Secciones

ENTREVISTA. RICARDO MEWES, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, quien asistió a un seminario efectuado en la ciudad:

"El potencial turístico de Osorno va aparejado directamente al comercio"

E-mail Compartir

Rodrigo Alarcón

En el marco de un seminario llevado a cabo por Inacap, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Ricardo Mewes, estuvo en Osorno. Habló con El Austral sobre los temas que atañen a la economía local.

-¿Cuál es el marco de la actividad que lo trae a Osorno?

-Estamos en un seminario sobre la seguridad en el turismo, pero seguridad desde todo punto de vista: de las amenazas naturales y desde el punto de vista de la seguridad del comercio y el turismo ante la delincuencia, sobre el contrato de inmigrantes, los mecanismos de pago, etcétera.

-Hay preocupación en la Cámara de Comercio local por el anuncio de la empresa aérea Latam de reducir frecuencias a la ciudad....

-Chile tiene claramente un problema de conectividad. Tenemos un problema de competencia en el mercado aéreo y eso hace que estemos supeditados a las decisiones que tome el actor principal, que es Latam. Eso es un impacto, particularmente en esta época, porque hoy día el turismo es una de las cosas esenciales que apuntala otras áreas de la economía, como el comercio. Si queremos potenciar el turismo tenemos que generar condiciones de competencia para mejorar la conectividad. Actualmente eso lo está viviendo la Región y la ciudad de Osorno.

-¿Qué hace la Cámara de Comercio ante este tema?

-Nuestra preocupación con el Estado es cómo mejorar la conectividad en general. Cómo generamos las condiciones para que otras compañías como Sky, como DAP u otras, tengan condiciones para competir. Eso es lo que podemos gestionar con las autoridades. Si una compañía quiere salir del mercado, bueno, tendrá que ser otra la que aproveche el espacio. Pero para eso tenemos que generar las condiciones para competir. Hoy (el miércoles) precisamente tenemos reunión en Osorno y supongo que tendremos que conversar el tema y ver estrategias para colaborar en esto que es vital.

-Ha habido un alza de asaltos a comercios en Osorno este año. ¿cómo abordan este tema?

-Esta es una preocupación central nuestra desde siempre. Nosotros hacemos cada semestre una encuesta de victimización en el comercio, que se realiza hace siete años. Hemos visto que desde hace siete años estamos con una victimización del 50%, o sea, uno de cada dos comercios ha sido víctima de algún delito. Hay locales que han sido victimizados hasta cien veces y la tendencia es que cada día son más violentos. Lamentablemente esto es un problema que no hemos podido resolver. Nuestro rol es básicamente preventivo. Pero la autoridad tiene que tomar cartas en el asunto y no nos puede traspasar al mundo privado aspectos de seguridad que son propias de ellos. La otra cosa que queremos es que el comercio denuncie, cosa que no está pasando porque la gente no tiene confianza en que al hacer la denuncia se vaya a cerrar el círculo delictual.

-Osorno siempre se ha considerado una importante plaza comercial en el sur ¿Qué tan importante es a nivel nacional?

-Es muy importante por distintas razones, pero que de alguna manera tiende a ser pasada de largo. Quizás porque la vista está puesta en Puerto Montt o porque desde el punto de vista del turismo está Puerto Varas. Sin embargo, creo que aquí el potencial que tiene Osorno desde el punto de vista turístico va aparejado directamente al tema comercial. Eso es brutal. Tenemos el paso Cardenal Samoré a 100 kilómetros. Es un paso que hay que arreglar. No puede ser que sigamos con una cosa que se quemó y de la que no hay ni siquiera planos de ingeniería para reconstruirlo. Es un tema importantísimo.Tiene que ser de verdad un paso bien hecho, bien estructurado y que tenga todas las capacidades para atender la carga y los turistas. En ese sentido yo no puedo entender que esta cosa todavía no esté con un proyecto o que se encuentre en construcción.

-¿Han hecho gestiones sobre este tema con las autoridades?

-Específicamente sobre este paso no. Lo que hemos hecho es ver el tema nacional sobre el auge que ha habido de argentinos que están pasando a Chile y que sí han sido una preocupación. Ayer estuve en un evento donde tocamos el tema del Paso Las Leñas, el que todavía no se concreta. Acá tenemos este otro que todavía no se arregla. El país tiene que invertir en conectividad.

Clientes argentinos

-¿Cuán importante son los consumidores argentinos para el comercio minorista en ciudades como Osorno, Temuco, Los Ándes o Santiago?

-Yo diría que han hecho que las ventas de las regiones aumenten y mejoren. Si esto no hubiese ocurrido, las ventas a final de año no habrían tenido ni siquiera el aumento que proyectábamos de 1,8% a 2%. Cuando hablamos de innovación nos referimos a eso. A hacer ofertas para el argentino en vocablo argentino, para acercarlo. A aceptar dólares. Los empresarios deben adaptarse para vender más.

-¿Que hace la Cámara de Comercio respecto del comercio ambulante?

-Uf, un temazo. Está vinculado al aspecto de victimización que te decía. Donde hay comercio ambulante hay más delitos y violencia.

-¿Es un tema complejo de abordar porque depende de cada municipio?

-Absolutamente. Permanentemente estamos conversando de ello con las autoridades. La gente del comercio ambulante no quiere que las asocien a la delincuencia. Pero yo pregunto: ¿los productos que venden pagan impuestos? ¿compran y venden con boleta o sin boleta? Podrá no ser un asaltante, pero está cometiendo un delito de evasión por el cual al comercio establecido le cierran el local y lo clausuran.