Secciones

Río Negro: el 8 de enero parte una de las rutas costumbristas más extensa del verano

COSTUMBRES. Tradicionalmente son miles los visitantes que disfrutan de la belleza natural y los asados cada fin de semana en diversas localidades rurales de la comuna. La primera será en la villa de Riachuelo.
E-mail Compartir

Bladimiro Matamala

Con la feria "La Verdadera Historia de Riachuelo" parte el 8 de enero la Ruta de las Fiestas Costumbristas de Río Negro, una de las más extensa de la temporada estival en la zona.

El calendario prosigue el 15 de enero con la "Fiesta de la Rayuela" en Putrihue-Línea Matriz; el 22 de enero será la "Fiesta del Witral" (Telar indígena) en Costa Río Blanco; y el 29 de enero, para finalizar el mes, será el turno de la "Fiesta de la Papa" en Buenaventura.

Para el 5 de febrero, en tanto, está contemplada la "Fiesta del Asado" en Millantúe; el 12 del mismo mes se efectuará la "Fiesta Flores del Bosque" en el Puente Huellehue; y el 19 de febrero será el turno de la "Fiesta Aires Cordilleranos", en el sector de Las Minas.

Las actividades se complementarán el sábado 28 de enero con la iniciativa de la naciente Agrupación Gastronómica y de Turismo Delicias de Bayas, que intentará romper en la plaza de Río Negro el Récord Guinness con el kuchen más largo del mundo (130 metros) hecho con fruta de la comuna.

Las condiciones naturales del territorio y la disposición de los pequeños emprendedores han hecho posible esta ruta donde asistieron en el verano pasado 1.200 personas a la Fiesta de la Rayuela en Putrihue, otras 1.500 a la Fiesta de La Papa en Buenaventura y un número similar se registró en la Fiesta del Asado en Millantué, sin dejar de mencionar que la Fiesta de la Chicha de Ñancuán, que fue visitada por cerca de 3.000 personas.

Apoyo y promoción

Para la responsable de la Oficina de Turismo de Río Negro, Camila Sáez, el desafío en la actualidad es asociar precisamente a todos los emprendedores turísticos de la comuna y que las personas puedan trabajar de manera más autónoma, que sean ellos ahora quienes tomen las decisiones y gestionar recursos.

"Tengo en mi base de datos, considerando también a aquellos que trabajan en la ciudad y rural, a cerca de 80 emprendedores turísticos, personas que ofrecen algún servicio. Nuestra tarea es seguir analizando caso a caso, acompañarles a lograr su formalización y si es posible su resolución sanitaria y para eso se requiere el respaldo de otros agentes del Estado", dijo Sáez.

Manifestó, sin embargo, que hay luces en ese sentido: "Tenemos como aliado a Sernatur con quien este viernes 24 hemos compartido una reunión de trabajo con nuestros emprendedores".

La profesional aseguró que Río Negro aparecerá próximamente en el calendario regional de turismo, con sus actividades y "además podemos solicitar su patrocinio para las fiestas costumbristas. En todo caso no es la primera vez que Sernatur nos apoya y además en 2015 también aparecimos como destino interesante en Chile Es Tuyo, publicación que promociona los atractivos turísticos del territorio nacional, además de El Austral y los canales de televisión", sostuvo.

Los desafíos

El director de Desarrollo Económico Local, Elier Rivas, indicó que turismo en estos últimos años ha ido caminado lento, pero seguro en la comuna. "No teníamos una oficina de turismo ni alguien que se encargara de capacitar a las personas que ofrecen servicios, por otro lado Indap no trabajaba con emprendedores turísticos en el ámbito rural. Todo eso hoy está. Pero ahora el talón de Aquiles es la resolución sanitaria, donde el apoyo del gobierno regional es fundamental por su respaldo financiero y las facilidades que necesita la gente de campo para emprender en esta actividad que es estacional y complementaria, para optar a la certificación ante Sernatur", dijo.

Rivas señaló que el turismo comunal es de intereses especiales e integra a las comunidades indígenas, con su cosmovisión, costumbres, gastronomía y cultura.

"Río Negro cuenta con dos playas de arenas blancas como las caletas Cóndor y Huellelhue, cuyos vecinos cuentan con el adelanto de la energía eléctrica con paneles solares, senderos de integración recién habilitados y el apoyo en sus sistemas productivos, que ofrecen entre otras cosas, hospedaje, cabalgatas y paseos en bote", contó Rivas.

Agregó que "es un área marina costera protegida de múltiples usos, decretada por el Estado y además está la Red de Parques Mapu Lahual, perteneciente a las comunidades indígenas de esos sectores. Por lo tanto existe una riqueza ecológica y cultural extraordinaria que hay que mostrar, aunque también proteger. Como comuna aspiramos a ser declarada zona de interés turístico".

Rivas comentó lo que se ha ejecutado en el rubro con fondos locales y voluntades propias. "En Riachuelo, por ejemplo, se está generando un proyecto de un museo huilliche junto a las comunidades indígenas y se tiene en carpeta cristalizar otro de fachadas en las casas. Existe un parque botánico funcionando y se remodela en la actualidad la plaza".

"Apelamos al apoyo regional para que se nos asigne mayores recursos. No somos la cuenca del lago, pero como comunas costeras Río Negro, Purranque, Maullín y Fresia tenemos grandes potencialidades y necesitamos apoyo", manifestó.

Comunidades

Jorge Loy, socio de la comunidad indígena Loy- Cumilef de Caleta Huellelhue, indicó que "si bien es cierto estamos pensando como alternativa viable desarrollar el turismo con identidad cultural, tiene que aplicarse la asociatividad y trabajar con aquellas comunidades que están en el resto de la comuna. Apostamos por un turismo regulado, con identidad y de conservación de nuestros recursos naturales".

El alcalde Carlos Schwalm destacó el hecho de que exista un transporte marítimo subsidiado que permite el acceso de turistas desde Bahía Mansa hacia las caletas, y un camino al mar en construcción que se encuentra a dos kilómetros del río Huellelhue, cuenca que como su similar de Cholguaco en la Caleta Cóndor, es de aguas cristalinas y limpias.

"Hay cinco comunidades indígenas en el litoral de Río Negro, la Loy-Cumilef, Nirehue, Caleta Huelelhue, Caleta Cóndor y Caleta Cholguaco, cuyos socios están dispuestos a emprender y diversificar sus actividades de subsistencia", dijo la autoridad.

de enero se realizará 15

la "Fiesta de la Rayuela" en Putrihue-Línea Matriz, en la Ruta de Ferias Costumbristas. 5

río negro cuenta con dos playas en su litoral.

fiesta en caleta cóndor

fiesta del huevo azul

FIESTA DEL ASADO EN MILLANTúe.

FIESTA DE WITRAL O TELAR INDíGENA COSTA RíO BLANCO.

fiesta de la papa en buenaventura

caleta huellelhue

FIESTA en el PUENTE HUELLELHUE