Secciones

Hoy parte encuentro regional por las Artes y las Culturas Populares en Osorno

MUESTRA. Reunirá a decenas de artesanos callejeros en la plazuela Yungay y calle Ramírez, donde expondrán sus creaciones desde el 28 al 30 de noviembre.
E-mail Compartir

Una invitación abierta a toda la comunidad de Osorno realizó Pamela Vergara, presidenta de la agrupación Vertiente Cultural, que agrupa a una decena de artesanos y vendedores urbanos, quienes se han dado a la tarea de dignificar su oficio y luchar por lo que califican "su derecho a vender en las calles".

Evento callejero

Con este motivo, la agrupación realizará el segundo encuentro regional por las Artes y las Culturas Populares, entre hoy y el miércoles 30 de noviembre, en calle Ramírez y la plazuela Yungay.

"Los artesanos callejeros sentimos que es el sector más discriminado de las artes, por eso hemos querido enaltecer nuestro trabajo, presentando de forma masiva nuestros productos a la comunidad", señaló Pamela Vergara.

La dirigenta sostuvo que hoy la muestra partirá desde las 10 de la mañana, pero será a las 15 horas cuando se realice la inauguración del encuentro que reunirá a cerca de 40 artesanos, provenientes de distintas ciudades del país, como Valparaíso, Concepción, Puerto Montt, entre otros.

La actividad también contempla algunos números artísticos, show para niños, danzas y malabaristas, entre otros diversos atractivos.

ENTREVISTA. María Jesús catrilef, soprano osornina que estudia canto en la Universidad de Chile:

"He aprendido mucho y estoy feliz porque esperé hartos años para estudiar canto"

E-mail Compartir

Yasna Barría

Desde este año, la vida de la soprano osornina María Jesús Catrilef, de 19 años, tuvo un cambio profundo al enfrentar un nuevo gran desafío en su naciente carrera artística. La joven entró a estudiar Interpretación Musical con mención en Canto Lírico en la Universidad de Chile, en Santiago.

Tal logro fue posible luego de que María Jesús diera la PSU y audicionara en la universidad estatal que desarrolla exámenes de admisión para entrar a la carrera.

La soprano lo logró y quedó entre los 14 nuevos seleccionados de la carrera de Interpretación Musical, desafío que enfrenta y que espera la lleve algún día a los grandes escenarios de la ópera, entre otros proyectos que anhela concretar.

María Jesús Catrilef, la misma que participó en Talento Chileno del canal Chilevisión y cantó junto el tenor nacional Tito Beltrán en la obertura del Festival de La Leche y La Carne de 2015, habló sobre sus estudios de canto y cómo ha enfrentado dicho proceso.

-¿Ha cambiado mucho tu vida al estudiar en Santiago?

-Uf, no sé cómo explicarlo, porque a veces uno no sabe cómo sobre llevar el tema, porque es una ciudad nueva donde no conozco a nadie; además, no conocía Santiago y tuve que acostumbrarme desde cero. Uno se siente como la historia de la Carmela (personaje de la obra La Pérgola de las Flores).

-¿Donde vives allá?

-Estoy viviendo en un hogar estudiantil mapuche que pertenece a la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) y ahí vivimos más de 20 personas del sur.

-¿Qué es a lo que más te ha costado acostumbrarte?

-Las distancias para llegar de un lugar a otro, porque en Osorno vivía cerca del Recinto Fisur y de ahí todo me quedaba a la mano y me iba caminando. Sin embargo acá me demoro una hora en locomoción para llegar a la universidad y no estaba acostumbrada a eso.

-¿En qué consiste el examen de admisión?

-Son dos pruebas, una auditiva, donde miden afinación, capacidad de reproducir ritmos, sonidos o de continuar con ciertas ideas musicales que proponen. Y la segunda prueba es cantar. Cuando postulé lo hicieron 60 personas y finalmente quedamos 14.

-¿Y estudias bajo la gratuidad?

-Antes, históricamente, la etapa básica de las carreras de interpretación no tenían ningún beneficio, pero este año recién se implementó la gratuidad y el Ministerio de Educación lo reconoció en junio, por lo que tuve que pagar desde la matrícula hasta dicho mes y por ello gasté el dinero que obtuve en la Beca de las Artes que me entregó este año, por cuarta vez, la municipalidad de Osorno.

-¿Qué ramos cursas?

-Tengo siete ramos: Canto, Literatura Musical, que aborda la música en su contexto histórico y social. Rítmica, que incorpora las notas musicales para que la lectura sea más fácil, Solfeo, que es aprender a leer música, Actuación, Piano Complementario y Fonética.

-¿Cómo tomas este proceso?; ¿estás contenta?

-He aprendido mucho y estoy feliz porque esperé hartos años para estudiar canto.

Canto en las micros

-¿Cómo se vive la música allá ?

Diferente. Porque si bien existe un poco de rivalidad no es tan notorio como en Osorno, no existe el odio marcado. Allá (en Osorno) hay partes en las que más que nada es casi como si la música fuese exclusiva de ese lugar. Y acá no, todo se comparte, si más personas sienten y viven la música, es mejor.

-¿Has salido a las calles a cantar?

-Sí, me subo a las micros y canto. Lo hago con algún compañero, pero no es tan seguido. A la gente le gusta y basta ver sus caras, como viven en un mundo más estresado, para saber que les agrada escucharnos cantar y eso es rico. En una tarde de canto juntamos cerca de 20 mil pesos.

-¿Cuándo te diste cuenta que lo tuyo era el canto lírico?

-Cuando entré al coro del Carmela Carvajal, en primero medio. Tenía trece años y descubrí que me gustaba el canto, sobre todo cuando en 2013 el coro preparó una misa en Do Menor de Mozart y el profesor me designó como solista suplente.

-¿A qué aspiras en tu carrera?

-Quiero lograr muchas cosas y una de ellas es hacer carrera en la ópera, así como también me gustaría acercar el arte a las personas, especialmente a los sectores más vulnerables. Porque pienso que la música puede ser uno de los vehículos para sacar a la gente de los círculos viciosos.

años tiene la soprano María Jesús Catrilef, quien estudia en la Universidad de Chile su pasión: el canto. 19

Hoy parte encuentro regional por las Artes y las Culturas Populares en Osorno

MUESTRA. Reunirá a decenas de artesanos callejeros en la plazuela Yungay y calle Ramírez, donde expondrán sus creaciones desde el 28 al 30 de noviembre.
E-mail Compartir

Una invitación abierta a toda la comunidad de Osorno realizó Pamela Vergara, presidenta de la agrupación Vertiente Cultural, que agrupa a una decena de artesanos y vendedores urbanos, quienes se han dado a la tarea de dignificar su oficio y luchar por lo que califican "su derecho a vender en las calles".

Evento callejero

Con este motivo, la agrupación realizará el segundo encuentro regional por las Artes y las Culturas Populares, entre hoy y el miércoles 30 de noviembre, en calle Ramírez y la plazuela Yungay.

"Los artesanos callejeros sentimos que es el sector más discriminado de las artes, por eso hemos querido enaltecer nuestro trabajo, presentando de forma masiva nuestros productos a la comunidad", señaló Pamela Vergara.

La dirigenta sostuvo que hoy la muestra partirá desde las 10 de la mañana, pero será a las 15 horas cuando se realice la inauguración del encuentro que reunirá a cerca de 40 artesanos, provenientes de distintas ciudades del país, como Valparaíso, Concepción, Puerto Montt, entre otros.

La actividad también contempla algunos números artísticos, show para niños, danzas y malabaristas, entre otros diversos atractivos.

ENTREVISTA. María Jesús catrilef, soprano osornina que estudia canto en la Universidad de Chile:

"He aprendido mucho y estoy feliz porque esperé hartos años para estudiar canto"

E-mail Compartir

Yasna Barría

Desde este año, la vida de la soprano osornina María Jesús Catrilef, de 19 años, tuvo un cambio profundo al enfrentar un nuevo gran desafío en su naciente carrera artística. La joven entró a estudiar Interpretación Musical con mención en Canto Lírico en la Universidad de Chile, en Santiago.

Tal logro fue posible luego de que María Jesús diera la PSU y audicionara en la universidad estatal que desarrolla exámenes de admisión para entrar a la carrera.

La soprano lo logró y quedó entre los 14 nuevos seleccionados de la carrera de Interpretación Musical, desafío que enfrenta y que espera la lleve algún día a los grandes escenarios de la ópera, entre otros proyectos que anhela concretar.

María Jesús Catrilef, la misma que participó en Talento Chileno del canal Chilevisión y cantó junto el tenor nacional Tito Beltrán en la obertura del Festival de La Leche y La Carne de 2015, habló sobre sus estudios de canto y cómo ha enfrentado dicho proceso.

-¿Ha cambiado mucho tu vida al estudiar en Santiago?

-Uf, no sé cómo explicarlo, porque a veces uno no sabe cómo sobre llevar el tema, porque es una ciudad nueva donde no conozco a nadie; además, no conocía Santiago y tuve que acostumbrarme desde cero. Uno se siente como la historia de la Carmela (personaje de la obra La Pérgola de las Flores).

-¿Donde vives allá?

-Estoy viviendo en un hogar estudiantil mapuche que pertenece a la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) y ahí vivimos más de 20 personas del sur.

-¿Qué es a lo que más te ha costado acostumbrarte?

-Las distancias para llegar de un lugar a otro, porque en Osorno vivía cerca del Recinto Fisur y de ahí todo me quedaba a la mano y me iba caminando. Sin embargo acá me demoro una hora en locomoción para llegar a la universidad y no estaba acostumbrada a eso.

-¿En qué consiste el examen de admisión?

-Son dos pruebas, una auditiva, donde miden afinación, capacidad de reproducir ritmos, sonidos o de continuar con ciertas ideas musicales que proponen. Y la segunda prueba es cantar. Cuando postulé lo hicieron 60 personas y finalmente quedamos 14.

-¿Y estudias bajo la gratuidad?

-Antes, históricamente, la etapa básica de las carreras de interpretación no tenían ningún beneficio, pero este año recién se implementó la gratuidad y el Ministerio de Educación lo reconoció en junio, por lo que tuve que pagar desde la matrícula hasta dicho mes y por ello gasté el dinero que obtuve en la Beca de las Artes que me entregó este año, por cuarta vez, la municipalidad de Osorno.

-¿Qué ramos cursas?

-Tengo siete ramos: Canto, Literatura Musical, que aborda la música en su contexto histórico y social. Rítmica, que incorpora las notas musicales para que la lectura sea más fácil, Solfeo, que es aprender a leer música, Actuación, Piano Complementario y Fonética.

-¿Cómo tomas este proceso?; ¿estás contenta?

-He aprendido mucho y estoy feliz porque esperé hartos años para estudiar canto.

Canto en las micros

-¿Cómo se vive la música allá ?

Diferente. Porque si bien existe un poco de rivalidad no es tan notorio como en Osorno, no existe el odio marcado. Allá (en Osorno) hay partes en las que más que nada es casi como si la música fuese exclusiva de ese lugar. Y acá no, todo se comparte, si más personas sienten y viven la música, es mejor.

-¿Has salido a las calles a cantar?

-Sí, me subo a las micros y canto. Lo hago con algún compañero, pero no es tan seguido. A la gente le gusta y basta ver sus caras, como viven en un mundo más estresado, para saber que les agrada escucharnos cantar y eso es rico. En una tarde de canto juntamos cerca de 20 mil pesos.

-¿Cuándo te diste cuenta que lo tuyo era el canto lírico?

-Cuando entré al coro del Carmela Carvajal, en primero medio. Tenía trece años y descubrí que me gustaba el canto, sobre todo cuando en 2013 el coro preparó una misa en Do Menor de Mozart y el profesor me designó como solista suplente.

-¿A qué aspiras en tu carrera?

-Quiero lograr muchas cosas y una de ellas es hacer carrera en la ópera, así como también me gustaría acercar el arte a las personas, especialmente a los sectores más vulnerables. Porque pienso que la música puede ser uno de los vehículos para sacar a la gente de los círculos viciosos.

años tiene la soprano María Jesús Catrilef, quien estudia en la Universidad de Chile su pasión: el canto. 19