Secciones

La Sofofa cree que la salida de EE.UU. del TPP no impactaría gravemente en Chile

ANÁLISIS. El presidente del gremio dijo que Chile debe seguir adelante junto al bloque.
E-mail Compartir

El presidente de la Sociedad Fomento y Fabril (Sofofa), Hermann von Mühlenbrock, destacó que la postura del Presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de retirar a su país del Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica (TPP) generan incertidumbres en Chile. Según él, el país debe seguir adelante junto a los demás miembros del bloque, ya que los productos nacionales no debieran verse golpeados por la decisión de Washington.

"Una cosa es hablar como candidato y otra cosa es hablar como Presidente".

"Ayer (martes) escucharon algunas declaraciones del futuro Presidente Trump que relativiza algunas posiciones sobre todo, por ejemplo, con el calentamiento global. En el tema del libre comercio, yo creo que esperamos lo mismo, aunque su primer comentario fue que iba a tratar de no firmar el TPP", agregó.

En esta línea, el presidente del gremio empresarial puntualizó que "si la posición de EE.UU. es no firmarlo, seguimos 11 de los países que estamos en esto. Esto debe seguir".

Sin un gran impacto

"Para Chile creo que no se vería un impacto tan grande", precisó Von Mühlenbrock, quien agregó en tono irónico que "no me gustaría ser mexicano". "Ellos evidentemente estarán mucho más complicados por la participación que tienen en el mundo industrial. En nuestros productos no debería tener gran efecto", agregó sobre la posibilidad de un golpe en Chile.

Según el directivo, "tanto o más importante que esto es impulsar un área de libre comercio de los 21 países de la APEC (20 si es que Estados Unidos no entra), donde sí está China (...) y por lo tanto ahí tendríamos una zona de libre comercio realmente grande".

Que prime la razón

De acuerdo al análisis del timonel de la Sofofa, "creo que a la larga va a primar la razón, y nosotros estamos por nuestro lado fortaleciendo fuertemente e impulsando cada vez con más fuerza" el trabajo de la Alianza del Pacífico".

Posible crecimiento

Respecto de si las proyecciones de crecimiento podrían variar, señaló que "no creo" e incluso señaló que "nosotros capaz que nos veamos beneficiados.

En cuanto al tema mercado agrícola, aseguró que "estamos a contra-estación, y si cierra el mercado es difícil que dejen comer cerezas en invierno, porque no hay".

Valdés relativiza los dichos de Micco sobre el 5% adicional

PENSIONES. Según el ministro, el Gobierno no ha decidido zanjado qué hacer con el aumento de la cotización. El subsecretario dijo que debe ser del cotizante.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, dijo ayer que la postura de su subsecretario Alejandro Micco sobre el destino final del 5% extra de cotización para las pensiones, "es una opinión personal", ya que La Moneda no ha tomado una posición final en la materia.

"Es importante dejar claro que el dueño de este mayor ahorro para las futuras pensiones debe ser el propio cotizante, el propio trabajador", planteó Micco en un seminario organizado por la Cámara Chilena Norteamericana de Comercio (Amcham), oportunidad en que destacó la importancia de fortalecer el ahorro para mejorar las pensiones.

Sus declaraciones fueron interpretadas como una señal que ese monto debe ir a la cuenta individual de los cotizantes.

"No está nada zanjado, yo creo que el subsecretario Micco adelantó más bien una opinión personal o quizás no se entendió su opinión, quiero dejar abiertas esas dos posibilidades", dijo el jefe de las finanzas públicas en el Congreso.

Sin decisión

El titular de la cartera descartó, de este modo, que el Ejecutivo haya decidido si el alza en la cotización, que fuer anunciada por la Presidenta Bachelet en cadena nacional como parte de posibles modificaciones al sistema, irá a las cuentas individuales de los trabajadores en las AFP o si parte de ella irá a un fondo solidario.

El ministro de Hacienda resaltó una serie de aspectos en los que el Gobierno lleva adelante conversaciones con actores de diversos sectores sobre cambios al sistema de pensiones vigente, aunque por ahora no hay ningún tipo de acuerdo en la materia.

Sostenible en el tiempo

"Nosotros necesitamos que lo que hagamos sea sostenible en el tiempo. No podemos hacer una cosa que nos dure 10 años, 20 años y después haya que rehacerlo. Segundo, que tenga incentivos correctos, que provea incentivos de manera que la gente trabaje, que la gente cotice. Y tercero, y muy importante, que sea menos individualista que el sistema actual", afirmó Valdés respecto de la modificación que pretende echar a andar La Moneda.

El punto de bachelet

La postura que entregó

se distancia del planteamiento hecho por la Presidenta Bachelet al país el 9 de agosto pasado, cuando en cadena nacional entregó las directrices de un cambio al sistema y se refirió al aumento en la cotización de cada trabajador y qué pretende hacer con él.

"Este aumento en la cotización nos permitirá crear un pilar de ahorro colectivo solidario. Una parte de él permitirá aumentar las actuales pensiones y otra parte será destinada a lograr más equidad en las pensiones futuras de los actuales trabajadores que cotizan", dijo la Jefa de Estado.

de aumento en la cotización propuso la Presidenta Bachelet para modificar el sistema de pensiones. 5%

es el porcentaje de cotización obligatorio que debe destinar cada trabajador para su ahorro previsional. 10%

Vergara confirma que renunciará al Banco Central en diciembre

INSTITUCIÓN. Al economista le quedaban tres años como consejero.
E-mail Compartir

El presidente del Banco Central , Rodrigo Vergara, dejará la institución cuando finalice su mandato en diciembre, pese a que le quedan tres años como consejero en el organismo autónomo.

La dimisión de Vergara, que se hará efectiva el 11 de diciembre, se oficializó ayer, luego de que se reuniera con la Presidenta Michelle Bachelet, para comunicar su decisión.

"Me tocó servir como presidente del Banco Central bajo dos presidentes, la Presidenta Bachelet y el presidente Piñera, a ambos le agradezco su confianza y apoyo", dijo Vergara luego de la cita.

"Quiero decir que ha sido un gran honor presidir el Banco Central de Chile. Ha sido un periodo muy desafiante, creo que hemos salido razonablemente airosos de este desafío", expresó Vergara.

Marcel, el sucesor

El alejamiento de la institución se precipitó después de que Bachelet anunció a fines de octubre que el economista socialista y actual consejero del Banco Central, Mario Marcel, asumirá la presidencia del organismo con el desafío de contribuir al despegue de la alicaída economía del país.

Sus logros

Vergara finaliza su mandato tras devolver la inflación al rango de tolerancia del 2,0% al 4,0%, luego de un largo periodo por encima del techo debido a una fuerte depreciación del peso.

Hasta su ingreso al Consejo del BC, el ingeniero comercial y doctor en Economía de la Universidad de Harvard era profesor titular del Instituto de Economía de la Universidad Católica de Chile, asesor y director de empresas y consultor internacional.

El cupo de Vergara debería ser llenado por un economista ligado a la centroderecha. Entre los posibles candidatos aparecen Rodrigo Cerda, economista de Clapes UC -instituto ligado al ex ministro de Hacienda Felipe Larraín-; Luis Oscar Herrera, economista jefe de BTG Pactual y el economista del CEP Raphael Bergoeing.

La Sofofa cree que la salida de EE.UU. del TPP no impactaría gravemente en Chile

ANÁLISIS. El presidente del gremio dijo que Chile debe seguir adelante junto al bloque.
E-mail Compartir

El presidente de la Sociedad Fomento y Fabril (Sofofa), Hermann von Mühlenbrock, destacó que la postura del Presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de retirar a su país del Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica (TPP) generan incertidumbres en Chile. Según él, el país debe seguir adelante junto a los demás miembros del bloque, ya que los productos nacionales no debieran verse golpeados por la decisión de Washington.

"Una cosa es hablar como candidato y otra cosa es hablar como Presidente".

"Ayer (martes) escucharon algunas declaraciones del futuro Presidente Trump que relativiza algunas posiciones sobre todo, por ejemplo, con el calentamiento global. En el tema del libre comercio, yo creo que esperamos lo mismo, aunque su primer comentario fue que iba a tratar de no firmar el TPP", agregó.

En esta línea, el presidente del gremio empresarial puntualizó que "si la posición de EE.UU. es no firmarlo, seguimos 11 de los países que estamos en esto. Esto debe seguir".

Sin un gran impacto

"Para Chile creo que no se vería un impacto tan grande", precisó Von Mühlenbrock, quien agregó en tono irónico que "no me gustaría ser mexicano". "Ellos evidentemente estarán mucho más complicados por la participación que tienen en el mundo industrial. En nuestros productos no debería tener gran efecto", agregó sobre la posibilidad de un golpe en Chile.

Según el directivo, "tanto o más importante que esto es impulsar un área de libre comercio de los 21 países de la APEC (20 si es que Estados Unidos no entra), donde sí está China (...) y por lo tanto ahí tendríamos una zona de libre comercio realmente grande".

Que prime la razón

De acuerdo al análisis del timonel de la Sofofa, "creo que a la larga va a primar la razón, y nosotros estamos por nuestro lado fortaleciendo fuertemente e impulsando cada vez con más fuerza" el trabajo de la Alianza del Pacífico".

Posible crecimiento

Respecto de si las proyecciones de crecimiento podrían variar, señaló que "no creo" e incluso señaló que "nosotros capaz que nos veamos beneficiados.

En cuanto al tema mercado agrícola, aseguró que "estamos a contra-estación, y si cierra el mercado es difícil que dejen comer cerezas en invierno, porque no hay".

Valdés relativiza los dichos de Micco sobre el 5% adicional

PENSIONES. Según el ministro, el Gobierno no ha decidido zanjado qué hacer con el aumento de la cotización. El subsecretario dijo que debe ser del cotizante.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, dijo ayer que la postura de su subsecretario Alejandro Micco sobre el destino final del 5% extra de cotización para las pensiones, "es una opinión personal", ya que La Moneda no ha tomado una posición final en la materia.

"Es importante dejar claro que el dueño de este mayor ahorro para las futuras pensiones debe ser el propio cotizante, el propio trabajador", planteó Micco en un seminario organizado por la Cámara Chilena Norteamericana de Comercio (Amcham), oportunidad en que destacó la importancia de fortalecer el ahorro para mejorar las pensiones.

Sus declaraciones fueron interpretadas como una señal que ese monto debe ir a la cuenta individual de los cotizantes.

"No está nada zanjado, yo creo que el subsecretario Micco adelantó más bien una opinión personal o quizás no se entendió su opinión, quiero dejar abiertas esas dos posibilidades", dijo el jefe de las finanzas públicas en el Congreso.

Sin decisión

El titular de la cartera descartó, de este modo, que el Ejecutivo haya decidido si el alza en la cotización, que fuer anunciada por la Presidenta Bachelet en cadena nacional como parte de posibles modificaciones al sistema, irá a las cuentas individuales de los trabajadores en las AFP o si parte de ella irá a un fondo solidario.

El ministro de Hacienda resaltó una serie de aspectos en los que el Gobierno lleva adelante conversaciones con actores de diversos sectores sobre cambios al sistema de pensiones vigente, aunque por ahora no hay ningún tipo de acuerdo en la materia.

Sostenible en el tiempo

"Nosotros necesitamos que lo que hagamos sea sostenible en el tiempo. No podemos hacer una cosa que nos dure 10 años, 20 años y después haya que rehacerlo. Segundo, que tenga incentivos correctos, que provea incentivos de manera que la gente trabaje, que la gente cotice. Y tercero, y muy importante, que sea menos individualista que el sistema actual", afirmó Valdés respecto de la modificación que pretende echar a andar La Moneda.

El punto de bachelet

La postura que entregó

se distancia del planteamiento hecho por la Presidenta Bachelet al país el 9 de agosto pasado, cuando en cadena nacional entregó las directrices de un cambio al sistema y se refirió al aumento en la cotización de cada trabajador y qué pretende hacer con él.

"Este aumento en la cotización nos permitirá crear un pilar de ahorro colectivo solidario. Una parte de él permitirá aumentar las actuales pensiones y otra parte será destinada a lograr más equidad en las pensiones futuras de los actuales trabajadores que cotizan", dijo la Jefa de Estado.

de aumento en la cotización propuso la Presidenta Bachelet para modificar el sistema de pensiones. 5%

es el porcentaje de cotización obligatorio que debe destinar cada trabajador para su ahorro previsional. 10%

Vergara confirma que renunciará al Banco Central en diciembre

INSTITUCIÓN. Al economista le quedaban tres años como consejero.
E-mail Compartir

El presidente del Banco Central , Rodrigo Vergara, dejará la institución cuando finalice su mandato en diciembre, pese a que le quedan tres años como consejero en el organismo autónomo.

La dimisión de Vergara, que se hará efectiva el 11 de diciembre, se oficializó ayer, luego de que se reuniera con la Presidenta Michelle Bachelet, para comunicar su decisión.

"Me tocó servir como presidente del Banco Central bajo dos presidentes, la Presidenta Bachelet y el presidente Piñera, a ambos le agradezco su confianza y apoyo", dijo Vergara luego de la cita.

"Quiero decir que ha sido un gran honor presidir el Banco Central de Chile. Ha sido un periodo muy desafiante, creo que hemos salido razonablemente airosos de este desafío", expresó Vergara.

Marcel, el sucesor

El alejamiento de la institución se precipitó después de que Bachelet anunció a fines de octubre que el economista socialista y actual consejero del Banco Central, Mario Marcel, asumirá la presidencia del organismo con el desafío de contribuir al despegue de la alicaída economía del país.

Sus logros

Vergara finaliza su mandato tras devolver la inflación al rango de tolerancia del 2,0% al 4,0%, luego de un largo periodo por encima del techo debido a una fuerte depreciación del peso.

Hasta su ingreso al Consejo del BC, el ingeniero comercial y doctor en Economía de la Universidad de Harvard era profesor titular del Instituto de Economía de la Universidad Católica de Chile, asesor y director de empresas y consultor internacional.

El cupo de Vergara debería ser llenado por un economista ligado a la centroderecha. Entre los posibles candidatos aparecen Rodrigo Cerda, economista de Clapes UC -instituto ligado al ex ministro de Hacienda Felipe Larraín-; Luis Oscar Herrera, economista jefe de BTG Pactual y el economista del CEP Raphael Bergoeing.