Secciones

Agrollanquihue exige alzas en el precio que se le paga a los productores

LECHE. Acusan que la industria ha estancado esos valores.
E-mail Compartir

Un llamado a la industria láctea a subir los precios que pagan a los productores primarios, formuló Eduardo Schwerter, presidente de Agrollanquihue.

El líder gremial afirmó que están dadas las condiciones para que las factorías lecheras modifiquen esos valores.

Dijo que el precio internacional se ha incrementado en un 55 % y destacó el incremento del pasado 1 de noviembre, de un 20,2 % con respecto a la quincena anterior.

"La industria no ha dado ninguna señal acorde al escenario actual del mercado externo, manteniendo el estancamiento de sus precios a productor, a pesar de que hay escasez de leche y los costos de importar están alrededor de un 20 % más caros, en relación al valor de transacción en el mercado interno", reclamó.

El presidente de Agrollanquihue instó a las empresas "a incentivar vía precios a nuestros productores primarios, ya que no hacerlo significará que se incremente los cierres constantes de lecherías, con la consiguiente pérdida de empleos e ingresos en la economía local".

Schwerter afirmó que "la ausencia de estímulos por parte de la industria, hace peligrar el destino y desarrollo del primer eslabón de la cadena, muy debilitado en el último tiempo, en favor de los demás participantes de este negocio".

SalmonChile subraya resultados de informe de comisión de científicos

CONCLUSIÓN. Avance de estudio oficial, estableció que no existió relación entre el vertimiento de salmones muertos al mar, con la aparición de la Marea Roja.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

El presidente de SalmonChile, Felipe Sandoval, expresó su deseo de trabajar con la comunidad costera, especialmente de Chiloé, en la búsqueda de procedimientos que permitan mitigar un eventual nuevo florecimiento de algas nocivas (FAN), como el que ocurrió a comienzos de este año, fenómeno conocido como Marea Roja.

Sus declaraciones fueron formuladas al conocer el avance del informe en el que trabajó una comisión de científicos independientes, ante una solicitud del Gobierno, para determinar si hubo causa directa entre el vertimiento de mortandad de salmones, con el recrudecimiento de esa condición.

El líder gremial se refirió a las declaraciones de la doctora Laura Farías, investigadora de la Universidad de Concepción e integrante de ese comité, quien afirmó a El Mercurio que esa descarga mar adentro "no tuvo responsabilidad o causa ecológica alguna" con la magnitud que alcanzó ese fenómeno oceanográfico.

"Nos da la razón de lo que habíamos dicho", recordó, "porque el vertimiento se hizo con procedimientos adecuados para que no haya efectos en el ambiente".

Mientras que Alfredo Tello, gerente general de Intesal (Instituto Tecnológico del Salmón), comentó que "confirma las conclusiones que anticiparon una serie de científicos independientes, desde el minuto que surgieron las acusaciones a la industria".

Especificó que lo ocurrido con la Marea Roja "fue un fenómeno meteorológico ambiental mucho más grande y a escala global, que no tenía relación alguna con el vertimiento de salmones".

Recordó que desde Intesal plantearon la necesidad de realizar ese estudio. "Fuimos los primeros que lo hicimos", dijo.

Medidas de mitigación

Ante una probable nueva aparición de Marea Roja, el presidente de SalmonChile manifestó que como esa industria es parte de Chiloé "nos interesaría trabajar en conjunto con la comunidad, para ver cómo podemos mitigar o paliar la situación, a pesar que a nosotros no nos afecta la Marea Roja, entendemos que es un problema de toda la comunidad y nos gustaría poder ser parte de una ayuda".

Alfredo Tello recordó que en agosto pasado abordaron durante dos días este problema en un taller cerrado, ocasión en la que trajeron a los líderes mundiales en FAN.

"Como parte de ese trabajo, definimos cuáles debiesen ser los pilares de una estrategia para abordar esto a futuro", mencionó.

El primero es fortalecer los sistemas de monitoreo y pronóstico; el segundo es explorar alternativas de mitigación que se pueden implementar; lo tercero es determinar cuál es el conocimiento científico que hay que generar para que el país enfrente estos fenómenos de manera efectiva y eficiente; y lo último es mejorar la coordinación público-privada. "Está claro que la industria tiene que trabajar de manera constante con otros actores relevantes del borde costero; en forma periódica con la autoridad para levantar información, generar las capacidades de coordinar a los distintos participantes, en el caso que ocurra una contingencia tan grande como la que tuvimos este año".

Mientras que Sandoval acotó que después de ese seminario, viajaron a China para conocer su experiencia y soluciones que tienen en ese país frente a los temas de Marea Roja. "Son soluciones que no sabemos si se pueden dar en Chile, pero tendremos que indagarlas y hacer los estudios pertinentes", anunció.

Como la industria también se vio afectada por un bloom de microalgas durante el primer trimestre de este año, se espera que esa experiencia permita adoptar medidas preventivas, en caso que se repita esa condición.

"A pesar que lo hicimos de la manera más rápida posible, siempre se puede aprender, mejorar y actuar más rápido tanto empresas como autoridades, para la movilidad de los peces antes que mueran o extraer la mortandad lo antes posible y no tener que llegar al vertimiento".

Agrollanquihue exige alzas en el precio que se le paga a los productores

LECHE. Acusan que la industria ha estancado esos valores.
E-mail Compartir

Un llamado a la industria láctea a subir los precios que pagan a los productores primarios, formuló Eduardo Schwerter, presidente de Agrollanquihue.

El líder gremial afirmó que están dadas las condiciones para que las factorías lecheras modifiquen esos valores.

Dijo que el precio internacional se ha incrementado en un 55 % y destacó el incremento del pasado 1 de noviembre, de un 20,2 % con respecto a la quincena anterior.

"La industria no ha dado ninguna señal acorde al escenario actual del mercado externo, manteniendo el estancamiento de sus precios a productor, a pesar de que hay escasez de leche y los costos de importar están alrededor de un 20 % más caros, en relación al valor de transacción en el mercado interno", reclamó.

El presidente de Agrollanquihue instó a las empresas "a incentivar vía precios a nuestros productores primarios, ya que no hacerlo significará que se incremente los cierres constantes de lecherías, con la consiguiente pérdida de empleos e ingresos en la economía local".

Schwerter afirmó que "la ausencia de estímulos por parte de la industria, hace peligrar el destino y desarrollo del primer eslabón de la cadena, muy debilitado en el último tiempo, en favor de los demás participantes de este negocio".

SalmonChile subraya resultados de informe de comisión de científicos

CONCLUSIÓN. Avance de estudio oficial, estableció que no existió relación entre el vertimiento de salmones muertos al mar, con la aparición de la Marea Roja.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

El presidente de SalmonChile, Felipe Sandoval, expresó su deseo de trabajar con la comunidad costera, especialmente de Chiloé, en la búsqueda de procedimientos que permitan mitigar un eventual nuevo florecimiento de algas nocivas (FAN), como el que ocurrió a comienzos de este año, fenómeno conocido como Marea Roja.

Sus declaraciones fueron formuladas al conocer el avance del informe en el que trabajó una comisión de científicos independientes, ante una solicitud del Gobierno, para determinar si hubo causa directa entre el vertimiento de mortandad de salmones, con el recrudecimiento de esa condición.

El líder gremial se refirió a las declaraciones de la doctora Laura Farías, investigadora de la Universidad de Concepción e integrante de ese comité, quien afirmó a El Mercurio que esa descarga mar adentro "no tuvo responsabilidad o causa ecológica alguna" con la magnitud que alcanzó ese fenómeno oceanográfico.

"Nos da la razón de lo que habíamos dicho", recordó, "porque el vertimiento se hizo con procedimientos adecuados para que no haya efectos en el ambiente".

Mientras que Alfredo Tello, gerente general de Intesal (Instituto Tecnológico del Salmón), comentó que "confirma las conclusiones que anticiparon una serie de científicos independientes, desde el minuto que surgieron las acusaciones a la industria".

Especificó que lo ocurrido con la Marea Roja "fue un fenómeno meteorológico ambiental mucho más grande y a escala global, que no tenía relación alguna con el vertimiento de salmones".

Recordó que desde Intesal plantearon la necesidad de realizar ese estudio. "Fuimos los primeros que lo hicimos", dijo.

Medidas de mitigación

Ante una probable nueva aparición de Marea Roja, el presidente de SalmonChile manifestó que como esa industria es parte de Chiloé "nos interesaría trabajar en conjunto con la comunidad, para ver cómo podemos mitigar o paliar la situación, a pesar que a nosotros no nos afecta la Marea Roja, entendemos que es un problema de toda la comunidad y nos gustaría poder ser parte de una ayuda".

Alfredo Tello recordó que en agosto pasado abordaron durante dos días este problema en un taller cerrado, ocasión en la que trajeron a los líderes mundiales en FAN.

"Como parte de ese trabajo, definimos cuáles debiesen ser los pilares de una estrategia para abordar esto a futuro", mencionó.

El primero es fortalecer los sistemas de monitoreo y pronóstico; el segundo es explorar alternativas de mitigación que se pueden implementar; lo tercero es determinar cuál es el conocimiento científico que hay que generar para que el país enfrente estos fenómenos de manera efectiva y eficiente; y lo último es mejorar la coordinación público-privada. "Está claro que la industria tiene que trabajar de manera constante con otros actores relevantes del borde costero; en forma periódica con la autoridad para levantar información, generar las capacidades de coordinar a los distintos participantes, en el caso que ocurra una contingencia tan grande como la que tuvimos este año".

Mientras que Sandoval acotó que después de ese seminario, viajaron a China para conocer su experiencia y soluciones que tienen en ese país frente a los temas de Marea Roja. "Son soluciones que no sabemos si se pueden dar en Chile, pero tendremos que indagarlas y hacer los estudios pertinentes", anunció.

Como la industria también se vio afectada por un bloom de microalgas durante el primer trimestre de este año, se espera que esa experiencia permita adoptar medidas preventivas, en caso que se repita esa condición.

"A pesar que lo hicimos de la manera más rápida posible, siempre se puede aprender, mejorar y actuar más rápido tanto empresas como autoridades, para la movilidad de los peces antes que mueran o extraer la mortandad lo antes posible y no tener que llegar al vertimiento".