Secciones

Parlamentarios de la Región destacan las dos caras del legado de Fidel Castro

POLÍTICA. Algunos lo consideran un buen líder que creó un modelo de salud y educación que debe ser imitado. Otros creen que estuvo muchos años en el poder sin validar la democracia.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

La muerte del líder cubano de la revolución, Fidel Castro, el pasado 25 de noviembre, también provocó reacciones en los parlamentarios de la Región, quienes tienen distintas miradas del legado político que deja el líder comunista en su país y en el mundo. Mientras algunos consideran que fue un dictador que mantuvo a su pueblo oprimido, otros alaban su capacidad de generar un sistema de educación y salud ejemplificador para muchas naciones, incluido Chile.

Quien fue el comandante en jefe de la revolución cubana falleció en La Habana a los 90 años y luego de haber permanecido en el poder desde 1959, cuando Fulgencio Batista, dictador militar, huyó del país, declarando así el triunfo de la revolución. Actualmente Cuba es gobernada por Raúl Castro, quien asumió en 2006 cuando su hermano debió retirarse aquejado de una compleja enfermedad.

Los preparativos del funeral en el la isla comenzarán con mantener sus cenizas expuestas hoy y mañana en el memorial José Martí, en la Plaza de la Revolución de La Habana. El mismo martes 29, a las 19 horas de Chile, La Habana despedirá a Fidel con un multitudinario acto en la Plaza de la Revolución.

Un nombre

Fidel Castro visitó Chile en dos ocasiones, la primera en noviembre de 1971 cuando llegó a celebrar el año de gobierno del entonces presidente Salvador Allende y estuvo en el país casi 24 días, lo que provocó que el propio Allende tuviera que pedirle que se fuera.

Luego estuvo en noviembre de 1996 con motivo de la VI Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado.

El diputado socialista por el distrito 56, Fidel Espinoza, recuerda precisamente que su padre, que en 1971 era parlamentario, provocó la visita de Fidel Castro a Puerto Montt.

Reconoce que su nombre claramente responde a la admiración que sentía su padre por el líder cubano y que durante su vida siempre las personas inevitablemente relacionan su nombre con el de Castro.

"Tengo sentimientos encontrados, no podemos dejar de reconocer que existen cosas que no nos gustan como el tema de las libertades, hubiera sido mejor un gobierno mucho más democrático. Independiente de la Revolución y todo lo que ello significó, posteriormente hubo una perpetuación en el poder, pero les guste o no la figura de Fidel Castro es enorme e histórica", explicó Espinoza.

Agregó que también es admirable y destacable que una pequeña isla, bloqueada por Estados Unidos por décadas, lograra educar a los mejores médicos que recorren el mundo, deportistas de primera línea mundial, importantes escritores, entre otros.

El diputado está analizando la opción de asistir al funeral de Castro como parte de la comitiva del gobierno chileno que viajará, ya que fue invitado por la dirección de Protocolo de la Moneda.

El diputado DC por el distrito 55, Sergio Ojeda, considera que la muerte de Fidel da cuenta de la partida de un líder mundial que marcó una época y que mantuvo a Cuba bajo un régimen comunista.

"Esperamos que con su muerte se abran las compuertas y comiencen a gestarse reformas democráticas más profundas y definitivas, que restablezcan totalmente las libertades de los cubanos. Un país no puede vivir eternamente restringido en sus libertades internas y aislado del mundo. Cuba lo ha estado", dijo el parlamentario osornino.

Pueblo prisionero

El senador UDI por Los Lagos, Iván Moreira, reconoce que Fidel Castro es un personaje de la historia, pero controvertido, principalmente porque fue un dictador que tuvo a su pueblo prisionero, viviendo en la miseria y con un brutal atropello a los derechos humanos, según enfatizó el político.

"Fidel Castro es el símbolo responsable de contribuir en la destrucción de nuestra democracia al prácticamente apoyar a la Unidad Popular y ese hecho da cuenta de la inconsecuencia de la izquierda, que ha hecho su vida política hablando en contra de la dictadura y hoy alaban a un dictador al cual poco menos lo declaran su santo patrono", dijo Moreira.

Agregó que las figuras de Agusto Pinochet y Fidel Castro son profundamente diferentes, "en Chile las Fuerzas Armadas asumieron el poder porque el pueblo lo pidió y salvó de una dictadura que estaba a punto de producirse, luego de una guerra civil avalada con la venida de Fidel Castro al país en 1971. Estuvo casi 50 años en el poder, algo donde no existe comparación", dijo.

El también senador por los Los Lagos, Rabindranath Quinteros, militante del Partido Socialista, indicó que durante el siglo XX y hasta la actualidad, Fidel Castro es la figura más emblemática de habla hispana.

Precisó que antes de cualquier cosa es necesario situarse en la historia de donde se provocó la revolución cubana, "donde el dictador Batista tenía al país transformado en el gran prostíbulo de Estados Unidos y existía una tremenda desigualdad".

"Yo soy enemigo de las dictaduras ni de derecha o izquierda, entonces evidentemente se cometieron abusos que no comparto. Pero también hay que reconocer los grandes cambios que hizo en su país en educación, salud e investigación científica, que terminaron siendo un ejemplo a seguir en el mundo. Ese es un legado que deja y nadie podrá negarlo nunca", dijo.

Cubano radicado en Osorno alaba el gobierno de Fidel Castro

José Armán tiene 29 años, nació en Guaimaro, Cuba, y desde hace cuatro años vive en Osorno, ciudad a la que llegó por amor. Es periodista, profesión que tiene gracias al sistema de educación creado por el comandante en jefe, como se refiere a Fidel Castro. El joven explicó que "la mayoría de los cubanos somos humildes, que nacieron del pueblo, pero que en otro sistema jamás hubiéramos tenido la oportunidad de habernos desarrollado en el ámbito profesional y de forma gratuita. No todo es perfecto, faltó diálogo, pero Castro fue un líder. Algunos lo miran como dictador, pero cuando hablada al pueblo cubano, todos lo querían e idolatraban, desde un niño hasta un anciano". Lamentó su muerte y contó que sus padres están en viaje hasta La Habana para despedir al comandante.

"Un país no puede vivir eternamente restringido en sus libertades internas y aislado del mundo, Cuba lo ha estado".

Sergio Ojeda, Diputado por el distrito 55"

años estuvo Fidel Castro en el poder en Cuba, donde que fue comandante en jefe de la revolución cubana. 47

años tenía el líder cubano al momento de su muerte el pasado 25 de noviembre. 90

Parlamentarios de la Región destacan las dos caras del legado de Fidel Castro

POLÍTICA. Algunos lo consideran un buen líder que creó un modelo de salud y educación que debe ser imitado. Otros creen que estuvo muchos años en el poder sin validar la democracia.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

La muerte del líder cubano de la revolución, Fidel Castro, el pasado 25 de noviembre, también provocó reacciones en los parlamentarios de la Región, quienes tienen distintas miradas del legado político que deja el líder comunista en su país y en el mundo. Mientras algunos consideran que fue un dictador que mantuvo a su pueblo oprimido, otros alaban su capacidad de generar un sistema de educación y salud ejemplificador para muchas naciones, incluido Chile.

Quien fue el comandante en jefe de la revolución cubana falleció en La Habana a los 90 años y luego de haber permanecido en el poder desde 1959, cuando Fulgencio Batista, dictador militar, huyó del país, declarando así el triunfo de la revolución. Actualmente Cuba es gobernada por Raúl Castro, quien asumió en 2006 cuando su hermano debió retirarse aquejado de una compleja enfermedad.

Los preparativos del funeral en el la isla comenzarán con mantener sus cenizas expuestas hoy y mañana en el memorial José Martí, en la Plaza de la Revolución de La Habana. El mismo martes 29, a las 19 horas de Chile, La Habana despedirá a Fidel con un multitudinario acto en la Plaza de la Revolución.

Un nombre

Fidel Castro visitó Chile en dos ocasiones, la primera en noviembre de 1971 cuando llegó a celebrar el año de gobierno del entonces presidente Salvador Allende y estuvo en el país casi 24 días, lo que provocó que el propio Allende tuviera que pedirle que se fuera.

Luego estuvo en noviembre de 1996 con motivo de la VI Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado.

El diputado socialista por el distrito 56, Fidel Espinoza, recuerda precisamente que su padre, que en 1971 era parlamentario, provocó la visita de Fidel Castro a Puerto Montt.

Reconoce que su nombre claramente responde a la admiración que sentía su padre por el líder cubano y que durante su vida siempre las personas inevitablemente relacionan su nombre con el de Castro.

"Tengo sentimientos encontrados, no podemos dejar de reconocer que existen cosas que no nos gustan como el tema de las libertades, hubiera sido mejor un gobierno mucho más democrático. Independiente de la Revolución y todo lo que ello significó, posteriormente hubo una perpetuación en el poder, pero les guste o no la figura de Fidel Castro es enorme e histórica", explicó Espinoza.

Agregó que también es admirable y destacable que una pequeña isla, bloqueada por Estados Unidos por décadas, lograra educar a los mejores médicos que recorren el mundo, deportistas de primera línea mundial, importantes escritores, entre otros.

El diputado está analizando la opción de asistir al funeral de Castro como parte de la comitiva del gobierno chileno que viajará, ya que fue invitado por la dirección de Protocolo de la Moneda.

El diputado DC por el distrito 55, Sergio Ojeda, considera que la muerte de Fidel da cuenta de la partida de un líder mundial que marcó una época y que mantuvo a Cuba bajo un régimen comunista.

"Esperamos que con su muerte se abran las compuertas y comiencen a gestarse reformas democráticas más profundas y definitivas, que restablezcan totalmente las libertades de los cubanos. Un país no puede vivir eternamente restringido en sus libertades internas y aislado del mundo. Cuba lo ha estado", dijo el parlamentario osornino.

Pueblo prisionero

El senador UDI por Los Lagos, Iván Moreira, reconoce que Fidel Castro es un personaje de la historia, pero controvertido, principalmente porque fue un dictador que tuvo a su pueblo prisionero, viviendo en la miseria y con un brutal atropello a los derechos humanos, según enfatizó el político.

"Fidel Castro es el símbolo responsable de contribuir en la destrucción de nuestra democracia al prácticamente apoyar a la Unidad Popular y ese hecho da cuenta de la inconsecuencia de la izquierda, que ha hecho su vida política hablando en contra de la dictadura y hoy alaban a un dictador al cual poco menos lo declaran su santo patrono", dijo Moreira.

Agregó que las figuras de Agusto Pinochet y Fidel Castro son profundamente diferentes, "en Chile las Fuerzas Armadas asumieron el poder porque el pueblo lo pidió y salvó de una dictadura que estaba a punto de producirse, luego de una guerra civil avalada con la venida de Fidel Castro al país en 1971. Estuvo casi 50 años en el poder, algo donde no existe comparación", dijo.

El también senador por los Los Lagos, Rabindranath Quinteros, militante del Partido Socialista, indicó que durante el siglo XX y hasta la actualidad, Fidel Castro es la figura más emblemática de habla hispana.

Precisó que antes de cualquier cosa es necesario situarse en la historia de donde se provocó la revolución cubana, "donde el dictador Batista tenía al país transformado en el gran prostíbulo de Estados Unidos y existía una tremenda desigualdad".

"Yo soy enemigo de las dictaduras ni de derecha o izquierda, entonces evidentemente se cometieron abusos que no comparto. Pero también hay que reconocer los grandes cambios que hizo en su país en educación, salud e investigación científica, que terminaron siendo un ejemplo a seguir en el mundo. Ese es un legado que deja y nadie podrá negarlo nunca", dijo.

Cubano radicado en Osorno alaba el gobierno de Fidel Castro

José Armán tiene 29 años, nació en Guaimaro, Cuba, y desde hace cuatro años vive en Osorno, ciudad a la que llegó por amor. Es periodista, profesión que tiene gracias al sistema de educación creado por el comandante en jefe, como se refiere a Fidel Castro. El joven explicó que "la mayoría de los cubanos somos humildes, que nacieron del pueblo, pero que en otro sistema jamás hubiéramos tenido la oportunidad de habernos desarrollado en el ámbito profesional y de forma gratuita. No todo es perfecto, faltó diálogo, pero Castro fue un líder. Algunos lo miran como dictador, pero cuando hablada al pueblo cubano, todos lo querían e idolatraban, desde un niño hasta un anciano". Lamentó su muerte y contó que sus padres están en viaje hasta La Habana para despedir al comandante.

"Un país no puede vivir eternamente restringido en sus libertades internas y aislado del mundo, Cuba lo ha estado".

Sergio Ojeda, Diputado por el distrito 55"

años estuvo Fidel Castro en el poder en Cuba, donde que fue comandante en jefe de la revolución cubana. 47

años tenía el líder cubano al momento de su muerte el pasado 25 de noviembre. 90