombres, con una edad promedio de 24 años.

La especialista indicó que uno de las principales dificultades que se detectó es la distribución del presupuesto en VIH/Sida a nivel nacional. "Del 100% de los fondos, 95% se invierte en tratamiento, con lo cual las políticas preventivas quedan en un segundo o tercer plano. No se trata de disminuir o quitar recursos para el tratamiento, sino buscar otros recursos para la urgente prevención del VIH. Hay subpoblaciones altamente vulnerables que están viviendo el costo de esta carencia y como país no invertir lo necesario en prevención nos cuesta muy caro", explicó.

Prevalencia

La prevalencia de VIH encontrada fue, al menos, 20 veces superior a la de la población general, llegando a 17,3% del universo de HPSH de todas las edades. Sin embargo, el 63,2% de los casos se concentró en hombres menores de 35 años y el 17,5% en el rango etario de 18 a 24 años.

"Es preocupante que la prevalencia se concentre en hombres jóvenes, lo cual refuerza la necesidad de abordar los temas de sexualidad transversalmente, en todos los espacios educativos, incorporando el enfoque de género y aplicando políticas públicas de prevención y educación sexual en estrecha alianza con la sociedad civil organizada", señaló Stuardo.

de los hombres 86%

¿Es bueno mentirle a los niños sobre EL viejo pascuero?

NAVIDAD. En opinión de un equipo de especialistas, la respuesta es no, aunque también explican que crear estas fantasías puede beneficiar a los adultos.
E-mail Compartir

Mabel González

Se acerca Navidad y, con ello, crecen las ansias de los niños por recibir sus regalos. También se hacen más recurrentes las preguntas sobre el Viejo Pascuero.

En vista de ese panorama, un equipo de científicos de las universidades de Exeter (Inglaterra) y Nueva Inglaterra (Australia) quiso determinar si es conveniente o no mentirle a los hijos sobre la existencia de este mítico personaje.

Según escribieron los investigadores en la revista especializada Lancet Psychiatry, la respuesta sería que no.

Cuestión de confianza

Los académicos Christopher Boyle y Kathy McKay explicaron que hacer creer a los niños que Santa Claus es real puede socavar la confianza que tienen los pequeños en sus papás. "Si (los padres) son capaces de mentir sobre algo tan especial y mágico, ¿se puede confiar en ellos para que sigan siendo los guardianes de la sabiduría y la verdad?", se preguntaron en su paper los encargados del análisis, según consignó el medio Science Daily.

"aterrador"

Los expertos criticaron el mito que se narra a los niños sobre que una suerte de "agencia de inteligencia" del Polo Norte juzga a cada niño como travieso o agradable, lo que, a su parecer, es "aterrador".

¿es correcto?

Boyle aseguró que "la moralidad de hacer creer a los niños tales mitos debe ser cuestionada". "Todos los niños finalmente descubrirán que se les mintió constantemente durante años y esto podría llevarlos a preguntarse qué otras mentiras les han dicho", sostuvo el profesor.

El investigador remarcó que una pregunta importante para hacerse es si es correcto hacer que los niños crean en el Viejo Pascuero. "Y también es interesante preguntarse si mentir de esta manera afectará a los niños de formas que no han sido consideradas", señaló.

Volver a la infancia

Pero más allá de si fomentar esta fantasía es bueno o malo, los académicos también exploraron otro aspecto: qué lleva a los adultos a mantener esta ilusión en los niños.

Una de las razones que encontraron fue que la fantasía sobre la existencia de Papá Noel puede ser una oportunidad para los padres de remontarse a aquellos años en que ellos también creían en este personaje.

"La persistencia del fanatismo por historias como Harry Potter, Star Wars y Doctor Who hasta la edad adulta demuestra este deseo de regresar brevemente a la infancia", afirmó la profesora Kathy McKay, profesional de la Universidad de Nueva Inglaterra, en Australia.

"Muchas personas pueden anhelar un momento en que la imaginación era aceptada y fomentada, lo que puede no ocurrir en la vida adulta", añadió la profesional.

Dureza de la vida

En sus conclusiones, en alusión a la saga Star Wars, los autores escribieron: "¿Podría ser el caso que la dureza de la vida real requiere la creación de algo mejor, algo en lo que creer, algo que esperar en el futuro o volver a una infancia perdida hace mucho tiempo en una galaxia muy, muy lejana?".

A veces sí es correcto mentirles

Pese a estas recomendaciones, los profesores Christopher Boyle y Kathy McKay admitieron que a veces puede ser correcto mentirles a los niños. "Un adulto que consuela a un niño y le dice que su mascota recientemente fallecida irá a un lugar especial ("el cielo animal") es discutiblemente más agradable que decir verdades gráficas acerca de su inminente reingreso al ciclo del carbono", sostuvieron.

El estudio, Link

Entretención y educación: los usos que le damos a YouTube

E-mail Compartir

El 81% de los usuarios chilenos de YouTube accede a la plataforma para entretenerse y un 55% para aprender algo o por algún propósito educativo, según reveló un estudio realizado por Google, propietaria del sitio web.

El informe mostró que un 81% de los internautas del país (11 millones) utiliza YouTube y que, de ellos, un 78% visita la plataforma al menos una vez al día (8 millones). Asimismo, los usuarios de la herramienta ingresan a esta un 23% más a la semana de lo que encienden la TV y un 68% afirma que en la plataforma pueden encontrar más contenido de su interés en comparación con otros medios de entretenimiento. Por otro lado, un 46% de los chilenos que usan YouTube ven contenido acompañados y un 77% accede a estos contenidos a través de su celular.

Los contenidos de Netflix ahora se pueden descargar

E-mail Compartir

Netflix anunció ayer que permitirá la descarga de series, películas y documentales, de manera que los usuarios podrán ver esos contenidos sin necesidad de conectarse a Internet. A partir de ahora, algunas series y películas del catálogo del servicio de "streaming" audiovisual estadounidense estarán disponibles para su descarga y posterior visualización. La compañía reconoció que la descarga de contenidos era una demanda habitual de los usuarios, una opción que permitirá el acceso al catálogo en lugares donde no hay Internet o donde la red es cara o de mala calidad. "Muchas de sus series y películas ya están disponibles para su descarga y otras están en camino", indicó la compañía.

Estudio arroja dificultad de acceso a prevención del VIH en el país

E-mail Compartir

El 41,3% de los hombres que vive con el virus VIH y que tiene prácticas sexuales con otros hombres (HPSH) no ha recibido preservativos en el último año y el 86% de ellos no se ha realizado un test de VIH en los últimos 12 meses, según encontró una investigación realizada por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.

La publicación de este informe coincide con el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, que se conmemora hoy.

En opinión de la académica Valeria Stuardo, quien lideró el estudio, estos resultados dan cuenta "de carencias de las políticas públicas preventivas en relación al VIH/Sida y otras infecciones de transmisión sexual (ITS)".

"No sólo se observa un muy bajo acceso a los preservativos, sino que el acceso al testeo parece ser insuficiente. Los programas de prevención no están llegando a las poblaciones que más lo requieren", agregó Stuardo, en cuyo análisis participaron 375 hombres, con una edad promedio de 24 años.

La especialista indicó que uno de las principales dificultades que se detectó es la distribución del presupuesto en VIH/Sida a nivel nacional. "Del 100% de los fondos, 95% se invierte en tratamiento, con lo cual las políticas preventivas quedan en un segundo o tercer plano. No se trata de disminuir o quitar recursos para el tratamiento, sino buscar otros recursos para la urgente prevención del VIH. Hay subpoblaciones altamente vulnerables que están viviendo el costo de esta carencia y como país no invertir lo necesario en prevención nos cuesta muy caro", explicó.

Prevalencia

La prevalencia de VIH encontrada fue, al menos, 20 veces superior a la de la población general, llegando a 17,3% del universo de HPSH de todas las edades. Sin embargo, el 63,2% de los casos se concentró en hombres menores de 35 años y el 17,5% en el rango etario de 18 a 24 años.

"Es preocupante que la prevalencia se concentre en hombres jóvenes, lo cual refuerza la necesidad de abordar los temas de sexualidad transversalmente, en todos los espacios educativos, incorporando el enfoque de género y aplicando políticas públicas de prevención y educación sexual en estrecha alianza con la sociedad civil organizada", señaló Stuardo.

de los hombres 86%