Secciones

ENTREVISTA. Andrew McCallum, gerente de asuntos internacionales del Meat and Livestock de Australia:

"Nuestro modelo de mercado de la carne presenta ventajas que Chile podría mirar"

E-mail Compartir

cronica@australosorno.cl

Andrew McCallum es economista especialista en agricultura, y además es el gerente de asuntos internacionales del Meat and Livestock de Australia, que es una entidad privada que se ocupa de la potenciación del mercado de la carne en ese país.

El experto visitó recientemente la ciudad en el marco de la feria Sago Fisur, para entregar la experiencia de uno de los mercados de la carne más poderosos a nivel mundial como es el australiano.

-¿Cuál es la labor que realiza la entidad Meat and Livestock Australia (MLA) donde usted trabaja?

-Es un organismo de la producción, ganadería, investigación, desarrollo y marketing de la industria de la carne roja de Australia. Proveemos estos servicios en torno a la carne de vacuno, oveja y cabra. Yo trabajo en el área de mercado internacional, donde buscamos mejorar el acceso a los mercados de nuestra industria, que es algo muy importante para nosotros.

-¿Cuál es la importancia de que exista una entidad así para este rubro?

-Muy importante, porque destinamos mucho tiempo y dinero en investigación agrícola y ganadera. Buscamos mejorar las especies y la genética de los animales en nuestras granjas. Buscamos ser más productivos, mejorar nuestros procesos y la calidad de la carne.

-¿Cómo lograron aunar el trabajo público y privado?

-Hay mucha legislación y regulación en nuestra producción de carne, porque además exportamos mucho. Trabajamos con todos los participantes del rubro, con las granjas, productores, exportadores, procesadores, entre otros; pero también trabajamos de cerca con el Gobierno australiano, particularmente en actividades de investigación, desarrollo y asociatividad. Privados y gobierno trabajamos juntos para mejorar la industria, incluimos a todos los integrantes de la cadena.

-¿Es un modelo que se puede replicar en países como Chile?

-Todas las actividades que hacemos pueden ser replicadas por otros países, sobre todo en cuanto a marketing, investigación y desarrollo colectivo. Nuestro modelo presenta ventajas que Chile podría mirar. Tenemos muchas cosas similares en cuanto a producción de carne bovina. Las exportaciones, por ejemplo, pueden mejorar los retornos.

-¿Qué opina del mercado de la carne en Chile?

-Es mucho más pequeño que el nuestro, pero tenemos similitudes en cuanto a la producción.

-¿Qué impacto podría tener una campaña de difusión en Chile y en el extranjero?

-Hacemos mucha publicidad de nuestra carne y nos concentramos mucho en las cualidades de nutrición de ella para los consumidores, en las buenas proteínas que aporta para el funcionamiento cuerpo. Se recomienda comer carne roja tres o cuatro veces por semana, es una parte central de la dieta diaria. En todo eso basamos nuestros mensajes hacia los consumidores. Promocionamos nuestra marca con el logo del mapa de Australia, como marca país más que una marca en particular.

-Chile tiene una disminución en el número de bovinos ¿cómo podría revertirse ese fenómeno?

-Se necesita trabajar y producir más, tratar de mejorar la calidad de la carne, de la producción y asegurarse de que eso lo perciban los consumidores. Deben percibir una carne buena, que sepa bien, que tenga consistencia, sea jugosa y deliciosa siempre. Hay que pensar primero en los clientes, y en algunos casos se necesitará el apoyo de los gobiernos.

-¿Cómo trabajan para integrar el uso de energías renovables en la producción?

-Tratamos de asegurarnos de usar, por ejemplo, gas natural en las granjas, reciclar el agua y tratamos de reducir las emisiones de CO2 de la industria, entre otros. Además hacemos mucha investigación en esta materia.

-¿Cómo es la relación frigoríficos-productores?

-El trabajo en la cadena es muy importante, desde las granjas, productores hasta las plantas de procesamiento. Nos aseguramos que ambos sectores trabajen muy de cerca y se entiendan, una buena relación es básica para las operaciones de la industria.

-¿Cuáles son las razas que predominan en la producción cárnica en Australia?

-En clima tropical del norte de Australia están las Brahaman y las Santa Getrudis y para las temperaturas del sur del país están los Angus y Hereford.

-¿Cómo compatibilizan en Australia la producción cárnica con la lechera?

-En general trabajamos ambas producciones por separado, tenemos diferentes sistemas para la producción de leche y de carne.

-¿Qué opinión le merecen aquellas de doble propósito?

-No tenemos muchos animales doble propósito, preferimos enfocarnos en animales exclusivamente para carne y otros para leche.

-¿Cómo es la importación de carne en Australia?

-No importamos mucho, porque abastecemos nuestra propia demanda de carne.

-¿Probó carne de vacuno chilena?

-Sí, es muy buena, de hecho es muy parecida a la australiana, sabe muy bien a la parrilla.

-¿Cómo ve la producción cárnica en Chile?

-Tiene un muy buen futuro, están buscando mercados para exportar carne de muy buena calidad, como lo hace Australia. Pienso que deben explorar. En cuanto a la importación de carne, mi punto de vista es que mientras más opciones haya es mejor para los consumidores.

-¿Cuáles serían sus recomendaciones al rubro, a la cadena, y al Gobierno?

-Es necesario que haya más visitas y delegaciones a otros mercados para entender su funcionamiento, eso es muy beneficioso para el negocio local. Hay que invertir en investigación, entendiendo que los consumidores alrededor del mundo son diferentes.

de la carne producida en Australia corresponde a ganado bovino. 70%

ENTREVISTA. Andrew McCallum, gerente de asuntos internacionales del Meat and Livestock de Australia:

"Nuestro modelo de mercado de la carne presenta ventajas que Chile podría mirar"

E-mail Compartir

cronica@australosorno.cl

Andrew McCallum es economista especialista en agricultura, y además es el gerente de asuntos internacionales del Meat and Livestock de Australia, que es una entidad privada que se ocupa de la potenciación del mercado de la carne en ese país.

El experto visitó recientemente la ciudad en el marco de la feria Sago Fisur, para entregar la experiencia de uno de los mercados de la carne más poderosos a nivel mundial como es el australiano.

-¿Cuál es la labor que realiza la entidad Meat and Livestock Australia (MLA) donde usted trabaja?

-Es un organismo de la producción, ganadería, investigación, desarrollo y marketing de la industria de la carne roja de Australia. Proveemos estos servicios en torno a la carne de vacuno, oveja y cabra. Yo trabajo en el área de mercado internacional, donde buscamos mejorar el acceso a los mercados de nuestra industria, que es algo muy importante para nosotros.

-¿Cuál es la importancia de que exista una entidad así para este rubro?

-Muy importante, porque destinamos mucho tiempo y dinero en investigación agrícola y ganadera. Buscamos mejorar las especies y la genética de los animales en nuestras granjas. Buscamos ser más productivos, mejorar nuestros procesos y la calidad de la carne.

-¿Cómo lograron aunar el trabajo público y privado?

-Hay mucha legislación y regulación en nuestra producción de carne, porque además exportamos mucho. Trabajamos con todos los participantes del rubro, con las granjas, productores, exportadores, procesadores, entre otros; pero también trabajamos de cerca con el Gobierno australiano, particularmente en actividades de investigación, desarrollo y asociatividad. Privados y gobierno trabajamos juntos para mejorar la industria, incluimos a todos los integrantes de la cadena.

-¿Es un modelo que se puede replicar en países como Chile?

-Todas las actividades que hacemos pueden ser replicadas por otros países, sobre todo en cuanto a marketing, investigación y desarrollo colectivo. Nuestro modelo presenta ventajas que Chile podría mirar. Tenemos muchas cosas similares en cuanto a producción de carne bovina. Las exportaciones, por ejemplo, pueden mejorar los retornos.

-¿Qué opina del mercado de la carne en Chile?

-Es mucho más pequeño que el nuestro, pero tenemos similitudes en cuanto a la producción.

-¿Qué impacto podría tener una campaña de difusión en Chile y en el extranjero?

-Hacemos mucha publicidad de nuestra carne y nos concentramos mucho en las cualidades de nutrición de ella para los consumidores, en las buenas proteínas que aporta para el funcionamiento cuerpo. Se recomienda comer carne roja tres o cuatro veces por semana, es una parte central de la dieta diaria. En todo eso basamos nuestros mensajes hacia los consumidores. Promocionamos nuestra marca con el logo del mapa de Australia, como marca país más que una marca en particular.

-Chile tiene una disminución en el número de bovinos ¿cómo podría revertirse ese fenómeno?

-Se necesita trabajar y producir más, tratar de mejorar la calidad de la carne, de la producción y asegurarse de que eso lo perciban los consumidores. Deben percibir una carne buena, que sepa bien, que tenga consistencia, sea jugosa y deliciosa siempre. Hay que pensar primero en los clientes, y en algunos casos se necesitará el apoyo de los gobiernos.

-¿Cómo trabajan para integrar el uso de energías renovables en la producción?

-Tratamos de asegurarnos de usar, por ejemplo, gas natural en las granjas, reciclar el agua y tratamos de reducir las emisiones de CO2 de la industria, entre otros. Además hacemos mucha investigación en esta materia.

-¿Cómo es la relación frigoríficos-productores?

-El trabajo en la cadena es muy importante, desde las granjas, productores hasta las plantas de procesamiento. Nos aseguramos que ambos sectores trabajen muy de cerca y se entiendan, una buena relación es básica para las operaciones de la industria.

-¿Cuáles son las razas que predominan en la producción cárnica en Australia?

-En clima tropical del norte de Australia están las Brahaman y las Santa Getrudis y para las temperaturas del sur del país están los Angus y Hereford.

-¿Cómo compatibilizan en Australia la producción cárnica con la lechera?

-En general trabajamos ambas producciones por separado, tenemos diferentes sistemas para la producción de leche y de carne.

-¿Qué opinión le merecen aquellas de doble propósito?

-No tenemos muchos animales doble propósito, preferimos enfocarnos en animales exclusivamente para carne y otros para leche.

-¿Cómo es la importación de carne en Australia?

-No importamos mucho, porque abastecemos nuestra propia demanda de carne.

-¿Probó carne de vacuno chilena?

-Sí, es muy buena, de hecho es muy parecida a la australiana, sabe muy bien a la parrilla.

-¿Cómo ve la producción cárnica en Chile?

-Tiene un muy buen futuro, están buscando mercados para exportar carne de muy buena calidad, como lo hace Australia. Pienso que deben explorar. En cuanto a la importación de carne, mi punto de vista es que mientras más opciones haya es mejor para los consumidores.

-¿Cuáles serían sus recomendaciones al rubro, a la cadena, y al Gobierno?

-Es necesario que haya más visitas y delegaciones a otros mercados para entender su funcionamiento, eso es muy beneficioso para el negocio local. Hay que invertir en investigación, entendiendo que los consumidores alrededor del mundo son diferentes.

de la carne producida en Australia corresponde a ganado bovino. 70%