Secciones

Fillon es el candidato de la derecha francesa para 2017

PRIMARIAS. Será el contrincante de Marine Le Pen.
E-mail Compartir

El ex primer ministro François Fillon se perfila como el candidato de la derecha francesa tras la segunda jornada de elecciones primarias, al anotarse el 69,5% de los votos en el resultado parcial, sobre el 30,5% obtenido por Alain Juppé.

El ganador de la primera elección primaria del conservadurismo podría enfrentar, en las presidenciales del próximo año, a la líder del partido de ultraderecha Frente Nacional, Marine Le Pen, que se apoya en el sentimiento contra los migrantes, los musulmanes y la élite política.

Hollande

Asimismo, se espera que el actual Presidente, el socialista François Hollande, anuncie en las próximas semanas si optará o no a la reelección.

Sin embargo, la posición de la izquierda francesa se ha debilitado debido a la elevada impopularidad del Mandatario.

Fillon experimentó un aumento del apoyo hacia su persona en las últimas semanas, gracias a la promoción de los valores familiares y a que planea reducir la inmigración "al mínimo".

Muerte de Fidel renueva dudas por política de EE.UU. hacia Cuba

DUDAS. El Presidente electo aún no se pronuncia, pero su jefe de gabinete dijo que "definitivamente dará marcha atrás" a las medidas de Obama.
E-mail Compartir

Valeria Barahona / EFE

El fallecimiento de Fidel Castro renovó las dudas sobre la política que adoptará Estados Unidos hacia Cuba, a raíz de que el Presidente electo, Donald Trump, prometió en sus últimos días de campaña "dar marcha atrás" a las medidas de Barack Obama, "a no ser que el régimen de los Castro" restaurara "las libertades en la isla".

Reince Priebus, quien será el jefe de gabinete del Gobierno de Trump, insistió ayer en que el magnate "definitivamente dará marcha atrás" a las políticas de acercamiento si las autoridades cubanas no adoptan los pasos de apertura que él espera en materia de presos políticos, represión o libertades.

Pies secos o mojados

Según expertos, hay un área que Trump podría tener un especial interés en cambiar: la política de "pies secos/pies mojados".

Esta medida consiste en que Estados Unidos devuelve a los cubanos que intercepta en el mar ("pies mojados"), pero admite a los que logran tocar tierra ("pies secos").

Este hecho, sumado a la Ley de Ajuste Cubano, otorga a los cubanos un privilegio que no tiene ningún otro grupo de inmigrantes a EE.UU.: la posibilidad de lograr la residencia permanente un año después de llegar al país, incluso si lo hacen ilegalmente.

"A él no le gusta la inmigración sin restricciones, y eso es lo que permite esta política", afirmó a EFE un abogado experto en la legislación estadounidense respecto a Cuba, Robert Muse.

"Lo único en lo que están de acuerdo (el Presidente cubano) Raúl Castro y (el senador republicano anticastrista) Marco Rubio es en que la Ley de Ajuste Cubano debe dejar de aplicarse", añadió.

Con él coincide William LeoGrande, experto en Cuba en la American University, quien aseguró que acabar con esa medida "y deportar a los cubanos que llegan ilegalmente" podría ser "el primer cambio de Trump".

Adoptada en 1995, la política es una enmienda a la Ley de Ajuste Cubano de 1966, pero esa legislación otorga tanta flexibilidad al secretario de Justicia para aplicarla que ni siquiera haría falta que el Congreso derogara la medida para acabar con su efecto.

"Si quisiera, el fiscal general podría dejar mañana mismo de conceder clemencia a los cubanos y repatriarlos", sostuvo Muse, que recordó que el jefe de Justicia elegido por Trump, Jeff Sessions, es famoso por su acritud con los inmigrantes ilegales.

Damas de blanco piden "despertar"

Integrantes del movimiento opositor cubano Damas de Blanco pidieron desde Miami al pueblo de su país que se una a su cruzada por la libertad y la democracia en la isla tras la muerte de Fidel Castro. Una de ellas, Noelia Pedraza, declaró a EFE que los habitantes de la isla deben "despertar" y "salir a las calles para que haya libertad". En tanto, la cofundadora del movimiento, María Elena Alpizar, aseguró que la oposición debe "trabajar más a fondo con el pueblo", ya que ha tenido el "defecto" de denunciar el exterior, pero "nunca se ha adentrado al ciudadano de a pie".

Fillon es el candidato de la derecha francesa para 2017

PRIMARIAS. Será el contrincante de Marine Le Pen.
E-mail Compartir

El ex primer ministro François Fillon se perfila como el candidato de la derecha francesa tras la segunda jornada de elecciones primarias, al anotarse el 69,5% de los votos en el resultado parcial, sobre el 30,5% obtenido por Alain Juppé.

El ganador de la primera elección primaria del conservadurismo podría enfrentar, en las presidenciales del próximo año, a la líder del partido de ultraderecha Frente Nacional, Marine Le Pen, que se apoya en el sentimiento contra los migrantes, los musulmanes y la élite política.

Hollande

Asimismo, se espera que el actual Presidente, el socialista François Hollande, anuncie en las próximas semanas si optará o no a la reelección.

Sin embargo, la posición de la izquierda francesa se ha debilitado debido a la elevada impopularidad del Mandatario.

Fillon experimentó un aumento del apoyo hacia su persona en las últimas semanas, gracias a la promoción de los valores familiares y a que planea reducir la inmigración "al mínimo".

Muerte de Fidel renueva dudas por política de EE.UU. hacia Cuba

DUDAS. El Presidente electo aún no se pronuncia, pero su jefe de gabinete dijo que "definitivamente dará marcha atrás" a las medidas de Obama.
E-mail Compartir

Valeria Barahona / EFE

El fallecimiento de Fidel Castro renovó las dudas sobre la política que adoptará Estados Unidos hacia Cuba, a raíz de que el Presidente electo, Donald Trump, prometió en sus últimos días de campaña "dar marcha atrás" a las medidas de Barack Obama, "a no ser que el régimen de los Castro" restaurara "las libertades en la isla".

Reince Priebus, quien será el jefe de gabinete del Gobierno de Trump, insistió ayer en que el magnate "definitivamente dará marcha atrás" a las políticas de acercamiento si las autoridades cubanas no adoptan los pasos de apertura que él espera en materia de presos políticos, represión o libertades.

Pies secos o mojados

Según expertos, hay un área que Trump podría tener un especial interés en cambiar: la política de "pies secos/pies mojados".

Esta medida consiste en que Estados Unidos devuelve a los cubanos que intercepta en el mar ("pies mojados"), pero admite a los que logran tocar tierra ("pies secos").

Este hecho, sumado a la Ley de Ajuste Cubano, otorga a los cubanos un privilegio que no tiene ningún otro grupo de inmigrantes a EE.UU.: la posibilidad de lograr la residencia permanente un año después de llegar al país, incluso si lo hacen ilegalmente.

"A él no le gusta la inmigración sin restricciones, y eso es lo que permite esta política", afirmó a EFE un abogado experto en la legislación estadounidense respecto a Cuba, Robert Muse.

"Lo único en lo que están de acuerdo (el Presidente cubano) Raúl Castro y (el senador republicano anticastrista) Marco Rubio es en que la Ley de Ajuste Cubano debe dejar de aplicarse", añadió.

Con él coincide William LeoGrande, experto en Cuba en la American University, quien aseguró que acabar con esa medida "y deportar a los cubanos que llegan ilegalmente" podría ser "el primer cambio de Trump".

Adoptada en 1995, la política es una enmienda a la Ley de Ajuste Cubano de 1966, pero esa legislación otorga tanta flexibilidad al secretario de Justicia para aplicarla que ni siquiera haría falta que el Congreso derogara la medida para acabar con su efecto.

"Si quisiera, el fiscal general podría dejar mañana mismo de conceder clemencia a los cubanos y repatriarlos", sostuvo Muse, que recordó que el jefe de Justicia elegido por Trump, Jeff Sessions, es famoso por su acritud con los inmigrantes ilegales.

Damas de blanco piden "despertar"

Integrantes del movimiento opositor cubano Damas de Blanco pidieron desde Miami al pueblo de su país que se una a su cruzada por la libertad y la democracia en la isla tras la muerte de Fidel Castro. Una de ellas, Noelia Pedraza, declaró a EFE que los habitantes de la isla deben "despertar" y "salir a las calles para que haya libertad". En tanto, la cofundadora del movimiento, María Elena Alpizar, aseguró que la oposición debe "trabajar más a fondo con el pueblo", ya que ha tenido el "defecto" de denunciar el exterior, pero "nunca se ha adentrado al ciudadano de a pie".