Secciones

Científicos polacos crean la primera abeja robótica que poliniza como una real

E-mail Compartir

Científicos de la Universidad Politécnica de Varsovia crearon la primera abeja robótica diseñada para polinizar artificialmente. Se trata de un dron miniaturizado que es capaz de encontrar una flor, recoger su polen y transferirlo cuidadosamente de la flor masculina a la femenina para fertilizarla.

La abeja robótica ya fue probada con éxito en el campo y abre una "esperanzadora alternativa" frente a la reducción constante de la población mundial de abejas, según su creador, el ingeniero Rafal Dalewski.

La primera semilla

"El pasado verano hicimos la prueba y ya tenemos la primera semilla obtenida a través de esta polinización artificial, por lo que queda demostrado que nuestro robot puede hacer casi lo mismo que las abejas reales", explica Dalewski.

Pese a esto, reconoce que no ha sido capaz de diseñar un dron que pueda producir miel.

El ingeniero aclaró que el robot "no pretende sustituir a los insectos, pero sí ayudar a su labor y complementarla".

El dron puede ser programado para que se concentre en un área determinada y busque flores de un tipo concreto que polinizar, todo a través de un programa informático. Los científicos crearon dos tipos de drones polinizadores, uno volador y otro terrestre. El terrestre tiene más autonomía de trabajo y su batería es más duradera, "así que el agricultor puede retirarse tranquilamente a casa y dejar al dron trabajando hasta que regrese de manera autónoma a su fuente de energía", dice Dalewski.

Su creador afirma que estos robots pueden ser también utilizados para una "agricultura de precisión", como "dosificadores inteligentes" de fertilizantes, abonos o pesticidas, ya que se les puede programar para que depositen determinadas cantidades dependiendo del tipo de planta o de la ubicación.

La universidad quiere poner a trabajar los primeros prototipos a partir de 2017 y pasar a su fabricación en serie en dos años.

VIH: al menos el 40% de los portadores no saben que lo son

CONTAGIO. Así lo advirtió la Organización Mundial de la Salud (OMS) previo al Día Mundial del Sida que se conmemora mañana.
E-mail Compartir

Agencias

Al menos el 40% de los portadores del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) desconocen su condición, dijo ayer la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ese porcentaje representa unos 14 millones de personas.

Una de las razones son las dificultades que existen en algunos lugares para tener acceso a servicios de diagnóstico, una situación que la entidad sanitaria enfatizó en el marco del Día Mundial del Sida, que se conmemora mañana.

Acceso a pruebas

Según los últimos datos disponibles, más de 18 millones de seropositivos carecen actualmente de acceso a tratamientos con medicamentos antirretrovirales y 14 millones de ellos no saben que son portadores del VIH.

"Millones de personas que tienen el VIH no se benefician del tratamiento indispensable que, igualmente, puede impedir que transmitan el virus a otros", señaló la directora general de la OMS, Margaret Chan.

Frente a esta situación, la organización ha optado por promover el diagnóstico a través de pruebas rápidas. Estas prueas pueden ser realizadas por la propia persona con un poco de su saliva o pinchándose la yema de un dedo con una aguja.

Esto permite a las personas conocer su situación de manera privada, en un lugar cómodo para ellas, con un resultado que está listo en 20 minutos.

En Chile, po está establecido por ley (19.779) que este examen debe ser voluntario, confidencial y con consentimiento informado.

En caso de un resultado positivo, la OMS aconseja a la persona que acuda a un centro médico para una confirmación y donde también puede recibir consejo y orientación rápida hacia los servicios de prevención y tratamiento.

"El autodiagnóstico es un medio de llegar a más gente a la que no se le ha diagnosticado la infección, ofreciéndoles la oportunidad de tomar las medidas necesarias antes de que caigan enfermos", señaló Chan.

Se considera que el enfoque del autodiagnóstico es particularmente importante en aquellos lugares donde hay dificultades para acceder a un servicio ordinario de despistaje.

Opción de tratamiento

En los últimos 10 años, las personas que conocen su estado de VIH ha pasado del 12% al 40% por ciento a escala mundial.

Una de las mayores consecuencias positivas ha sido que ocho de cada diez personas diagnosticadas positivo reciben un tratamiento antirretroviral.

El diagnóstico del VIH depende, en algunos casos, del grupo de población al que se pertenezca y, de manera general, es más común que las mujeres sean diagnosticadas (y, en consecuencia, reciban tratamiento) que los hombres.

Según la OMS, sólo el 30% de personas que se han hecho una prueba de diagnóstico son hombres.

También las tasas de diagnóstico son bajas entre los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres, los trabajadores y trabajadoras sexuales, las personas transgénero, aquellos que se inyectan drogas y los prisioneros, precisamente, los principales grupos de riesgo.

De hecho, estos grupos representan el 44% de las 1,9 millones de nuevas infecciones por VIH que se producen cada año.

Científicos polacos crean la primera abeja robótica que poliniza como una real

E-mail Compartir

Científicos de la Universidad Politécnica de Varsovia crearon la primera abeja robótica diseñada para polinizar artificialmente. Se trata de un dron miniaturizado que es capaz de encontrar una flor, recoger su polen y transferirlo cuidadosamente de la flor masculina a la femenina para fertilizarla.

La abeja robótica ya fue probada con éxito en el campo y abre una "esperanzadora alternativa" frente a la reducción constante de la población mundial de abejas, según su creador, el ingeniero Rafal Dalewski.

La primera semilla

"El pasado verano hicimos la prueba y ya tenemos la primera semilla obtenida a través de esta polinización artificial, por lo que queda demostrado que nuestro robot puede hacer casi lo mismo que las abejas reales", explica Dalewski.

Pese a esto, reconoce que no ha sido capaz de diseñar un dron que pueda producir miel.

El ingeniero aclaró que el robot "no pretende sustituir a los insectos, pero sí ayudar a su labor y complementarla".

El dron puede ser programado para que se concentre en un área determinada y busque flores de un tipo concreto que polinizar, todo a través de un programa informático. Los científicos crearon dos tipos de drones polinizadores, uno volador y otro terrestre. El terrestre tiene más autonomía de trabajo y su batería es más duradera, "así que el agricultor puede retirarse tranquilamente a casa y dejar al dron trabajando hasta que regrese de manera autónoma a su fuente de energía", dice Dalewski.

Su creador afirma que estos robots pueden ser también utilizados para una "agricultura de precisión", como "dosificadores inteligentes" de fertilizantes, abonos o pesticidas, ya que se les puede programar para que depositen determinadas cantidades dependiendo del tipo de planta o de la ubicación.

La universidad quiere poner a trabajar los primeros prototipos a partir de 2017 y pasar a su fabricación en serie en dos años.

VIH: al menos el 40% de los portadores no saben que lo son

CONTAGIO. Así lo advirtió la Organización Mundial de la Salud (OMS) previo al Día Mundial del Sida que se conmemora mañana.
E-mail Compartir

Agencias

Al menos el 40% de los portadores del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) desconocen su condición, dijo ayer la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ese porcentaje representa unos 14 millones de personas.

Una de las razones son las dificultades que existen en algunos lugares para tener acceso a servicios de diagnóstico, una situación que la entidad sanitaria enfatizó en el marco del Día Mundial del Sida, que se conmemora mañana.

Acceso a pruebas

Según los últimos datos disponibles, más de 18 millones de seropositivos carecen actualmente de acceso a tratamientos con medicamentos antirretrovirales y 14 millones de ellos no saben que son portadores del VIH.

"Millones de personas que tienen el VIH no se benefician del tratamiento indispensable que, igualmente, puede impedir que transmitan el virus a otros", señaló la directora general de la OMS, Margaret Chan.

Frente a esta situación, la organización ha optado por promover el diagnóstico a través de pruebas rápidas. Estas prueas pueden ser realizadas por la propia persona con un poco de su saliva o pinchándose la yema de un dedo con una aguja.

Esto permite a las personas conocer su situación de manera privada, en un lugar cómodo para ellas, con un resultado que está listo en 20 minutos.

En Chile, po está establecido por ley (19.779) que este examen debe ser voluntario, confidencial y con consentimiento informado.

En caso de un resultado positivo, la OMS aconseja a la persona que acuda a un centro médico para una confirmación y donde también puede recibir consejo y orientación rápida hacia los servicios de prevención y tratamiento.

"El autodiagnóstico es un medio de llegar a más gente a la que no se le ha diagnosticado la infección, ofreciéndoles la oportunidad de tomar las medidas necesarias antes de que caigan enfermos", señaló Chan.

Se considera que el enfoque del autodiagnóstico es particularmente importante en aquellos lugares donde hay dificultades para acceder a un servicio ordinario de despistaje.

Opción de tratamiento

En los últimos 10 años, las personas que conocen su estado de VIH ha pasado del 12% al 40% por ciento a escala mundial.

Una de las mayores consecuencias positivas ha sido que ocho de cada diez personas diagnosticadas positivo reciben un tratamiento antirretroviral.

El diagnóstico del VIH depende, en algunos casos, del grupo de población al que se pertenezca y, de manera general, es más común que las mujeres sean diagnosticadas (y, en consecuencia, reciban tratamiento) que los hombres.

Según la OMS, sólo el 30% de personas que se han hecho una prueba de diagnóstico son hombres.

También las tasas de diagnóstico son bajas entre los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres, los trabajadores y trabajadoras sexuales, las personas transgénero, aquellos que se inyectan drogas y los prisioneros, precisamente, los principales grupos de riesgo.

De hecho, estos grupos representan el 44% de las 1,9 millones de nuevas infecciones por VIH que se producen cada año.