Secciones

Rechazan calificación ambiental de Mediterráneo

CENTRAL. Fueron los ministros del Tercer Tribunal Ambiental, quienes señalaron que el Estudio Antropológico contiene falencias metodológicas.
E-mail Compartir

Los ministros del Tercer Tribunal Ambiental anularon la Resolución de Calificación Ambiental del proyecto "Central de Pasada Mediterráneo", en la comuna de Cochamó, y su posterior ratificación por el Comité de Ministros.

El Tribunal tomó tal medida luego de "haber llegado a la convicción de que las conclusiones a las que arribó el Estudio Antropológico Original y su Ampliación fueron inciertas e inconcluyentes, debido a las múltiples falencias metodológicas".

En la sentencia, los ministros consideraron que, según los antecedentes ponderados en el procedimiento de evaluación ambiental del proyecto Mediterráneo, no se puede "concluir sobre la susceptibilidad de afectación directa y la necesidad de haber mediado consulta indígena previa. Estos sentenciadores, en consecuencia, se encuentran impedidos de pronunciarse sobre este asunto por carecer de evidencia".

La primera de dos reclamaciones fue presentada por José Cayún Quiroz, miembro de la comunidad mapuche Domingo Cayún Panicheo, "por falta de consideración de las observaciones reclamadas ante el Comité de Ministros, al omitir pronunciamiento de fondo, respecto de las infracciones normativas alegadas y rechazadas totalmente".

Cayún señaló que sus observaciones sobre el Estudio Antropológico, los efectos sobre la comunidad y la falta de un adecuado proceso de consulta, sólo fueron respondidas con los antecedentes y conclusiones aportados por Mediterráneo.

La sentencia del Tercer Tribunal Ambiental señaló al respecto que pese a que lo anterior no constituye ilegalidad, de igual manera el Comité de Ministros debía "entregar las razones fundadas en hechos de por qué desechó los argumentos de los demás intervinientes".

Según se informó, el proyecto "Central de pasada Mediterráneo" corresponde a una central hidroeléctrica de pasada de 210 MW de capacidad instalada.

Se ubicaría en el sector de La Junta, donde confluyen los ríos Torrentoso y Manso, desembocando este último aguas abajo al Lago Tagua Tagua, el que posteriormente da origen al río Puelo, sector rural de Cochamó. Sus aguas serían captadas del río Torrentoso, y conducidas por medio de tuberías a una sala de máquinas subterránea, las que serán devueltas aguas abajo de la central.

Adicionalmente, la central hidroeléctrica proyectada se conectaría al Sistema Interconectado Central, mediante la construcción de una línea de transmisión de energía eléctrica, de doble circuito y tensión nominal de 220 KV. Esta línea se extendería por 63 kms desde la central (subestación Alto Reloncaví) y hasta la central Canutillar (subestación Reloncaví). En su extensión, dicha línea correría a lo largo de los ríos Manso, Puelo y del lago Tagua Tagua, cruzando por el aire la bahía de Cochamó.

En tanto, el presidente de la Corporación Puelo Patagonia, Rodrigo Condeza, se mostró cauto ante la noticia. "La resolución es un golpe definitivo a un pésimo proyecto, ejecutado desde sus inicios de mala fe, y que ha perjudicando a la comunidad. Si bien la resolución dictada marca un hito importante en la batalla legal, nuestra intención es que las acciones judiciales no terminen sino hasta el momento en que Mediterráneo renuncie definitivamente al proyecto y repare el daño ambiental y social".

MW de capacidad instalada es la que proyectaba realizar esta iniciativa en el sur del país. 210

ríos confluyen en la zona donde se buscaba emplazar este proyecto de central de pasada. 2

Ex delegada presidencial para Chaitén asume como ministra Secretaria General de Gobierno

PAULA NARVÁEZ. Psicóloga puertomontina, que forma parte del equipo de máxima confianza de la Presidenta Bachelet, asumió la vocería del Ejecutivo. Hace cuatro años fue investigada por Contraloría por irregularidades en entrega de bonos.
E-mail Compartir

Luis Toledo Mora

La psicóloga puertomontina y ex delegada presidencial para la erupción volcánica que afectó a Chaitén en mayo de 2008, Paula Narváez Ojeda, fue nombrada ayer por la Presidenta Michelle Bachelet como Ministra Secretaria General de Gobierno (ver página 10).

La militante del Partido Socialista, que durante la administración de Ricardo Lagos se desempeñó como directora de Sernam y seremi del Trabajo en Los Lagos, asumió, en reemplazo de Marcelo Díaz, como vocera de Gobierno.

Ex alumna del Colegio Inmaculada Concepción de Puerto Montt, Narvaéz es Licenciada en Psicología de la Universidad Andrés Bello, Magíster en Economía y Gestión Regional de la Universidad Austral de Chile y Máster en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown. Hasta antes de su nombramiento ministerial, se desempeñó como jefa de gabinete de la presidencia y tras su posnatal como asesora directa de Bachelet, con quien tiene gran cercanía.

"Paula Narvaéz pertenece al círculo de hierro de Michelle Bachelet, es una persona de su absoluta confianza, lo que quedó demostrado cuando fue parte del equipo de ONU Mujeres que lideró Bachelet en Nueva York", dijo un militante socialista cercano a la hoy ministra.

Actores locales

Rita Gutiérrez es la presidenta de la junta de vecinos Chaitén Vive, y una de las "rebeldes" que se negaron a abandonar la ciudad afectada por la erupción de mayo de 2008, por lo que durante la emergencia registró numerosos encuentros con la actual ministra.

"Aún mantenemos críticas frente a su tarea como delegada presidencial, tras la erupción de mayo de 2008, el que fue un cargo cosmético que no tuvo efectos reales sobre el territorio. Se desarrolló un proyecto ficticio de reinstalación en Santa Bárbara, aún hay tareas pendientes en la reconstrucción de Chaitén, y hubo serios problemas en la entrega de bonos y subsidios habitacionales que se tramitaban en la Delegación Presidencial que ella dirigía y que tenía su oficina en Puerto Montt", dijo Gutiérrez.

La dirigente social le deseó éxito en su nueva labor, asegurando que la "asume con más experiencia que la demostrada el año 2008. Nosotros esperamos que desde su nuevo cargo pueda apoyar la reconstrucción de Chaitén".

Quien trabajó junto a Narvaéz durante la emergencia, fue el gobernador de Palena de la primera administración de Michelle Bachelet, Alberto Riffo. "Lo que más destaco en ella es su capacidad para escuchar a los pobladores durante situaciones complejas, la energía que demostró para desplegarse en terreno, muchas veces con condiciones complejas de conectividad", recordó.

Bonos cuestionados

Para algunos, la llegada de Paula Narváez al gabinete, puede generar tensión con otros puertomontinos presentes en las altas esferas de Gobierno.

En 2010 un informe de la Contraloría General de la República "observó el pago irregular de bonos de desplazamiento por un total de mil 79 millones de pesos".

Durante la investigación, la actual ministra no asumió la responsabilidad administrativa de las irregularidades, argumentando que desempeñó el rol de delegada en calidad de honorarios. Finalmente, el órgano contralor sancionó a Sergio Galilea, en su calidad de ex intendente con una multa del 20% de su remuneración por "falta de control en el pago de los bonos, lo cual constituye un proceder reprochable, que implica el incumplimiento de sus obligaciones".

años tiene la recién nombrada ministra Secretaria General de Gobierno. 44

años han pasado desde la erupción del 2 de mayo de 2008 y aún no finaliza la reconstrucción. 8