Secciones

Actores locales definen carácter de la sociedad osornina actual

MANIFIESTO. Después de la columna publicada por el periodista Daniel Matamala sobre su paso por Osorno en la adolescencia y su visión de una ciudad "clasista y segmentada"; y el malestar de la comunidad de su ex colegio -el Alemán- El Austral aprovechó para preguntar: ¿cómo somos los osorninos? Dos académicos y dos políticos locales responden.
E-mail Compartir

Rodrigo Alarcón

Molestia generaron en varios actores de la comunidad local las declaraciones que hiciera el periodista Daniel Matamala en una columna al diario La Tercera, en la que recuerda con desdén su paso por Osorno mientras estudiaba en el Instituto Alemán en la enseñanza media.

Allí Matamala planteaba que llegó a una realidad "donde todo estaba muy segmentado y era muy elitista", palabras que de inmediato generaron escozor en miembros de la comunidad local.

Más aún, cuando agregó que "en el colegio estaban los hijos de los terratenientes alemanes y ellos miraban en menos todo lo que no fuera clase poseedora de la tierra con sus ancestros. Había mucho racismo y clasismo. Todavía recuerdo a compañeros que salían en la noche a rayar esvásticas y a mis profesores alemanes que llegaban de intercambio que no lo podían creer".

Las palabras de Matamala, publicadas a modo de "Manifiesto", generaron mucha molestia en varios de sus compañeros de colegio y de generación, que dijeron no sentirse representados y que la calificaron de injusta. En conversación con El Austral, la directora del Instituto Alemán de Osorno, Natacha Galarce, reconoció el malestar entre la comunidad por las palabras de un ex alumno al que tenían muy bien ponderado.

Comunidad dolida

"Más que malestar, es dolor. A lo mejor él vio a uno que dibujó una esvástica, pero eso de hablar en plural de compañeros y de latifundios no es justo. Aquí hay alumnos cuyos papás tienen cientos de hectáreas, pero tengo alumnos cuyos papás se sacan la mugre con botas embarradas trabajando y no se establecen diferencias. Incluso tenemos un 40 por ciento de alumnos que no tienen ninguna raíz alemana. Y de verdad que nadie discrimina. Aquí somos todos y todos saben que sí hay una esencia: que se mantenga la tradición alemana".

La directora del establecimiento reconoció también que "hasta antes de esta publicación del señor Matamala, la imagen que tenía en el colegio de parte de los profesores, de ex alumnos, de apoderados sobre Daniel Matamala era muy buena. Incluso él estuvo hace cinco años atrás aquí. El colegio lo invitó como alumno ilustre a que viniera a hacer una charla a los niños. Él vino y entregó una charla motivacional muy linda a los niños, en que los instó y los motivó a esto que entrega el colegio. Por eso que ha causado tanta sorpresa".

La crítica que hace el periodista de origen valdiviano a su paso por la ciudad llega justo cuando se cumplen diez años de la creación de la Región de Los Ríos y el enfrentamiento con Osorno por su incorporación al proyecto, lo que derivó en una consulta ciudadana en que la ciudad optó por quedarse en la Región de Los Lagos. A la luz de todo esto, vale la pena preguntarse, ¿cómo somos realmente los osorninos?

"A Osorno se le ve como gente de mucho esfuerzo, de gente pujante que tiene condiciones para luchar y salir adelante", dice el alcalde Jaime Bertín.

"Se ha visto el interés del empresariado y de los trabajadores que hacen esfuerzos grandes por salir adelante. El mejor indicador es este estudio que salió hace poco y que califica a Osorno como una ciudad con buena calidad de vida. Eso ha sido producto de un trabajo que se ha venido haciendo en los últimos años y en los cuales queremos proyectar una ciudad diferente. Yo creo que los osorninos están bien vistos afuera", comenta.

Experto

A juicio del doctor en Planificación Territorial y Desarrollo Regional de la Universidad de Los Lagos, Guillermo Díaz, "creo que sí somos una sociedad fragmentada o segmentada. Es una debilidad cultivada por nuestra cultura nacional también. Ésta es una opinión personal y no es una opinión que esté muy sustentada en datos empíricos, porque no hay, pero por la morfología social que tiene la provincia de Osorno creo que somos una sociedad local segmentada".

Como ejemplo, detalla que "uno lo ve en la vida cotidiana en Chile y en Osorno, muchas veces te califican y te valoran por el lugar donde vives, por donde trabajas, por donde estudias. Esa forma en que tú ordenas tu estructura social claramente te resume que es una sociedad segmentada. En ella la propiedad de factores productivos, tu nivel educacional y lugar de residencia te condiciona, incluso en tus redes sociales", precisó.

Según comenta, a su vez, el alcalde Jaime Bertín "eso se debe básicamente a que Osorno está fuertemente influenciado por varias etnias. Están los alemanes, están los franceses, están los árabe-sirios y está la etnia originaria huilliche. Tenemos que reconocer que éstas marcaron en el pasado fuertemente un aislamiento entre ellos. Cada uno de estos grupos fueron cerrando círculos y no daban cabida a que ingresaran los otros. Pero hoy yo veo que es una ciudad que se abre con mucha más voluntad para incluir. La gente se dio cuenta que todos somos necesarios".

Sin embargo, el académico Guillermo Díaz tiene una lectura más ligada al aspecto socioeconómico y productivo de la zona, como elemento determinante en la conformación de una representación social que se podría ligar al "ser osornino".

El docente de la ULagos detalla que "en términos de hábitos, de costumbres, aspectos culturales, de convivencia de Osorno, yo diría que no hay mucha literatura. Pero lo que creo que ha condicionado el nivel de interacción de la sociedad es su historia, su tradición y su cultura vinculada al tema agropecuario".

A ojos del experto, "en este contexto local, siempre el propietario de la tierra pasa a ser un agente importante. Estas son opiniones mías bien arbitrarias, pero creo que esa forma en la que ve su estructura social está relacionada a personas que tienen propiedad sobre la tierra y que al mismo tiempo son los productores de la economía local. Eso genera una visión un poco clasista en el sentido que la persona, en su tejido social, releva a aquellos agentes que son importantes para el desarrollo de un territorio".

Aporte extranjero

Díaz también detalla que las colonias han sido determinantes en la conformación de la identidad de la ciudad.

"Tú incluso puedes ver cómo ha cambiado el comportamiento de algunas colonias en base a su participación en el territorio. Hoy, por ejemplo, claramente las colonias vinculadas a la producción de la tierra siguen teniendo una fuerte presencia. Esas propiedades y factores productivos se han ido heredando constantemente y se ha mantenido en las familias la producción agropecuaria", explica.

Por otro lado, agrega que las otras colonias que llegaron vinculadas a otras actividades, específicamente el comercio y los servicios, "como la siria, por ejemplo, han tenido un comportamiento en la economía local distinto".

El investigador de la Universidad de los Lagos agrega que "en Osorno las colonias siguen estando presentes. La diversidad de culturas claramente enriquece el tejido social. Todos los procesos migratorios que hoy tiene Chile son oportunidades de riqueza y diversidad cultural y las colonias han tenido un rol importante en el desarrollo de las ciudades en Chile, sobre todo en el sur. Le dieron mayor dinamismo a la economía e incorporaron aspectos culturales".

Otro quien aprovechó el aniversario de la consulta ciudadana de 2006 fue el ex alcalde Mauricio Saint-Jean, quien desestima que vivamos en una ciudad clasista.

"Siempre ha habido una clase de agricultores y citadinos, pero en todas partes hay clasismo. Que no me vengan a decir que todos somos homogéneos. No es así. Algo podemos tener, algún dejo, pero no es para dejarnos de clasistas y racistas. Yo creo que somos diferentes a los valdivianos y los puertomontinos. Puerto Montt se nota que la gente es más parejo, porque es puerto. Hay gente a la que eso no le gusta. El valdiviano es como nosotros, yo creo", reflexiona.

La directora del Instituto Alemán, Natacha Galarce, llegó hace tres años a vivir a Osorno precisamente desde Valdivia.

"Yo no soy osornina. Vengo de un pueblito chiquitito que se llama Caimanes y está cerca de Salamanca, en la Región de Coquimbo. Después trabajé 20 años en Valdivia y de ahí me vine a trabajar a Osorno", detalla la docente.

Galarce agrega que "(en Valdivia) cuando renuncié para venirme me dijeron '¡pero cómo!' Pero al llegar aquí lo primero que me encantó de Osorno fue la limpieza. Lo segundo: ese aire provinciano que se respira a pesar que es una ciudad que ha avanzado muchísimo. Pero uno huele a provincia. Pero si tuviera que decir una característica de los osorninos, es la capacidad de vivir en comunidad. Eso no se ve en otras ciudades".

"Lo que creo que ha condicionado la sociedad osornina es su cultura vinculada al sector agropecuario".

Guillermo Díaz, Investigador U. de los Lagos"

"Al llegar lo primero que me encantó de Osorno fue la limpieza. Lo segundo: ese aire provinciano que se respira a pesar que ha avanzado muchísimo.".

Natacha Galarce, Rectora del Instituto Alemán"

Actores locales definen carácter de la sociedad osornina actual

MANIFIESTO. Después de la columna publicada por el periodista Daniel Matamala sobre su paso por Osorno en la adolescencia y su visión de una ciudad "clasista y segmentada"; y el malestar de la comunidad de su ex colegio -el Alemán- El Austral aprovechó para preguntar: ¿cómo somos los osorninos? Dos académicos y dos políticos locales responden.
E-mail Compartir

Rodrigo Alarcón

Molestia generaron en varios actores de la comunidad local las declaraciones que hiciera el periodista Daniel Matamala en una columna al diario La Tercera, en la que recuerda con desdén su paso por Osorno mientras estudiaba en el Instituto Alemán en la enseñanza media.

Allí Matamala planteaba que llegó a una realidad "donde todo estaba muy segmentado y era muy elitista", palabras que de inmediato generaron escozor en miembros de la comunidad local.

Más aún, cuando agregó que "en el colegio estaban los hijos de los terratenientes alemanes y ellos miraban en menos todo lo que no fuera clase poseedora de la tierra con sus ancestros. Había mucho racismo y clasismo. Todavía recuerdo a compañeros que salían en la noche a rayar esvásticas y a mis profesores alemanes que llegaban de intercambio que no lo podían creer".

Las palabras de Matamala, publicadas a modo de "Manifiesto", generaron mucha molestia en varios de sus compañeros de colegio y de generación, que dijeron no sentirse representados y que la calificaron de injusta. En conversación con El Austral, la directora del Instituto Alemán de Osorno, Natacha Galarce, reconoció el malestar entre la comunidad por las palabras de un ex alumno al que tenían muy bien ponderado.

Comunidad dolida

"Más que malestar, es dolor. A lo mejor él vio a uno que dibujó una esvástica, pero eso de hablar en plural de compañeros y de latifundios no es justo. Aquí hay alumnos cuyos papás tienen cientos de hectáreas, pero tengo alumnos cuyos papás se sacan la mugre con botas embarradas trabajando y no se establecen diferencias. Incluso tenemos un 40 por ciento de alumnos que no tienen ninguna raíz alemana. Y de verdad que nadie discrimina. Aquí somos todos y todos saben que sí hay una esencia: que se mantenga la tradición alemana".

La directora del establecimiento reconoció también que "hasta antes de esta publicación del señor Matamala, la imagen que tenía en el colegio de parte de los profesores, de ex alumnos, de apoderados sobre Daniel Matamala era muy buena. Incluso él estuvo hace cinco años atrás aquí. El colegio lo invitó como alumno ilustre a que viniera a hacer una charla a los niños. Él vino y entregó una charla motivacional muy linda a los niños, en que los instó y los motivó a esto que entrega el colegio. Por eso que ha causado tanta sorpresa".

La crítica que hace el periodista de origen valdiviano a su paso por la ciudad llega justo cuando se cumplen diez años de la creación de la Región de Los Ríos y el enfrentamiento con Osorno por su incorporación al proyecto, lo que derivó en una consulta ciudadana en que la ciudad optó por quedarse en la Región de Los Lagos. A la luz de todo esto, vale la pena preguntarse, ¿cómo somos realmente los osorninos?

"A Osorno se le ve como gente de mucho esfuerzo, de gente pujante que tiene condiciones para luchar y salir adelante", dice el alcalde Jaime Bertín.

"Se ha visto el interés del empresariado y de los trabajadores que hacen esfuerzos grandes por salir adelante. El mejor indicador es este estudio que salió hace poco y que califica a Osorno como una ciudad con buena calidad de vida. Eso ha sido producto de un trabajo que se ha venido haciendo en los últimos años y en los cuales queremos proyectar una ciudad diferente. Yo creo que los osorninos están bien vistos afuera", comenta.

Experto

A juicio del doctor en Planificación Territorial y Desarrollo Regional de la Universidad de Los Lagos, Guillermo Díaz, "creo que sí somos una sociedad fragmentada o segmentada. Es una debilidad cultivada por nuestra cultura nacional también. Ésta es una opinión personal y no es una opinión que esté muy sustentada en datos empíricos, porque no hay, pero por la morfología social que tiene la provincia de Osorno creo que somos una sociedad local segmentada".

Como ejemplo, detalla que "uno lo ve en la vida cotidiana en Chile y en Osorno, muchas veces te califican y te valoran por el lugar donde vives, por donde trabajas, por donde estudias. Esa forma en que tú ordenas tu estructura social claramente te resume que es una sociedad segmentada. En ella la propiedad de factores productivos, tu nivel educacional y lugar de residencia te condiciona, incluso en tus redes sociales", precisó.

Según comenta, a su vez, el alcalde Jaime Bertín "eso se debe básicamente a que Osorno está fuertemente influenciado por varias etnias. Están los alemanes, están los franceses, están los árabe-sirios y está la etnia originaria huilliche. Tenemos que reconocer que éstas marcaron en el pasado fuertemente un aislamiento entre ellos. Cada uno de estos grupos fueron cerrando círculos y no daban cabida a que ingresaran los otros. Pero hoy yo veo que es una ciudad que se abre con mucha más voluntad para incluir. La gente se dio cuenta que todos somos necesarios".

Sin embargo, el académico Guillermo Díaz tiene una lectura más ligada al aspecto socioeconómico y productivo de la zona, como elemento determinante en la conformación de una representación social que se podría ligar al "ser osornino".

El docente de la ULagos detalla que "en términos de hábitos, de costumbres, aspectos culturales, de convivencia de Osorno, yo diría que no hay mucha literatura. Pero lo que creo que ha condicionado el nivel de interacción de la sociedad es su historia, su tradición y su cultura vinculada al tema agropecuario".

A ojos del experto, "en este contexto local, siempre el propietario de la tierra pasa a ser un agente importante. Estas son opiniones mías bien arbitrarias, pero creo que esa forma en la que ve su estructura social está relacionada a personas que tienen propiedad sobre la tierra y que al mismo tiempo son los productores de la economía local. Eso genera una visión un poco clasista en el sentido que la persona, en su tejido social, releva a aquellos agentes que son importantes para el desarrollo de un territorio".

Aporte extranjero

Díaz también detalla que las colonias han sido determinantes en la conformación de la identidad de la ciudad.

"Tú incluso puedes ver cómo ha cambiado el comportamiento de algunas colonias en base a su participación en el territorio. Hoy, por ejemplo, claramente las colonias vinculadas a la producción de la tierra siguen teniendo una fuerte presencia. Esas propiedades y factores productivos se han ido heredando constantemente y se ha mantenido en las familias la producción agropecuaria", explica.

Por otro lado, agrega que las otras colonias que llegaron vinculadas a otras actividades, específicamente el comercio y los servicios, "como la siria, por ejemplo, han tenido un comportamiento en la economía local distinto".

El investigador de la Universidad de los Lagos agrega que "en Osorno las colonias siguen estando presentes. La diversidad de culturas claramente enriquece el tejido social. Todos los procesos migratorios que hoy tiene Chile son oportunidades de riqueza y diversidad cultural y las colonias han tenido un rol importante en el desarrollo de las ciudades en Chile, sobre todo en el sur. Le dieron mayor dinamismo a la economía e incorporaron aspectos culturales".

Otro quien aprovechó el aniversario de la consulta ciudadana de 2006 fue el ex alcalde Mauricio Saint-Jean, quien desestima que vivamos en una ciudad clasista.

"Siempre ha habido una clase de agricultores y citadinos, pero en todas partes hay clasismo. Que no me vengan a decir que todos somos homogéneos. No es así. Algo podemos tener, algún dejo, pero no es para dejarnos de clasistas y racistas. Yo creo que somos diferentes a los valdivianos y los puertomontinos. Puerto Montt se nota que la gente es más parejo, porque es puerto. Hay gente a la que eso no le gusta. El valdiviano es como nosotros, yo creo", reflexiona.

La directora del Instituto Alemán, Natacha Galarce, llegó hace tres años a vivir a Osorno precisamente desde Valdivia.

"Yo no soy osornina. Vengo de un pueblito chiquitito que se llama Caimanes y está cerca de Salamanca, en la Región de Coquimbo. Después trabajé 20 años en Valdivia y de ahí me vine a trabajar a Osorno", detalla la docente.

Galarce agrega que "(en Valdivia) cuando renuncié para venirme me dijeron '¡pero cómo!' Pero al llegar aquí lo primero que me encantó de Osorno fue la limpieza. Lo segundo: ese aire provinciano que se respira a pesar que es una ciudad que ha avanzado muchísimo. Pero uno huele a provincia. Pero si tuviera que decir una característica de los osorninos, es la capacidad de vivir en comunidad. Eso no se ve en otras ciudades".

"Lo que creo que ha condicionado la sociedad osornina es su cultura vinculada al sector agropecuario".

Guillermo Díaz, Investigador U. de los Lagos"

"Al llegar lo primero que me encantó de Osorno fue la limpieza. Lo segundo: ese aire provinciano que se respira a pesar que ha avanzado muchísimo.".

Natacha Galarce, Rectora del Instituto Alemán"