Secciones

Ancestros del hombre tenían una dieta más rica y variada de lo que se creía

EVOLUCIÓN. Esto prueba que los primeros seres humanos se adaptaron a hábitats distintos para obtener recursos en todos ellos.
E-mail Compartir

Carolina Collins/Efe

La dieta de nuestros antepasados fue mucho más rica y variada de lo que se pensaba hasta ahora, lo que demuestra que en el largo proceso de evolución humana nuestros ancestros se adaptaron a hábitats distintos para obtener recursos en todos ellos.

Eso concluyó un estudio publicado por PLoS One, de la U. de Barcelona y de la U. de Washington.

La alimentación es uno de los factores diferenciadores más importantes entre los primates. La manera de obtener recursos y de procesar los alimentos son aspectos que explican los rasgos anatómicos del esqueleto y de los dientes que distinguen a los distintos linajes de homínidos. Por eso, caracterizar la dieta y las adaptaciones ecológicas de los homínidos del Pleistoceno en el África Oriental es esencial para conocer los hábitats en los que evolucionaron los ancestros.

El estudio analizó dientes fósiles hallados en Kenia, Tanzania y Etiopía, y de varios homínidos de entre cuatro y un millón de años de antigüedad.

Se usó la microestriación dental, una técnica que analiza las marcas que los alimentos dejan en el esmalte dental y que permite deducir si la dieta era muy dura (propia de hábitats abiertos o sabanas) o blanda, basada en alimentos como la fruta (típica de bosques), explicó a Efe el coautor Alejandro Pérez-Pérez.

Trabajos anteriores sobre las formas más robustas de australopitecos, los parantropos, habían dado resultados contradictorios sobre la alimentación de estos primeros homínidos. Los que estaban basados en la técnica de isótopos sostenían que los linajes de esta familia de homínidos tenían una dieta blanda. Mientras que los análisis de microestriación en las superficies masticatorias de los dientes develaban una dieta dura, tesis que parecía más acorde con el gran tamaño de las piezas dentales de esta especie.

El nuevo estudio es "mucho más completo", porque incluye también las especies gráciles de Australopitecos ("Australopithecus anamensis" y "Australopithecus afarensis"), y compara los resultados con estudios anteriores.

Y analiza las formas robustas de parantropos, las especies "Australopithecus aethiopicus" y "Australopithecus boisei", "que son los dos taxones más robustos que hay en África del este", y dos tipos de Homo, el "Homo habilis" y el "Homo erectus".

El trabajo concluye que los parantropinos (homínidos adaptados a ambientes áridos de la sabana), tenían una dieta más blanda que la de los chimpancés, que hoy viven en un ambiente de bosque tropical, por lo que puede que comieran proteínas de origen animal (como cangrejos).

Este resultado es "sorprendente" si se tiene en cuenta la anatomía de esos homínidos, que tenían dientes de hasta 3 cm.

En los análisis "esperábamos obtener una densidad de estrías mayor" pero si lo normal para un ser humano actual es tener entre 50 y 100 estrías por cada 0,5 mm2 de esmalte en el diente, los parantropinos tenían entre 20 y 30, "una observación que sugiere que lo que masticaban era blando", dijo el investigador.

El trabajo explica el gran tamaño de los dientes: los usaban para romper cosas duras de interior blando, como frutos secos.

Para los parantropinos (A. aethiopicus y A. boisei), los resultados son consistentes: su alimentación era blanda, basada en frutos maduros, sin descartar el consumo de proteína animal.

En la última parte, los resultados del análisis de la dieta de "Homo habilis" y "Homo erectus", difieren: H. habilis tiene menos marcas dentales, lo que sugiere que pudo ser más carroñero y tener una dieta más carnívora que el H. erectus.

"El patrón de microestriación sugiere una gran variabilidad alimentaria de un humano que ya estaba muy adaptado a desplazarse por diversos entornos y que coincide además con un cambio climático en África del Este hacia un clima más árido", concluye Pérez-Pérez.

La técnica empleada

Para llegar a estas conclusiones, respecto a la alimentación y la evolución de los antepasados humanos, los científicos de la Universidad de Barcelona y de la Universidad de Washington utilizaron la microestriación dental, una técnica que analiza las estrías o marcas que los alimentos dejan en el esmalte dental y que permite deducir si la dieta era muy dura y abrasiva (propia de hábitats abiertos o sabanas) o blanda, basada en alimentos blandos como la fruta (típica de bosques).

y un millón de años de antigüedad tienen los dientes fósiles de distintas especies de homínidos hallados en Africa. 4

centímetros de diámetro tenías los dientes de los parantropinos (homínidos adaptados a ambientes áridos de la sabana). 3

Holanda construirá carreteras fabricadas con plástico reciclado

E-mail Compartir

Holanda prevé construir a finales de 2017 la primera carretera fabricada a partir de plástico reciclado como alternativa más sostenible a las tradicionales carreteras de asfalto.

Un acuerdo firmado por las empresas VolkerWessels, subsidiaria de KWS, y Total permitirá realizar la construcción "de carreteras con una huella ecológica más pequeña que los sistemas de carreteras tradicionales", explicó a Efe uno de los inventores de esta propuesta innovadora, Anne Koudstaal.

El concepto, presentado por primera vez en 2015 y creado por Koudstaal y Simon Jorritsma, consiste en la construcción de módulos ligeros a partir del reciclaje de residuos plásticos.

Con el interior de los módulos hueco, las estructuras podrán ser equipadas con cables y tubos de plástico, y permitir el drenaje ante el exceso de agua.

Emulando el juego de Lego, el sistema de instalación por encaje permitirá unir los diferentes módulos prefabricados a presión, dando lugar a una construcción más rápida, sencilla y que reduce en 85% las emisiones de CO2.

"Ahorraremos un 85% en transporte lo que significa un 85% menos de emisiones, además este tipo de módulos requiere menos equipo pesado para su construcción, sumado al hecho de que el material utilizado será plástico reciclado", explicó el ingeniero civil.

El plástico es un material más sostenible y con una vida útil más larga que el asfalto, según explica el experto, pero además el hecho de utilizar materiales prefabricados posibilitará que este tipo de carreteras sean más duraderas que las tradicionales.

Koudstaal también remarcó que "cuando los materiales utilizados cumplan su función y finalice su ciclo de vida podrán ser reciclados de nuevo, lo que contribuye a una economía circular y un medio ambiente más limpio".

Rotterdam podría ser una de las primeras ciudades en el mundo en tener este tipo de pavimento en sus calles, aunque hay más interesados.

Consejos

Descripción

La primera carretera de plástico reciclado será construida en Holanda para bicicletas y tendrá aproximadamente entre 50 y 100 metros de largo.

Beneficios

Es una construcción más rápida, sencilla y evita un 85% de emisiones de CO2 y que además vuelve a poner en circulación plástico reciclado.