Secciones

Por segundo trimestre consecutivo cae la actividad económica regional

INACER. Existe coincidencia en el impacto que generó el menor desempeño de la salmonicultura, así como en la necesidad de generar políticas que favorezcan la diversificación productiva.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

No trajo buenos resultados el Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer). La Región de Los Lagos lideró el decrecimiento durante el tercer trimestre de 2016, en el que anotó una baja de un 4,9 %, en comparación con el mismo período del año pasado.

Ese resultado coloca a Los Lagos como la región que tuvo la mayor contracción económica, entre las que reportaron caídas. En este grupo están Arica y Parinacota (-4,7%), Coquimbo (-1,8%) y Biobío (-0,5%). El resto, tuvo un comportamiento positivo, entre las que destacaron Magallanes (15%), Tarapacá (12,4%) y Atacama (9,2%), según el INE.

Este es el segundo trimestre consecutivo con señal negativa, luego que en el anterior (abril-junio), había reportado un -3,8 %, que ya había cortado una constante de favorables números azules.

Efecto salmón

Sobre esos resultados, la seremi de Economía, Carmen Gloria Muñoz, reconoció que "no nos deja contentos".

Argumentó que ello "es explicable por lo que pasó con la industria del salmón, que influyó fuertemente en los sectores Manufactura y Pesca. Al tener menos cosecha, obviamente hay menos procesamiento".

Respecto de los dos últimos trimestres con cifras negativas, la seremi Muñoz puntualizó que esos periodos "fueron los más críticos, con plena Marea Roja y los efectos en la cosecha por el FAN de febrero y marzo. Creo que podemos tener un par de indicadores todavía negativos", aventuró.

A su juicio, esa tendencia puede revertirse tras la evaluación del periodo correspondiente a la temporada estival, cuando -sostiene- se puede recuperar el ritmo de progresión a través de la industria del Turismo "que está creciendo muy fuerte. Esa es la apuesta para poder recuperarnos", afirmó la seremi de Economía.

Otro sector que impactó negativamente es el de la Construcción, con el encogimiento de sus 3 subsectores (Obras de Ingeniería, Construcción Habitacional y No Habitacional).

Región dependiente

El presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo, Carlos Stange, comentó que este resultado ratifica sus comentarios emitidos desde el comienzo de la crisis del salmón, cuando puso en evidencia la dependencia regional de esa actividad productiva.

Por ello es que reiteró la necesidad de destinar esfuerzos a la diversificación. "Ser la región que menos crece en el país, es una alarma no menor", puntualizó.

Stange anticipó su interés de sostener una reunión con el intendente Leonardo de la Prida, para analizar la forma de reimpulsar la actividad económica. Para el dirigente, el Turismo, que va indexado con el Comercio, es una alternativa para alcanzar ese propósito.

"Estos dos ejes productivos son los que siguen generando empleo y manteniendo la economía regional", resaltó.

Se agotó el colchón

Esta preocupación dijo compartirla el alcalde subrogante Carlos Soto. "Esperaba que con esta especie de colchón que tenía la región para sostener la crisis del salmón, no nos iba a afectar de manera tan dura. De hecho, en el marco mayor de ese trance, la comuna logró sostenerse bien", subrayó.

Pero, agregó, las cifras del INE "arrojan datos que son preocupantes, porque vamos a pagar un costo posterior, sobre el cual no necesariamente la base presupuestaria del Gobierno Regional y de los municipios, van a 'conversar' con estos datos. Esto obliga necesariamente a remirar y buscar una protección a las actividades económicas que desarrollan indicadores positivos, en particular para la comuna".

El alcalde (s) Soto postuló que estos resultados "se traducen en cesantía y se pueden transformar en mayores niveles de conflictividad social".

Adelantó que harán presente esa preocupación al intendente De la Prida. Añadió que "si no diversificamos la base productiva, podemos entrar a un espiral de riesgo muy alto para la región".

Destacan a osornina por invento que permite comer sin usar las manos

DISCAPACIDAD. Paulina Cifuentes creo el sistema que bautizó "Don Pato", gracias al cual fue seleccionada entre los 10 ganadores del concurso Ideatón de la Fundación Teletón.
E-mail Compartir

Rodrigo Alarcón

Lo que para Paulina Cifuentes surgió hace 15 años como una solución para comer, hoy la tiene como la creadora de un dispositivo que está entre los 10 ganadores a nivel nacional de la Ideatón 2016. La iniciativa, que surgió al alero de la Fundación Teletón, busca motivar a los jóvenes a ser parte de las soluciones que pueden mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad en el país.

Y una de las ganadoras es precisamente la joven osornina de 22 años, quien está a punto de egresar de Ingeniería en Administración de Empresas en Inacap.

Paulina nació con una artrogriposis múltiple congénita, una condición que en la práctica limita casi por completo los movimientos de sus brazos y piernas.

Hoy puede moverse gracias a una silla eléctrica que maneja con un joystick, pero en casi todo el resto de sus activiades diarias depende de su mamá, Annie.

Solución

Tanta fue su dependencia que -según cuenta- hace 15 años se propuso que al menos para comer quería depender de ella misma. Así nació la idea que hoy la tiene entre las ganadoras de la Ideatón: "Don Pato".

"Se llama Don Pato por la forma de la pichana. Es para mejorar la funcionalidad de los jóvenes que no pueden ocupar sus manos. Da mayor autonomía, porque yo mientras estoy comiendo saco la cuchara, la ingreso al plato, la coloco acá, la doy vuelta y como. Puedo comer cualquier tipo de comida. Antes mi mamá me daba la comida", cuenta Paulina en una de las salas de Inacap donde le facilitaron incluso una mesa para que pueda entrar su silla de ruedas.

"Don Pato" no es más que una base de madera con un tubo de PVC que sostiene otra pinza de PVC con la forma de un pico de pato, en la que Paulina puede manejar la cuchara con su boca y así poder comer.

"Esta adaptación la tengo hace 15 años. Recién ahora se me ocurrió presentarla. Antes tampoco existían este tipo de concursos", cuenta.

El premio para las diez ideas ganadoras es un computador y una memoria con todas las ideas ganadoras que saldrán en la Teletón el 2 y 3 de diciembre.

"Lo que quieren ellos es que después a todas las ideas ganadoras las van a llamar para implementarlas en Teletón. Los que ganamos llegamos todos a la misma conclusión: que no nos importaba tanto la plata, era hacernos conocidos y generar redes de contacto. Por lo menos yo me vine con un montón de personas que me quieren ayudar y que nos queremos ayudar mutuamente", explica la estudiante.

Familia

La mamá de Paulina, Annie Soto,cuenta que la idea se originó en el mismo centro de la Teletón de Puerto Montt donde se atendía a petición de la misma Paulina, quien quería comer sola.

"Le hice una adaptación con cuchara, pero no funcionó. Hicieron miles de cosas, pero una de sus terapeutas nos dijo que viéramos una adptación a una cuchara. Vimos la base de madera y le dije a Patricio, mi marido, que haga una base. Después le hicimos el tubo, los termoplastos de PVC para hacer la boquilla. Al final todas las adptaciones para las manos, para los lápices igual se las tenía que terminar resturando en la casa para que queden funcionales para ella", cuenta su mamá.

Annie agrega que "cuando nació Paulina nos dedicamos cien por ciento a ella. Yo tengo que andar con ella para todos lados. Ser su asistente. Mi marido se dedica a trabajar. Con su silla ahora es más independiente, pero no puede estar mucho rato sola, porque además tiene una miocardiopatía, fibriomialgia y una hernia cervical. En la casa todo es así. Para todo el manejo de la Paulina es así. Mi hijo del medio estudia Kinesiología, así que él le ve todas las lesiones que pueda tener. Mi otro hijo que estudia Construcción Civil ve las adaptaciones de mesas, mantenciones de sus sillas, etcétera".

El director de Comunicaciones de Inacap Osorno, Carlos López, destaca que gracias a sus esfuerzos hoy Paulina es una alumna con muy buen rendimiento académico.

"La adpatación es mutua, tal como dice Paulina. Nosotros tenemos las condiciones. Pero siempre estamos tratando de mejorar algo. Para nosotros la inclusión siempre ha sido un tema inherente a Inacap, en todas las sedes. Poco a poco creo que tiene que ir dándose en los centros de educación superior, por ejemplo con buenos accesos, las mesas, las condiciones para que puedan estudiar", remarcó.

años lleva Paulina usando el dispositivo que le permite comer y que ahora la tiene entre las ganadoras. 15

Por segundo trimestre consecutivo cae la actividad económica regional

INACER. Existe coincidencia en el impacto que generó el menor desempeño de la salmonicultura, así como en la necesidad de generar políticas que favorezcan la diversificación productiva.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

No trajo buenos resultados el Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer). La Región de Los Lagos lideró el decrecimiento durante el tercer trimestre de 2016, en el que anotó una baja de un 4,9 %, en comparación con el mismo período del año pasado.

Ese resultado coloca a Los Lagos como la región que tuvo la mayor contracción económica, entre las que reportaron caídas. En este grupo están Arica y Parinacota (-4,7%), Coquimbo (-1,8%) y Biobío (-0,5%). El resto, tuvo un comportamiento positivo, entre las que destacaron Magallanes (15%), Tarapacá (12,4%) y Atacama (9,2%), según el INE.

Este es el segundo trimestre consecutivo con señal negativa, luego que en el anterior (abril-junio), había reportado un -3,8 %, que ya había cortado una constante de favorables números azules.

Efecto salmón

Sobre esos resultados, la seremi de Economía, Carmen Gloria Muñoz, reconoció que "no nos deja contentos".

Argumentó que ello "es explicable por lo que pasó con la industria del salmón, que influyó fuertemente en los sectores Manufactura y Pesca. Al tener menos cosecha, obviamente hay menos procesamiento".

Respecto de los dos últimos trimestres con cifras negativas, la seremi Muñoz puntualizó que esos periodos "fueron los más críticos, con plena Marea Roja y los efectos en la cosecha por el FAN de febrero y marzo. Creo que podemos tener un par de indicadores todavía negativos", aventuró.

A su juicio, esa tendencia puede revertirse tras la evaluación del periodo correspondiente a la temporada estival, cuando -sostiene- se puede recuperar el ritmo de progresión a través de la industria del Turismo "que está creciendo muy fuerte. Esa es la apuesta para poder recuperarnos", afirmó la seremi de Economía.

Otro sector que impactó negativamente es el de la Construcción, con el encogimiento de sus 3 subsectores (Obras de Ingeniería, Construcción Habitacional y No Habitacional).

Región dependiente

El presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo, Carlos Stange, comentó que este resultado ratifica sus comentarios emitidos desde el comienzo de la crisis del salmón, cuando puso en evidencia la dependencia regional de esa actividad productiva.

Por ello es que reiteró la necesidad de destinar esfuerzos a la diversificación. "Ser la región que menos crece en el país, es una alarma no menor", puntualizó.

Stange anticipó su interés de sostener una reunión con el intendente Leonardo de la Prida, para analizar la forma de reimpulsar la actividad económica. Para el dirigente, el Turismo, que va indexado con el Comercio, es una alternativa para alcanzar ese propósito.

"Estos dos ejes productivos son los que siguen generando empleo y manteniendo la economía regional", resaltó.

Se agotó el colchón

Esta preocupación dijo compartirla el alcalde subrogante Carlos Soto. "Esperaba que con esta especie de colchón que tenía la región para sostener la crisis del salmón, no nos iba a afectar de manera tan dura. De hecho, en el marco mayor de ese trance, la comuna logró sostenerse bien", subrayó.

Pero, agregó, las cifras del INE "arrojan datos que son preocupantes, porque vamos a pagar un costo posterior, sobre el cual no necesariamente la base presupuestaria del Gobierno Regional y de los municipios, van a 'conversar' con estos datos. Esto obliga necesariamente a remirar y buscar una protección a las actividades económicas que desarrollan indicadores positivos, en particular para la comuna".

El alcalde (s) Soto postuló que estos resultados "se traducen en cesantía y se pueden transformar en mayores niveles de conflictividad social".

Adelantó que harán presente esa preocupación al intendente De la Prida. Añadió que "si no diversificamos la base productiva, podemos entrar a un espiral de riesgo muy alto para la región".

Destacan a osornina por invento que permite comer sin usar las manos

DISCAPACIDAD. Paulina Cifuentes creo el sistema que bautizó "Don Pato", gracias al cual fue seleccionada entre los 10 ganadores del concurso Ideatón de la Fundación Teletón.
E-mail Compartir

Rodrigo Alarcón

Lo que para Paulina Cifuentes surgió hace 15 años como una solución para comer, hoy la tiene como la creadora de un dispositivo que está entre los 10 ganadores a nivel nacional de la Ideatón 2016. La iniciativa, que surgió al alero de la Fundación Teletón, busca motivar a los jóvenes a ser parte de las soluciones que pueden mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad en el país.

Y una de las ganadoras es precisamente la joven osornina de 22 años, quien está a punto de egresar de Ingeniería en Administración de Empresas en Inacap.

Paulina nació con una artrogriposis múltiple congénita, una condición que en la práctica limita casi por completo los movimientos de sus brazos y piernas.

Hoy puede moverse gracias a una silla eléctrica que maneja con un joystick, pero en casi todo el resto de sus activiades diarias depende de su mamá, Annie.

Solución

Tanta fue su dependencia que -según cuenta- hace 15 años se propuso que al menos para comer quería depender de ella misma. Así nació la idea que hoy la tiene entre las ganadoras de la Ideatón: "Don Pato".

"Se llama Don Pato por la forma de la pichana. Es para mejorar la funcionalidad de los jóvenes que no pueden ocupar sus manos. Da mayor autonomía, porque yo mientras estoy comiendo saco la cuchara, la ingreso al plato, la coloco acá, la doy vuelta y como. Puedo comer cualquier tipo de comida. Antes mi mamá me daba la comida", cuenta Paulina en una de las salas de Inacap donde le facilitaron incluso una mesa para que pueda entrar su silla de ruedas.

"Don Pato" no es más que una base de madera con un tubo de PVC que sostiene otra pinza de PVC con la forma de un pico de pato, en la que Paulina puede manejar la cuchara con su boca y así poder comer.

"Esta adaptación la tengo hace 15 años. Recién ahora se me ocurrió presentarla. Antes tampoco existían este tipo de concursos", cuenta.

El premio para las diez ideas ganadoras es un computador y una memoria con todas las ideas ganadoras que saldrán en la Teletón el 2 y 3 de diciembre.

"Lo que quieren ellos es que después a todas las ideas ganadoras las van a llamar para implementarlas en Teletón. Los que ganamos llegamos todos a la misma conclusión: que no nos importaba tanto la plata, era hacernos conocidos y generar redes de contacto. Por lo menos yo me vine con un montón de personas que me quieren ayudar y que nos queremos ayudar mutuamente", explica la estudiante.

Familia

La mamá de Paulina, Annie Soto,cuenta que la idea se originó en el mismo centro de la Teletón de Puerto Montt donde se atendía a petición de la misma Paulina, quien quería comer sola.

"Le hice una adaptación con cuchara, pero no funcionó. Hicieron miles de cosas, pero una de sus terapeutas nos dijo que viéramos una adptación a una cuchara. Vimos la base de madera y le dije a Patricio, mi marido, que haga una base. Después le hicimos el tubo, los termoplastos de PVC para hacer la boquilla. Al final todas las adptaciones para las manos, para los lápices igual se las tenía que terminar resturando en la casa para que queden funcionales para ella", cuenta su mamá.

Annie agrega que "cuando nació Paulina nos dedicamos cien por ciento a ella. Yo tengo que andar con ella para todos lados. Ser su asistente. Mi marido se dedica a trabajar. Con su silla ahora es más independiente, pero no puede estar mucho rato sola, porque además tiene una miocardiopatía, fibriomialgia y una hernia cervical. En la casa todo es así. Para todo el manejo de la Paulina es así. Mi hijo del medio estudia Kinesiología, así que él le ve todas las lesiones que pueda tener. Mi otro hijo que estudia Construcción Civil ve las adaptaciones de mesas, mantenciones de sus sillas, etcétera".

El director de Comunicaciones de Inacap Osorno, Carlos López, destaca que gracias a sus esfuerzos hoy Paulina es una alumna con muy buen rendimiento académico.

"La adpatación es mutua, tal como dice Paulina. Nosotros tenemos las condiciones. Pero siempre estamos tratando de mejorar algo. Para nosotros la inclusión siempre ha sido un tema inherente a Inacap, en todas las sedes. Poco a poco creo que tiene que ir dándose en los centros de educación superior, por ejemplo con buenos accesos, las mesas, las condiciones para que puedan estudiar", remarcó.

años lleva Paulina usando el dispositivo que le permite comer y que ahora la tiene entre las ganadoras. 15