Secciones

ENTREVISTA. ANDRÉS ANGULO, arquitecto y presidente del Comité de Osorninos por Osorno (Copo):

"Somos el 'país Osorno', un paisaje unitario de paisanos que nos conocemos"

E-mail Compartir

Rodrigo Alarcón

Una ácida visión de Valdivia y su proyecto regional que ya cumple diez años tiene el arquitecto osornino Andrés Angulo. El docente de la Universidad de Los Lagos (ULagos) aún es presidente del Comité de Osorninos por Osorno (Copo), organización creada hace diez años para oponerse a la inclusión de la ciudad a la Región del Ríos. De hecho, en 2008 fue candidato a alcalde por Osorno y obtuvo 2.968 votos (4,74%), tras lo cual quedó en tercer lugar.

El Austral quiso conocer sus argumentos a diez años de la consulta que mantuvo a Osorno en la Región de Los Lagos.

-¿Cómo surgió la idea del Copo de oponerse a la Región de los Ríos en 2006?

-De haber sido la puerta de ingreso del Imperio Español, Valdivia pasó a transformarse en un ramal antiguo. El golpe del terremoto de 1960 fue el acabose. Después de eso Valdivia fue una ciudad financiada por el Gobierno y lo sigue siendo hoy. Entonces, el problema que teníamos en el Copo era ¿por qué nosotros íbamos a pagar la fiesta valdiviana, pues? Si los productores, el dador al Fondo Común Municipal es Osorno y el que saca es Valdivia. Y Valdivia desde el terremoto del '60 hasta hoy día ha sido una ciudad 'parásito'.

-¿En términos de recursos?

¡Absolutamente!¡De financiarse!. Piensa que para efectos de caminos, la vía de ingreso a Valdivia sigue siendo simple porque no existe la demanda vehicular para ampliarla a doble vía. Imagínese, el tiempo que se demoraron los valdivianos en autorizar el bypass de la Ruta 5 Rucaco-Los Lagos. Lo único que querían era que todo el tráfico de Chile pasara por Valdivia. Entonces, ya no pasó la carretera, dejó de pasar el tráfico por Valdivia y, como necesitan sobrevivir, alguien tiene que pagarles la 'fiesta'.

-¿Y cómo surgió la idea de ser Región?

-El invento "Valdivia Región" es del fallecido senador Gabriel Valdés, de toda la Democracia Cristiana (DC) en general. Si usted analiza la gente que apoyó aquí a la nueva región era toda la Democracia Cristiana, puesta en línea por Gabriel Valdés. ¡En ese tiempo Saint-Jean y Bertín bailaban la misma música puesta por Valdés!. Entonces, la visión de la DC ha sido una desgracia para este país, uno de los grandes reveses para la descentralización y para tener poder territorial.

-Y en 2006 ¿cómo surgió la idea de sumar a Osorno, según el Copo?

-Necesitaban dos provincias para ser región y eran la provincia de Valdivia y la de Osorno. Al final ¿qué tuvieron que hacer? Dividir la provincia de Valdivia en dos, Valdivia y Ranco. Los ideólogos de esta cosa fueron los de la DC. Yo nunca me voy a olvidar de la imagen de Mauricio Saint Jean y Jaime Bertín afuera de una escuela el día de la votación que se hizo pidiéndole a la gente que vote por irnos con Valdivia. Emeterio Carrillo, por ejemplo, hasta el día de hoy dice que nosotros con Valdivia hubiéramos sido una maravilla.

-Porque quizás muchos opinan que les hubiésemos sumado el factor productivo...

-Valdivia hoy se divide en dos: Valdivia y Ranco. Ranco es la Colun, por ejemplo. Es un territorio productivo que siempre ha sido parte de Osorno.

-¿Qué propone el Copo hoy?

-Nuestro proyecto es asociar el Ranco con Osorno y armar una nueva región. Yo quiero armar un país. Pero un país, no en el sentido de un Estado, con bandera y todo, no. Yo hablo de un país en el sentido de paisaje, de paisano. Nuestros paisanos aquí son la gente de Río Bueno, La Unión y Paillaco. ¡Si la gente de Paillaco funciona con nosotros! La gente de La Unión y Río Bueno para qué decir. Esto se extiende hasta Frutillar, por decirlo así, en que tenemos una condición de territorio homogénea, con una cultura que tiene todo un tema de identidad. Éste es nuestro proyecto, el "País Osorno". Pero no he encontrado todavía un político capaz de liderar este programa.

-¿Esa es la idea de la Región de los Volcanes?

-Es que si seguimos hablando de regiones... Da lo mismo la Región. A mí me interesa un proyecto político en que nos asociemos en un tema identitario, cultural, productivo y funcional. Si quieren ponerle región, pónganle región. Pero a mí me gusta más el "País Osorno". Somos un país. Somos un paisaje unitario, de paisanos que nos conocemos y hablamos un mismo lenguaje.

-Pero...

-Pero es que la gracia de Valdivia es que separó al Ranco como unidad. Y el Ranco efectivamente es una unidad, siempre lo ha sido. Eso está estudiado. Hay textos, análisis históricos sobre ese tema.

Falta liderazgo

-Lo noto muy anti valdiviano ¿Ese es el concepto que ha intentado transmitir el Copo desde sus inicios hace 10 años?

-Mire, creo que aceptar la muerte es una de las cosas más difíciles que hay. Y yo a Valdivia no le veo ningún futuro, excepto el del turismo y ser una ciudad universitaria. ¡Pero hoy día hay universidades hasta en Chacayal, poh! (ríe). Perdió ese rol universitario. ¡Es que no tenemos nada que ver con Valdivia! Nosotros tenemos que ver con el Ranco.

-Pero entonces con Puerto Montt tampoco...

-No, Puerto Montt tiene su mundo. Imagínese, ¿qué afinidad puede tener una ciudad mediterránea con un territorio productivo propio, con redes y conexiones con dos puertos?. Nosotros somos la última ciudad mediterránea de Chile continental. Y somos una unidad productiva agrícola funcional con una resiliencia muy grande en ese sentido. Generamos plata. Los otros dos recolectan plata. Puerto Montt se desarrolla porque es un foco inducido administrativo de cuando la nombran capital regional. Llegan cientos de funcionarios fiscales que se instalan y generan un nuevo uso. Eso se esperaba que pasara en Valdivia, pero tampoco pasó.

-¿Cree que los valdivianos tienen esa misma visión despectiva de Osorno?

-Creo que sí. Pero cuando analizas históricamente a Valdivia ves que hasta hoy día es un ramal. La historia de Osorno es distinta. Es una condición espacial geopolíticamente estratégica. Está en el centro de una zona productiva y eso ha ido solamente creciendo y se ha consolidado todo ese sector productivo. El límite de Osorno por el sur es el río Maullín y el límite norte es el Cordón del Culpeo, que es la zona de Paillaco. Esa es el área de influencia que domina Osorno. Sobre esa área nosotros como ciudad y como osorninos deberíamos desarrollar una política territorial de asociación, de producción y de manejo. Puerto Montt es otro cuento.

-¿Y entonces por qué no hemos logrado consolidarnos como una región autónoma?

-Falta liderazgo. Los líderes que hemos tenido están muy amarrados por la DC, entonces, hacen lo que les dice el partido. Yo hacía una analogía y se reían mucho con esto los valdivianos. Si yo pudiera construir una imagen de Osorno, esa imagen sería la de un agricultor que va a caballo a las 5 de la mañana en la niebla con una manta de Castilla. Está recién saliendo el sol, hace mucho frío y el tipo va a arrear un ganado. El de Puerto Montt es este niñito de la película "Up" que vuela con los globos. Siempre fue el niñito tonto de familia rica. A Puerto Montt todo le fue dado: el salmón, ser capital, le fue dado ser punta de rieles. Era imposible que no existiera allí una ciudad. Pero la de Valdivia... (piensa y ríe), es una meretriz en decadencia que se consigue un buen amante, que fue Gabriel Valdés.

-Eso no sé si pueda publicarlo sin que nos vengan a linchar a ambos desde Valdivia...

-Oye, yo tengo muchos amigos valdivianos. ¡Olvídate de las peleas! Imagínate que Valdivia tiene la mitad del lago Puyehue, pues. ¡Qué sentido tiene! ¡Si es absurdo!

"tiempo al tiempo"

-Parece que no si todo sigue igual que hace diez años...

-Dale tiempo al tiempo. Las cosas van a caer por su propio peso. Osorno es dueño de la mitad de la Colun. Así de simple. Teniendo más de la mitad de osorninos cooperados siendo la empresa emblemática de La Unión y Río Bueno, ésto no tiene otra salida que esa.

-¿Y dónde deja a Valdivia?

-Acuérdate. Valdivia va a ser una especie de Mónaco, un principado. Un cototo ahí que nadie sabe para qué sirve, del que ya pasaron sus mejores años.

¿Usted ha planteado todo esto en Valdivia?

-Buuuuuuuuu....yo me he reído con esto muchas veces. Pero a ¿dónde han llegado? ¿Dónde están?

-Lograron ser Región...

-¿Y?

-Y Osorno no...

¿Y?... ¿y? El futuro es nuestro. Puerto Montt nunca va a mirar al norte, porque es la puerta al sur y ésa es su función. Y Valdivia está allá al lado del río, cayéndose al mar, mientras nosotros estamos manejando la cosa productiva al medio. ¿De quién es el futuro?.

"Los líderes que hemos tenido están muy amarrados por la DC, entonces, hacen lo que les dice el partido"."

ENTREVISTA. ANDRÉS ANGULO, arquitecto y presidente del Comité de Osorninos por Osorno (Copo):

"Somos el 'país Osorno', un paisaje unitario de paisanos que nos conocemos"

E-mail Compartir

Rodrigo Alarcón

Una ácida visión de Valdivia y su proyecto regional que ya cumple diez años tiene el arquitecto osornino Andrés Angulo. El docente de la Universidad de Los Lagos (ULagos) aún es presidente del Comité de Osorninos por Osorno (Copo), organización creada hace diez años para oponerse a la inclusión de la ciudad a la Región del Ríos. De hecho, en 2008 fue candidato a alcalde por Osorno y obtuvo 2.968 votos (4,74%), tras lo cual quedó en tercer lugar.

El Austral quiso conocer sus argumentos a diez años de la consulta que mantuvo a Osorno en la Región de Los Lagos.

-¿Cómo surgió la idea del Copo de oponerse a la Región de los Ríos en 2006?

-De haber sido la puerta de ingreso del Imperio Español, Valdivia pasó a transformarse en un ramal antiguo. El golpe del terremoto de 1960 fue el acabose. Después de eso Valdivia fue una ciudad financiada por el Gobierno y lo sigue siendo hoy. Entonces, el problema que teníamos en el Copo era ¿por qué nosotros íbamos a pagar la fiesta valdiviana, pues? Si los productores, el dador al Fondo Común Municipal es Osorno y el que saca es Valdivia. Y Valdivia desde el terremoto del '60 hasta hoy día ha sido una ciudad 'parásito'.

-¿En términos de recursos?

¡Absolutamente!¡De financiarse!. Piensa que para efectos de caminos, la vía de ingreso a Valdivia sigue siendo simple porque no existe la demanda vehicular para ampliarla a doble vía. Imagínese, el tiempo que se demoraron los valdivianos en autorizar el bypass de la Ruta 5 Rucaco-Los Lagos. Lo único que querían era que todo el tráfico de Chile pasara por Valdivia. Entonces, ya no pasó la carretera, dejó de pasar el tráfico por Valdivia y, como necesitan sobrevivir, alguien tiene que pagarles la 'fiesta'.

-¿Y cómo surgió la idea de ser Región?

-El invento "Valdivia Región" es del fallecido senador Gabriel Valdés, de toda la Democracia Cristiana (DC) en general. Si usted analiza la gente que apoyó aquí a la nueva región era toda la Democracia Cristiana, puesta en línea por Gabriel Valdés. ¡En ese tiempo Saint-Jean y Bertín bailaban la misma música puesta por Valdés!. Entonces, la visión de la DC ha sido una desgracia para este país, uno de los grandes reveses para la descentralización y para tener poder territorial.

-Y en 2006 ¿cómo surgió la idea de sumar a Osorno, según el Copo?

-Necesitaban dos provincias para ser región y eran la provincia de Valdivia y la de Osorno. Al final ¿qué tuvieron que hacer? Dividir la provincia de Valdivia en dos, Valdivia y Ranco. Los ideólogos de esta cosa fueron los de la DC. Yo nunca me voy a olvidar de la imagen de Mauricio Saint Jean y Jaime Bertín afuera de una escuela el día de la votación que se hizo pidiéndole a la gente que vote por irnos con Valdivia. Emeterio Carrillo, por ejemplo, hasta el día de hoy dice que nosotros con Valdivia hubiéramos sido una maravilla.

-Porque quizás muchos opinan que les hubiésemos sumado el factor productivo...

-Valdivia hoy se divide en dos: Valdivia y Ranco. Ranco es la Colun, por ejemplo. Es un territorio productivo que siempre ha sido parte de Osorno.

-¿Qué propone el Copo hoy?

-Nuestro proyecto es asociar el Ranco con Osorno y armar una nueva región. Yo quiero armar un país. Pero un país, no en el sentido de un Estado, con bandera y todo, no. Yo hablo de un país en el sentido de paisaje, de paisano. Nuestros paisanos aquí son la gente de Río Bueno, La Unión y Paillaco. ¡Si la gente de Paillaco funciona con nosotros! La gente de La Unión y Río Bueno para qué decir. Esto se extiende hasta Frutillar, por decirlo así, en que tenemos una condición de territorio homogénea, con una cultura que tiene todo un tema de identidad. Éste es nuestro proyecto, el "País Osorno". Pero no he encontrado todavía un político capaz de liderar este programa.

-¿Esa es la idea de la Región de los Volcanes?

-Es que si seguimos hablando de regiones... Da lo mismo la Región. A mí me interesa un proyecto político en que nos asociemos en un tema identitario, cultural, productivo y funcional. Si quieren ponerle región, pónganle región. Pero a mí me gusta más el "País Osorno". Somos un país. Somos un paisaje unitario, de paisanos que nos conocemos y hablamos un mismo lenguaje.

-Pero...

-Pero es que la gracia de Valdivia es que separó al Ranco como unidad. Y el Ranco efectivamente es una unidad, siempre lo ha sido. Eso está estudiado. Hay textos, análisis históricos sobre ese tema.

Falta liderazgo

-Lo noto muy anti valdiviano ¿Ese es el concepto que ha intentado transmitir el Copo desde sus inicios hace 10 años?

-Mire, creo que aceptar la muerte es una de las cosas más difíciles que hay. Y yo a Valdivia no le veo ningún futuro, excepto el del turismo y ser una ciudad universitaria. ¡Pero hoy día hay universidades hasta en Chacayal, poh! (ríe). Perdió ese rol universitario. ¡Es que no tenemos nada que ver con Valdivia! Nosotros tenemos que ver con el Ranco.

-Pero entonces con Puerto Montt tampoco...

-No, Puerto Montt tiene su mundo. Imagínese, ¿qué afinidad puede tener una ciudad mediterránea con un territorio productivo propio, con redes y conexiones con dos puertos?. Nosotros somos la última ciudad mediterránea de Chile continental. Y somos una unidad productiva agrícola funcional con una resiliencia muy grande en ese sentido. Generamos plata. Los otros dos recolectan plata. Puerto Montt se desarrolla porque es un foco inducido administrativo de cuando la nombran capital regional. Llegan cientos de funcionarios fiscales que se instalan y generan un nuevo uso. Eso se esperaba que pasara en Valdivia, pero tampoco pasó.

-¿Cree que los valdivianos tienen esa misma visión despectiva de Osorno?

-Creo que sí. Pero cuando analizas históricamente a Valdivia ves que hasta hoy día es un ramal. La historia de Osorno es distinta. Es una condición espacial geopolíticamente estratégica. Está en el centro de una zona productiva y eso ha ido solamente creciendo y se ha consolidado todo ese sector productivo. El límite de Osorno por el sur es el río Maullín y el límite norte es el Cordón del Culpeo, que es la zona de Paillaco. Esa es el área de influencia que domina Osorno. Sobre esa área nosotros como ciudad y como osorninos deberíamos desarrollar una política territorial de asociación, de producción y de manejo. Puerto Montt es otro cuento.

-¿Y entonces por qué no hemos logrado consolidarnos como una región autónoma?

-Falta liderazgo. Los líderes que hemos tenido están muy amarrados por la DC, entonces, hacen lo que les dice el partido. Yo hacía una analogía y se reían mucho con esto los valdivianos. Si yo pudiera construir una imagen de Osorno, esa imagen sería la de un agricultor que va a caballo a las 5 de la mañana en la niebla con una manta de Castilla. Está recién saliendo el sol, hace mucho frío y el tipo va a arrear un ganado. El de Puerto Montt es este niñito de la película "Up" que vuela con los globos. Siempre fue el niñito tonto de familia rica. A Puerto Montt todo le fue dado: el salmón, ser capital, le fue dado ser punta de rieles. Era imposible que no existiera allí una ciudad. Pero la de Valdivia... (piensa y ríe), es una meretriz en decadencia que se consigue un buen amante, que fue Gabriel Valdés.

-Eso no sé si pueda publicarlo sin que nos vengan a linchar a ambos desde Valdivia...

-Oye, yo tengo muchos amigos valdivianos. ¡Olvídate de las peleas! Imagínate que Valdivia tiene la mitad del lago Puyehue, pues. ¡Qué sentido tiene! ¡Si es absurdo!

"tiempo al tiempo"

-Parece que no si todo sigue igual que hace diez años...

-Dale tiempo al tiempo. Las cosas van a caer por su propio peso. Osorno es dueño de la mitad de la Colun. Así de simple. Teniendo más de la mitad de osorninos cooperados siendo la empresa emblemática de La Unión y Río Bueno, ésto no tiene otra salida que esa.

-¿Y dónde deja a Valdivia?

-Acuérdate. Valdivia va a ser una especie de Mónaco, un principado. Un cototo ahí que nadie sabe para qué sirve, del que ya pasaron sus mejores años.

¿Usted ha planteado todo esto en Valdivia?

-Buuuuuuuuu....yo me he reído con esto muchas veces. Pero a ¿dónde han llegado? ¿Dónde están?

-Lograron ser Región...

-¿Y?

-Y Osorno no...

¿Y?... ¿y? El futuro es nuestro. Puerto Montt nunca va a mirar al norte, porque es la puerta al sur y ésa es su función. Y Valdivia está allá al lado del río, cayéndose al mar, mientras nosotros estamos manejando la cosa productiva al medio. ¿De quién es el futuro?.

"Los líderes que hemos tenido están muy amarrados por la DC, entonces, hacen lo que les dice el partido"."