Secciones

Municipios enfrentarán la escasez hídrica con más estanques y pozos

SEQUÍA. La medida se suma a la habitual entrega del líquido que se realiza con camiones aljibe. En San Juan de la Costa invierten hasta $15 millones al año para comprar el agua potable que distribuyen. El alcalde de Purranque, Héctor Barría, manifestó que "es una situación difícil y ha costado que sea entendida desde una política general".
E-mail Compartir

Con un déficit hídrico de un 40% a la fecha producto de la falta de lluvias, la escasez de agua sigue siendo una preocupación para las autoridades de las comunas que se ven más afectadas debido a la situación, ya que incluso con el reparto del líquido a través de camiones aljibe, hay residentes de los sectores rurales a los cuales se hace complejo entregar agua.

Debido a que los camiones no son suficientes a la hora de surtir el vital elemento, como propuesta ha surgido la idea de establecer puntos de acopio hasta donde puedan concurrir las personas para abastecerse de agua cuando la entrega con los vehículos no sea suficiente.

Estos recintos estarían custodiados y funcionarían en un horario establecido para que quienes lo necesiten concurran a dichos lugares.

Sin embargo, no es la única medida con la que municipios como el de San Juan de la Costa, San Pablo, Río Negro y Purranque pretenden paliar la insuficiencia hídrica en la temporada estival que se aproxima.

Proyectos hídricos

El encargado de Emergencias de Río Negro, Pedro Aguilar, aseguró que la entrega de agua se ha hecho desde diciembre del año pasado, ya que "particularmente este año ha tenido un déficit hídrico durante todos estos meses, entonces, la entrega con camiones aljibe se ha mantenido".

Dentro de los recursos que dispone el municipio se cuentan tres camiones aljibe que son arrendados con los dineros que se entregan a través de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), vía fondos de emergencia.

Asimismo, dentro de las mejoras que pretende implementar la corporación se cuenta instalar estanques en las casas de las familias para que puedan hacer uso, cuando así ocurra, de las lluvias que caigan durante la temporada invernal.

"Estamos en la etapa de licitación de un sistema de recolección de aguas lluvias a través de estanques de 3 mil litros que se instalan en las canaletas de las viviendas. Con eso los vecinos podrán almacenar agua", adelantó Aguilar.

Para el consumo humano del agua ahí almacenada se dispondrá de filtros que purificarán el líquido para hacerlo potable, "o en su defecto utilizarlo para regadío", según el encargado de emergencias.

Como es un recurso que escasea durante todo el año, en Río Negro deben comprar el agua que distribuyen a la empresa Essal. La cantidad anual que se necesita es 1.500 metros cúbicos, es decir, 1,5 millones de litros, lo que significa una inversión directa del municipio por un millón 588 mil 650 pesos.

Costa sin agua

En San Juan de la Costa se trabaja en dos líneas para proceder al suministro de agua a la población que lo necesite.

Según el alcalde de la comuna, Bernardo Candia, "la primera tiene que ver con la entrega de agua a través de siete camiones aljibe que reparten actualmente a 490 familias en la comuna".

En segundo lugar, la autoridad comunal manifestó que "se está entregando estanques de acumulación de agua".

La medida de los acumuladores de agua beneficiaría a otras 60 familias, según comentó Candia, quien destina $15 millones para la compra del líquido anualmente.

"Nosotros llevamos en total, al menos, 280 estanques de acumulación de agua entregados y esperamos en el transcurso de enero y febrero ejecutar un proyecto que tenemos de estanques de agua lluvia", comentó el alcalde reelecto, que asume un nuevo período el próximo 6 de diciembre.

Sin embargo, para la instalación de los 132 recipientes de agua lluvia, que incluye la disposición de cañerías, el municipio deberá esperar a que finalice la licitación que mantiene en curso el Gobierno Regional.

"Debería adjudicárselo alguna empresa (...) los estanques ya llegaron y lo que licitó el Gobierno Regional es la instalación. Asimismo, estamos trabajando en el mediano plazo en la presentación de los proyectos de Agua Potable Rural al Sistema Nacional de Inversión Pública para obtener los recursos necesarios y rebajar la demanda por agua", destacó el alcalde.

Parte de la finalidad de la entrega de estanques es reducir la entrega a través de los camiones aljibe que recorren la comuna.

Desde las entrañas

En tanto, desde el municipio de Purranque, el alcalde Héctor Barría, lamentó que la problemática de la escasez de agua en algunos sectores no se tome con la importancia que requiere.

"Es una situación bastante difícil y ha costado que sea entendida desde una política general, con alturas. Y sin duda comunas como la nuestra han hecho todo el esfuerzo a nuestro alcance", afirmó Barría.

Asimismo, manifestó que en el corto plazo dependen netamente de los fondos entregados por Onemi. Sin embargo, a mediano plazo desde la corporación están trabajando en proyectos de mejoramiento y construcción de pozos para las soluciones de familias de sectores rurales.

"Hemos también ejecutado la construcción de dos pozos profundos, pero sin duda que queda mucha tarea por hacer. Igual que extender las redes de agua potable va en la misma línea", contó la reelecta autoridad de Purranque.

En la comuna cuentan con dos camiones y a veces se suma un tercero; además, este 2016 se ha mantenido la entrega de agua durante todo el año, situación que sorprende a Barría por no ocurrir en su época de concejal y que denota la situación crítica del líquido.

Asimismo, Barría realizó un llamado para que la autoridad regional libere el pago que se adeuda a los transportistas.

"Hasta el momento hemos tenido la suerte de trabajar con empresas que han sido capaces de aguantar esa demora, pero es algo que queremos que se mejore cuanto antes. Ojalá en menos de un mes se regularice la situación", manifestó la autoridad de Purranque.

"Cuanto antes deberíamos reunirnos con el intendente en una mesa de conversación y buscar otras soluciones, porque en el campo no solo la gente necesita el agua para su consumo, sino que para los animales y las huertas. De eso dependen sus ingresos estos meses", destacó.

San Pablo preocupado

El alcalde titular de San Pablo, Omar Alvarado, aseguró que el proceso de licitación de reparto de agua podría ser perjudicial para la realidad de su comuna.

"De acuerdo a la información que me entrega el encargado de emergencias, esto se va a licitar y llegarán otros empresarios", aseguró Alvarado.

En la comuna hasta la fecha solo se han pagado los meses de febrero, abril, mayo y junio por concepto de los camiones que reparten el agua.

En la zona se trabaja con dos camiones que suministran el agua y que según la autoridad, tienen un alcance del 70 por ciento de la población afectada, ya que "siempre quedan familias 'guachas' donde no llega el agua, como debe ser. Sobre todo en algunas comunidades indígenas".

Alvarado pidió a las autoridades de emergencia regionales que sean ellos los que se acerquen a las comunidades a explicar la falta de recursos para que "no den las órdenes a los municipales, porque nosotros somos los perjudicados".

En tanto, el alcalde electo de San Pablo, Juan Soto, manifestó su preocupación por la implementación de la Ficha Básica de Emergencias (Fibe), ya que asegura que el plazo para enviar el documento es a fin de año y desconoce si la actual administración ya la está aplicando.

"Hay sectores que se están quedando sin agua producto de los recortes en la Región", manifestó Soto.

El Austral de Osorno intentó contactar a la autoridad regional de la Onemi, Alejandro Vergés, pero no se encontraba disponible.

"Particularmente este año ha tenido un déficit hídrico durante todos estos meses, entonces, la entrega con camiones aljibe se ha mantenido".

Pedro Aguilar, Encargado emergencias Río Negro"

Falta de agua

Déficit En lo que va del año hay un déficit que se acerca al 40 por ciento debido a la falta de lluvias.

Lluvias A la fecha han caído 759, 4 milímetros de agua. Lo normal a la fecha es de 1.262,5 milímetros de agua lluvia.

"Cuanto antes deberíamos reunirnos con el intendente en una mesa de conversación y buscar otras soluciones".

Héctor Barría, Alcalde de Purranque"

Municipios enfrentarán la escasez hídrica con más estanques y pozos

SEQUÍA. La medida se suma a la habitual entrega del líquido que se realiza con camiones aljibe. En San Juan de la Costa invierten hasta $15 millones al año para comprar el agua potable que distribuyen. El alcalde de Purranque, Héctor Barría, manifestó que "es una situación difícil y ha costado que sea entendida desde una política general".
E-mail Compartir

Con un déficit hídrico de un 40% a la fecha producto de la falta de lluvias, la escasez de agua sigue siendo una preocupación para las autoridades de las comunas que se ven más afectadas debido a la situación, ya que incluso con el reparto del líquido a través de camiones aljibe, hay residentes de los sectores rurales a los cuales se hace complejo entregar agua.

Debido a que los camiones no son suficientes a la hora de surtir el vital elemento, como propuesta ha surgido la idea de establecer puntos de acopio hasta donde puedan concurrir las personas para abastecerse de agua cuando la entrega con los vehículos no sea suficiente.

Estos recintos estarían custodiados y funcionarían en un horario establecido para que quienes lo necesiten concurran a dichos lugares.

Sin embargo, no es la única medida con la que municipios como el de San Juan de la Costa, San Pablo, Río Negro y Purranque pretenden paliar la insuficiencia hídrica en la temporada estival que se aproxima.

Proyectos hídricos

El encargado de Emergencias de Río Negro, Pedro Aguilar, aseguró que la entrega de agua se ha hecho desde diciembre del año pasado, ya que "particularmente este año ha tenido un déficit hídrico durante todos estos meses, entonces, la entrega con camiones aljibe se ha mantenido".

Dentro de los recursos que dispone el municipio se cuentan tres camiones aljibe que son arrendados con los dineros que se entregan a través de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), vía fondos de emergencia.

Asimismo, dentro de las mejoras que pretende implementar la corporación se cuenta instalar estanques en las casas de las familias para que puedan hacer uso, cuando así ocurra, de las lluvias que caigan durante la temporada invernal.

"Estamos en la etapa de licitación de un sistema de recolección de aguas lluvias a través de estanques de 3 mil litros que se instalan en las canaletas de las viviendas. Con eso los vecinos podrán almacenar agua", adelantó Aguilar.

Para el consumo humano del agua ahí almacenada se dispondrá de filtros que purificarán el líquido para hacerlo potable, "o en su defecto utilizarlo para regadío", según el encargado de emergencias.

Como es un recurso que escasea durante todo el año, en Río Negro deben comprar el agua que distribuyen a la empresa Essal. La cantidad anual que se necesita es 1.500 metros cúbicos, es decir, 1,5 millones de litros, lo que significa una inversión directa del municipio por un millón 588 mil 650 pesos.

Costa sin agua

En San Juan de la Costa se trabaja en dos líneas para proceder al suministro de agua a la población que lo necesite.

Según el alcalde de la comuna, Bernardo Candia, "la primera tiene que ver con la entrega de agua a través de siete camiones aljibe que reparten actualmente a 490 familias en la comuna".

En segundo lugar, la autoridad comunal manifestó que "se está entregando estanques de acumulación de agua".

La medida de los acumuladores de agua beneficiaría a otras 60 familias, según comentó Candia, quien destina $15 millones para la compra del líquido anualmente.

"Nosotros llevamos en total, al menos, 280 estanques de acumulación de agua entregados y esperamos en el transcurso de enero y febrero ejecutar un proyecto que tenemos de estanques de agua lluvia", comentó el alcalde reelecto, que asume un nuevo período el próximo 6 de diciembre.

Sin embargo, para la instalación de los 132 recipientes de agua lluvia, que incluye la disposición de cañerías, el municipio deberá esperar a que finalice la licitación que mantiene en curso el Gobierno Regional.

"Debería adjudicárselo alguna empresa (...) los estanques ya llegaron y lo que licitó el Gobierno Regional es la instalación. Asimismo, estamos trabajando en el mediano plazo en la presentación de los proyectos de Agua Potable Rural al Sistema Nacional de Inversión Pública para obtener los recursos necesarios y rebajar la demanda por agua", destacó el alcalde.

Parte de la finalidad de la entrega de estanques es reducir la entrega a través de los camiones aljibe que recorren la comuna.

Desde las entrañas

En tanto, desde el municipio de Purranque, el alcalde Héctor Barría, lamentó que la problemática de la escasez de agua en algunos sectores no se tome con la importancia que requiere.

"Es una situación bastante difícil y ha costado que sea entendida desde una política general, con alturas. Y sin duda comunas como la nuestra han hecho todo el esfuerzo a nuestro alcance", afirmó Barría.

Asimismo, manifestó que en el corto plazo dependen netamente de los fondos entregados por Onemi. Sin embargo, a mediano plazo desde la corporación están trabajando en proyectos de mejoramiento y construcción de pozos para las soluciones de familias de sectores rurales.

"Hemos también ejecutado la construcción de dos pozos profundos, pero sin duda que queda mucha tarea por hacer. Igual que extender las redes de agua potable va en la misma línea", contó la reelecta autoridad de Purranque.

En la comuna cuentan con dos camiones y a veces se suma un tercero; además, este 2016 se ha mantenido la entrega de agua durante todo el año, situación que sorprende a Barría por no ocurrir en su época de concejal y que denota la situación crítica del líquido.

Asimismo, Barría realizó un llamado para que la autoridad regional libere el pago que se adeuda a los transportistas.

"Hasta el momento hemos tenido la suerte de trabajar con empresas que han sido capaces de aguantar esa demora, pero es algo que queremos que se mejore cuanto antes. Ojalá en menos de un mes se regularice la situación", manifestó la autoridad de Purranque.

"Cuanto antes deberíamos reunirnos con el intendente en una mesa de conversación y buscar otras soluciones, porque en el campo no solo la gente necesita el agua para su consumo, sino que para los animales y las huertas. De eso dependen sus ingresos estos meses", destacó.

San Pablo preocupado

El alcalde titular de San Pablo, Omar Alvarado, aseguró que el proceso de licitación de reparto de agua podría ser perjudicial para la realidad de su comuna.

"De acuerdo a la información que me entrega el encargado de emergencias, esto se va a licitar y llegarán otros empresarios", aseguró Alvarado.

En la comuna hasta la fecha solo se han pagado los meses de febrero, abril, mayo y junio por concepto de los camiones que reparten el agua.

En la zona se trabaja con dos camiones que suministran el agua y que según la autoridad, tienen un alcance del 70 por ciento de la población afectada, ya que "siempre quedan familias 'guachas' donde no llega el agua, como debe ser. Sobre todo en algunas comunidades indígenas".

Alvarado pidió a las autoridades de emergencia regionales que sean ellos los que se acerquen a las comunidades a explicar la falta de recursos para que "no den las órdenes a los municipales, porque nosotros somos los perjudicados".

En tanto, el alcalde electo de San Pablo, Juan Soto, manifestó su preocupación por la implementación de la Ficha Básica de Emergencias (Fibe), ya que asegura que el plazo para enviar el documento es a fin de año y desconoce si la actual administración ya la está aplicando.

"Hay sectores que se están quedando sin agua producto de los recortes en la Región", manifestó Soto.

El Austral de Osorno intentó contactar a la autoridad regional de la Onemi, Alejandro Vergés, pero no se encontraba disponible.

"Particularmente este año ha tenido un déficit hídrico durante todos estos meses, entonces, la entrega con camiones aljibe se ha mantenido".

Pedro Aguilar, Encargado emergencias Río Negro"

Falta de agua

Déficit En lo que va del año hay un déficit que se acerca al 40 por ciento debido a la falta de lluvias.

Lluvias A la fecha han caído 759, 4 milímetros de agua. Lo normal a la fecha es de 1.262,5 milímetros de agua lluvia.

"Cuanto antes deberíamos reunirnos con el intendente en una mesa de conversación y buscar otras soluciones".

Héctor Barría, Alcalde de Purranque"