Ministro llama a firmas lecheras a trabajar unidos con los productores
DISCURSO. El titular de Agricultura, Carlos Furche, se refirió al tema ayer en la inauguración de la Sago Fisur 2016, donde además prometió agilizar los procesos para exportar productos cárnicos. También pidió a los agricultores locales a considerar cada vez más el riego artificial, ante el escenario de cambio climático que enfrenta la zona sur.
Un enérgico llamado a la industria hizo el ministro de Agricultura, Carlos Furche, para que las industrias trabajen en conjunto con los productores lecheros. El llamado fue realizado por el personero en la inauguración de la Sago Fisur 2016, donde además se dirigió a los agricultores de la zona para incentivarlos a que implementen el riego artificial, ya que esta región está enfrentando profundas transformaciones debido al cambio climático.
El titular de Agricultura fue antecedido por las palabras del presidente de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago), Christian Arntz, donde ambos mostraron esta vez un tono más conciliador y de acuerdo, a diferencia de la última visita de Furche en la versión 2014 de la Sago Fisur.
Propuestas ministeriales
El ministro de Agricultura respondió al presidente de la Sago diciendo que el agro y la ganadería han tenido la transformación más vertiginosa de los últimos 100 años, y uno de los elementos clave que hay que considerar es el cambio climático y esto significa que a corto plazo el sector agropecuario de las regiones de Los Lagos y Los Ríos continuarán un proceso de transformación, donde probablemente ésta se convierta en la principal zona cerealera de Chile.
Por ello, el ministro instó a la reestructuración gradual de los sistemas productivos a otros cultivos, además de la perspectiva que tiene la agricultura y la ganadería, oportunidad dada por el decaimiento de la industria minera que generará que la producción de alimentos sea el futuro de la economía.
"Me comprometo en el tiempo que me queda de gobierno a trabajar juntos, porque esta es la única manera de resolver los desafíos pendientes", manifestó.
Sobre los problemas del sector lechero, indicó que pese a que este año ha sido bueno en cuanto a la producción de forraje, el problema está en el arrastre de la difícil situación agropecuaria del país.
Por ello llamó a la industria y a los productores a retomar cuanto antes el clima de diálogo, para que el conjunto de esta cadena recupere su dinámica y competitividad, y así la producción de leche en la Región tenga relación al potencial que posee.
"Necesitamos gestos cuanto antes de parte de la industria, porque al final el motor del desarrollo agropecuario en este rubro tiene que ver con el enlazamiento entre los productores y el desarrollo agroindustrial. Le quiero decir al presidente de la Sago y a los otros agricultores que estamos más que disponibles para contribuir a reponer ese clima de diálogo entre la industria y los productores".
Sobre la ganadería de carne, dijo que este rubro pasa por un muy buen momento en el país, tanto por lo que ocurre en el comercio interno como por la apertura de mercados externos, como es el caso de las exportaciones a China y también los envíos de genética, situación exportadora que se dio a partir de un trabajo en conjunto.
Advirtió que esta última materia se debe realizar sin alterar la cantidad de ganado que se necesita reponer cada año.
Furche abordó también el manejo y la gestión de los recursos hídricos, diciendo que son la clave para el manejo de la agricultura en la región, sobre todo porque cada vez aumenta la demanda por estos recursos.
Por ello, anunció que este año se han triplicado los fondos para esos fines, pasando de $390 millones a más de $1.000 millones y para 2017 se espera que la demanda se mantenga.
Igualmente se refirió al programa de recuperación de suelos degradados, donde dijo que la Región de Los Lagos es la que más lo utiliza en el país y aseguró que para este año hay más de 2.500 millones de pesos y para 2017, dependiendo de la decisión del Senado, habrá una cifra similar y aseguró que este programa se mantendrá, pese a los errores administrativos que lo congelaron este año.
Demandas de la sago
Uno de los puntos con que el presidente de la Sago comenzó su discurso fue el respeto al derecho de propiedad, sobre el cual dijo que fue puesto en tela de juicio por algunos personeros, como asimismo, algunos aspectos poco claros del proyecto de reforma al Código de Aguas.
En este sentido, el ministro fue claro en expresar que el Estado de Chile es respetuoso con el derecho a la propiedad y señaló con respecto al derecho de aguas que éste es un proyecto de larga tramitación y llamó a los senadores locales para apoyar esta iniciativa y que ésta no tiene ningún afán expropiatorio.
Arntz relató la experiencia de la reciente participación de la Sago en el Congreso Mundial de la Carne, donde el gremio constató que las condiciones en que se produce en esta parte del país son cada vez más valoradas y buscadas por los consumidores a nivel mundial.
Además, se refirió al rol subsidiario del Estado, sobre el cual aseguró que la Sago es una entidad defensora de éste, entendido como el encargado de resguardar la transparencia de los mercados y de proveer herramientas que permiten el desarrollo de todas las potencialidades del agro.
"Sin embargo, y quizás aquí podemos comenzar a responder las preguntas que recién planteaba, consideramos que este rol subsidiario ha fallado, debido a que las barreras internas generadas han impedido aprovechar esta plataforma en plenitud, aumentando los costos y restando competitividad a nuestros agricultores e industria frente al desafío exportador", dijo.
También abordó los problemas del sector lácteo, calificando a esta área como "uno de los pulmones de la capital agropecuaria del sur. El sector lácteo nacional vive una profunda crisis, con un 12% de caída en la producción en los últimos dos años, cierre de numerosas lecherías y la consecuente pérdida de cientos de puestos de trabajo".
Coincidió con el ministro en que es indispensable que la industria haga parte a los productores en su estrategia de largo plazo y deje de lado su mirada paternalista, que se reduce en algunos casos a informar a sus proveedores de los cambios en las pautas de precio decretadas por la gerencia.
Arntz también anunció que el gremio tratará de colaborar con el sector industrial para una mayor integración y así llegar a un mayor valor agregado, logrando diversificar la matriz, de la mano de investigaciones de mercado y en alianza como la que se concretará con la Universidad de Los Lagos.
Datos
Precio La entrada tiene un valor de $2.000 para adultos, niños de 6 a 12 años $500 y los menores de 6 años entran gratis.
Panorama El recinto cuenta con 33 locales de comidas y bebidas, establos de animales, maquinaria agrícola, entre otros.
"Estamos más que disponibles para contribuir a reponer ese clima de diálogo entre la industria y los productores".
Carlos Furche, Ministro de Agricultura"
"Las barreras internas generadas han impedido aprovechar esta plataforma en plenitud, aumentando los costos y restando competitividad a nuestros agricultores e industria frente al desafío exportador".
Christian Arntz, Presidente de la Sago"
Premiación en la Sago fisur 2016
Los mejores empresario, profesional y estudiante
vinculado al sector agrícola
Premio Julio Buschmann Von Desauer
Premio René Soriano Bórquez
Premio Alfonso Sanhueza Diard
Ceremonia de premiación del Concurso de Pintura Mi Mundo Agrícola
Primer Ciclo (1° a 4° básico)
Segundo Ciclo (5° a 8° básico)
Al mejor empresario agrícola: Walter Mohr Meyer
Al mejor profesional del agro: Juan José Llantén González
Al mejor estudiante del Instituto Agrario Adolfo Matthei: Mirtha Eliana Huala Marihual
Lissette Moraga Rivera
Martina Pardo