Secciones

El cobre alcanza su máximo valor en 17 meses: US$2,69

LONDRES. El promedio anual, de momento, es US$2,17.
E-mail Compartir

Con buenas noticias partió la semana el metal rojo, debido al aumento de 1,94% en la Bolsa de Metales de Londres, cifra que corresponde a su nivel más alto en 17 meses, quedando en US$ 2,69 la libra "Grado A".

Esta cifra se compara con los US$ 2,64 del viernes y con los US$ 2,65 del jueves.

Sin embargo, el número de hoy es el más alto desde el 10 de junio de 2015, cuando se transó en US$ 2,74 la libra.

Con esta variación, el promedio del mes escaló a US$ 2,45, y el de 2016, a US$ 2,17.

Expectantes

A pesar de las cifras, los expertos se encuentran atentos a las variaciones, debido la inestabilidad del escenario económico actual: "El cobre se mantiene en máximos anuales, a pesar de que no muestra la fortaleza suficiente para superar dicho precio. Esperamos una corrección natural del cobre", explicó José Raúl Godoy, analista de mercados de xDirect.

China

En tanto, Luis Sanhueza, analista de mercados de Capitaria, adelantó que el mañana miércoles se publicarán "importantes datos del sector manufacturero de China, principal consumidor del metal a nivel global, ya que estos serán clave para determinar la dirección del commodity en un mediano plazo".

Esta situación ya la adelantó Nelson Pizarro la semana pasada, durante el informe de los resultados trimestrales de Codelco, donde señaló que "el consumo de cobre de China para 2016 se había previsto que iba a subir 2,5% y lo hizo en 5%".

Esto se debió, según el director ejecutivo, a que el Gobierno de Xi Jinping está concentrado en "electrificar al país, disminuir el uso del carbón y petróleo, incentivando energías más limpias, impulsar el auto eléctrico y los proyectos de trenes rápidos… todo es pura electricidad, eso es lo que está subyaciendo en dar soporte a este incremento al precio del cobre".


Gobierno promulga ley que reajusta en un 10% las Pensiones Básicas Solidarias

La Presidenta Michelle Bachelet promulgó ayer la ley que reajusta en un 10% las Pensiones Básicas Solidarias y el Aporte Previsional Solidario, dos ayudas a los adultos mayores del país que carecen de fondos o que reciben montos muy bajos.

La iniciativa entrará en vigencia en 2017, beneficiando a cerca de un millón 400 mil ancianos. De ellos, más de 580 mil corresponden a beneficiarios de la Pensión Básica Solidaria; y más de 780 mil a pensionados del IPS, AFPs y compañías de seguro que hoy reciben el Aporte Previsional Solidario.

La OCDE mejora las perspectivas de crecimiento de Chile para este año

INFORME. La organización situó el avance del PIB nacional en un 1,7% para 2016, mientras que para el año 2017 prevé un incremento del 2,5%, cifra que iría en incremento hacia 2018. No obstante, advierte sobre la volatilidad del mercado.
E-mail Compartir

La economía del país crecerá este año un 1,7%, según las perspectivas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), dos décimas más que lo previsto por la organización en su informe anterior, de junio de 2016.

Asimismo, la OCDE mantuvo su pronóstico para el próximo año, que es de un crecimiento del PIB del 2,5%, al tiempo que se aventuró, por primera vez, a mirar 2018, período en el cual situó el avance económico del país en 2,6%.

Sin "frenos"

En el informe semestral, la organización que agrupa a las economías más desarrolladas del planeta, señaló que a partir del año próximo desaparecerán los frenos que han contenido la economía chilena durante 2016, como la caída de los precios de las materias primas y de la demanda externa.

Según la OCDE, las empresas exportarán más porque han ganado en competitividad y también porque se ha notado una mejora en los países compradores.

Sin embargo, la organización advirtió que las economías de China y Latinoamérica se están moviendo en un escenario de condiciones financieras volátiles, lo que podría incidir en la demanda externa.

Además, el crecimiento podría también verse debilitado si persiste la actual incertidumbre que pesa sobre el sector empresarial, o si continúa siendo lenta la evolución del comercio.

Cobre

Asimismo, apuntó la OCDE en el reporte semestral, si se recuperan los precios del cobre, factor que ha detenido el crecimiento este año, en el futuro se produciría un estímulo económico que mejoraría la confianza y la inversión, lo que permitiría al Gobierno reducir su déficit presupuestario.

Desempleo

La venta internacional de materias primas, a juicio de la organización, impulsará la inversión y el consumo interno, lo que estimulará la economía y hará disminuir la tasa de desempleo, que este año bordeará el 6,5%, con un descenso al 6,4% en 2017 y el 6,2% al año siguiente.

Esto muestra un cambio de tendencia respecto a las previsiones de junio, cuando la entidad auguró una desocupación del 6,8% en 2016 y del 6,9% en 2017.

La OCDE agregó que "las nuevas medidas destinadas a aumentar la competitividad y la productividad podrían mejorar el clima de negocios más de lo que se suponía".

La inflación, por su parte, sigue ligada a la evolución de los tipos de cambio de divisas y a los precios del petróleo.

En tanto, la política monetaria, con un interés del 3,5%, sigue apoyando el consumo, "las recientes medidas para mejorar la competitividad y fortalecer la inversión pueden ayudar a diversificar la economía y apoyar un crecimiento más sostenible", señaló el informe.

Pero la organización también advirtió de que "queda mucho por hacer para disminuir las desigualdades".

Los expertos frente al PIB 2017

Tanto los organismos nacionales como internacionales apuntan a que el Producto Interno Bruto de Chile en 2017 bordeará el 2%. No obstante, la previsión más alentadora es la de la OCDE, con el 2,5%. En tanto, el Banco Central estimó en su último Informe de Política Monetaria, en septiembre, que el PIB crecerá en un rango de 1,75% y 2,75%, índice que se actualizará el próximo 19 de diciembre mediante el IPoM. En paralelo, la Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central ha mostrado descensos a lo largo de todo 2016, ya que en enero estimó que la actividad crecería 2,8%; y al mes siguiente la bajó a 2,5%, cifra que mantuvo hasta abril cuando cayó a 2,4%; y luego hasta agosto, cuando la proyección se situó en un 2%, hasta ahora.

será el desempleo para este año, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. 6,5%

El cobre alcanza su máximo valor en 17 meses: US$2,69

LONDRES. El promedio anual, de momento, es US$2,17.
E-mail Compartir

Con buenas noticias partió la semana el metal rojo, debido al aumento de 1,94% en la Bolsa de Metales de Londres, cifra que corresponde a su nivel más alto en 17 meses, quedando en US$ 2,69 la libra "Grado A".

Esta cifra se compara con los US$ 2,64 del viernes y con los US$ 2,65 del jueves.

Sin embargo, el número de hoy es el más alto desde el 10 de junio de 2015, cuando se transó en US$ 2,74 la libra.

Con esta variación, el promedio del mes escaló a US$ 2,45, y el de 2016, a US$ 2,17.

Expectantes

A pesar de las cifras, los expertos se encuentran atentos a las variaciones, debido la inestabilidad del escenario económico actual: "El cobre se mantiene en máximos anuales, a pesar de que no muestra la fortaleza suficiente para superar dicho precio. Esperamos una corrección natural del cobre", explicó José Raúl Godoy, analista de mercados de xDirect.

China

En tanto, Luis Sanhueza, analista de mercados de Capitaria, adelantó que el mañana miércoles se publicarán "importantes datos del sector manufacturero de China, principal consumidor del metal a nivel global, ya que estos serán clave para determinar la dirección del commodity en un mediano plazo".

Esta situación ya la adelantó Nelson Pizarro la semana pasada, durante el informe de los resultados trimestrales de Codelco, donde señaló que "el consumo de cobre de China para 2016 se había previsto que iba a subir 2,5% y lo hizo en 5%".

Esto se debió, según el director ejecutivo, a que el Gobierno de Xi Jinping está concentrado en "electrificar al país, disminuir el uso del carbón y petróleo, incentivando energías más limpias, impulsar el auto eléctrico y los proyectos de trenes rápidos… todo es pura electricidad, eso es lo que está subyaciendo en dar soporte a este incremento al precio del cobre".


Gobierno promulga ley que reajusta en un 10% las Pensiones Básicas Solidarias

La Presidenta Michelle Bachelet promulgó ayer la ley que reajusta en un 10% las Pensiones Básicas Solidarias y el Aporte Previsional Solidario, dos ayudas a los adultos mayores del país que carecen de fondos o que reciben montos muy bajos.

La iniciativa entrará en vigencia en 2017, beneficiando a cerca de un millón 400 mil ancianos. De ellos, más de 580 mil corresponden a beneficiarios de la Pensión Básica Solidaria; y más de 780 mil a pensionados del IPS, AFPs y compañías de seguro que hoy reciben el Aporte Previsional Solidario.

La OCDE mejora las perspectivas de crecimiento de Chile para este año

INFORME. La organización situó el avance del PIB nacional en un 1,7% para 2016, mientras que para el año 2017 prevé un incremento del 2,5%, cifra que iría en incremento hacia 2018. No obstante, advierte sobre la volatilidad del mercado.
E-mail Compartir

La economía del país crecerá este año un 1,7%, según las perspectivas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), dos décimas más que lo previsto por la organización en su informe anterior, de junio de 2016.

Asimismo, la OCDE mantuvo su pronóstico para el próximo año, que es de un crecimiento del PIB del 2,5%, al tiempo que se aventuró, por primera vez, a mirar 2018, período en el cual situó el avance económico del país en 2,6%.

Sin "frenos"

En el informe semestral, la organización que agrupa a las economías más desarrolladas del planeta, señaló que a partir del año próximo desaparecerán los frenos que han contenido la economía chilena durante 2016, como la caída de los precios de las materias primas y de la demanda externa.

Según la OCDE, las empresas exportarán más porque han ganado en competitividad y también porque se ha notado una mejora en los países compradores.

Sin embargo, la organización advirtió que las economías de China y Latinoamérica se están moviendo en un escenario de condiciones financieras volátiles, lo que podría incidir en la demanda externa.

Además, el crecimiento podría también verse debilitado si persiste la actual incertidumbre que pesa sobre el sector empresarial, o si continúa siendo lenta la evolución del comercio.

Cobre

Asimismo, apuntó la OCDE en el reporte semestral, si se recuperan los precios del cobre, factor que ha detenido el crecimiento este año, en el futuro se produciría un estímulo económico que mejoraría la confianza y la inversión, lo que permitiría al Gobierno reducir su déficit presupuestario.

Desempleo

La venta internacional de materias primas, a juicio de la organización, impulsará la inversión y el consumo interno, lo que estimulará la economía y hará disminuir la tasa de desempleo, que este año bordeará el 6,5%, con un descenso al 6,4% en 2017 y el 6,2% al año siguiente.

Esto muestra un cambio de tendencia respecto a las previsiones de junio, cuando la entidad auguró una desocupación del 6,8% en 2016 y del 6,9% en 2017.

La OCDE agregó que "las nuevas medidas destinadas a aumentar la competitividad y la productividad podrían mejorar el clima de negocios más de lo que se suponía".

La inflación, por su parte, sigue ligada a la evolución de los tipos de cambio de divisas y a los precios del petróleo.

En tanto, la política monetaria, con un interés del 3,5%, sigue apoyando el consumo, "las recientes medidas para mejorar la competitividad y fortalecer la inversión pueden ayudar a diversificar la economía y apoyar un crecimiento más sostenible", señaló el informe.

Pero la organización también advirtió de que "queda mucho por hacer para disminuir las desigualdades".

Los expertos frente al PIB 2017

Tanto los organismos nacionales como internacionales apuntan a que el Producto Interno Bruto de Chile en 2017 bordeará el 2%. No obstante, la previsión más alentadora es la de la OCDE, con el 2,5%. En tanto, el Banco Central estimó en su último Informe de Política Monetaria, en septiembre, que el PIB crecerá en un rango de 1,75% y 2,75%, índice que se actualizará el próximo 19 de diciembre mediante el IPoM. En paralelo, la Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central ha mostrado descensos a lo largo de todo 2016, ya que en enero estimó que la actividad crecería 2,8%; y al mes siguiente la bajó a 2,5%, cifra que mantuvo hasta abril cuando cayó a 2,4%; y luego hasta agosto, cuando la proyección se situó en un 2%, hasta ahora.

será el desempleo para este año, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. 6,5%