Secciones

"Construir da movilidad a los barrios"

E-mail Compartir

presidente Cámara de la Construcción Osorno.

El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Osorno, Paulo Arce, señaló que la comuna es una excelente ciudad para vivir y que este tipo de proyectos son un aporte, pero se debe cuidar de tener buenos planes de mitigación en los sectores donde son emplazados para evitar colapsos y que el impacto negativo sea mayor al positivo.

-¿Cómo analiza la construcción de seis proyectos que buscan la integración social de personas vulnerables y emergentes, la mayoría en edificios?

-Este tema se debe analizar en el tiempo, yo creo que la integración no se da en las viviendas propiamente tal, sino que en los espacios públicos, en la calle. Si existe un edificio que permita reunir a personas de distintos estratos socioeconómicos, en ese momento aparece la integración. La integración no está dada si es proyecto en altura o no, sino por la calidad de los espacios donde todos puedan compartir.

-¿Este tipo de proyectos provocan que los sectores donde se emplazan se reactivan, que se genere más inversión privada en ellos?

-No estoy seguro que eso suceda, aunque sería lo ideal. Pienso que activar la construcción siempre es bueno, construir le da movilidad a los barrios y en ese sentido es un aporte este tipo de proyectos del Serviu.

Lo que sí es importante evaluar y considerar es el impacto que tendrá la llegada de estas nuevas viviendas. Al construir un edificio tenemos aspectos positivos y negativos. Junto con la construcción del edificio se debe velar por las medidas de mitigación para evitar que tenga un impacto negativo en el entorno donde se ubicará.

Paulo Arce

Tres proyectos beneficiarán al 20% de las familias que esperan por viviendas

SOLUCIONES. Hoy día hay 2.500 personas en espera y el Serviu busca con el parque Keim en Rahue, la villa Los Zanjones en Ovejería y otros 6 proyectos cubrir al menos 500 cupos en un año.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Con la construcción durante 2017 de quinientas viviendas distribuidas en el Parque Keim en Rahue Alto, villa Los Zanjones en Ovejería Alto más seis proyectos integrados en cinco puntos de la comuna, el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) busca disminuir en un 20 por ciento la cantidad de familias que esperan por su casa propia en Osorno, pasando de las 2.500 que actualmente existen a dos mil en sólo un año.

Según antecedentes del Ministerio de Vivienda y el Gobierno Regional, Osorno es la comuna que mayor déficit habitacional presenta en la Región de Los Lagos, debido a que durante cuatro años no se edificaron viviendas, a lo cual se suma la falta de terrenos para concretar proyectos habitacionales.

Esta situación provocó que se aumentara la cantidad de familias viviendo en asentamientos irregulares, totalizando actualmente 19 campamentos ubicados principalmente en Rahue Alto, con 1.500 personas habitando en ellos, según los registros que maneja Serviu, pero en la práctica el número es mucho mayor.

El número de allegados también se incrementó, llegando incluso a crear la Coordinadora de la Vivienda en 2013, que agrupa a más de 120 dirigentes de 26 comités, inicialmente con 2.500 familias, pero en la actualidad quedan sólo 1.050, ya que el resto se ha retirado justamente cansados de esperar años por concretar el sueño de la casa propia.

Cuatro años

Hardy Grandjean, director regional del Serviu, señaló que la demanda habitacional no termina nunca, ya que siempre existirán personas que busquen obtener su casa propia y, por lo mismo, tienen identificado un déficit de mil personas en comités y 1.500 viviendo en campamentos.

"Con todas las acciones concretas que estamos realizando en cuanto a viviendas en Osorno, lograremos disminuir en un 20% el déficit que tenemos relacionado con familias vulnerables. Esto permite que disminuya la presión de las personas y recobremos las confianzas", dijo el director regional.

Precisó que aunque existiera un terreno apto con todas las condiciones para construir, no se podría desarrollar un proyecto inmediato para todas las familias en espera, "tenemos un programa habitacional para la Región y no podemos invertir sólo en una comuna, aunque sí hemos realizado muchos esfuerzos en Osorno", precisó.

El 20% está reflejado en la construcción de 500 viviendas, de las cuales 100 ya están en su etapa final de construcción en la villa Los Zanjones, ubicada en Ovejería Alto, destinadas a familias de los campamentos Caipulli, Puerto Aravena y Ferroviario, cuyos habitantes también debieron esperar en algunos casos más de 20 años para obtener su tan ansiada casa propia.

El segundo proyecto comienza a ejecutarse en enero próximo y contempla la integración de 267 familias vulnerables y 702 familias emergentes, quienes podrán convivir en seis proyectos con un total de 1.039 viviendas que se construirán en Rahue Alto y en el barrio Bellavista.

La particularidad de estas iniciativas es que se contempla levantar 11 edificios de 5 y 12 pisos, retomando así el sistema de construcción en altura que desde hace un par de décadas no se concretaba en la comuna.

El tercer proyecto contempla construir las primeras cien viviendas en el Barrio Parque Integrado Keim (al final de Rahue Alto), las cuales comenzarán a edificarse también el primer semestre de 2017 y están orientadas a familias de campamentos.

"Buscamos levantar en promedio 500 viviendas anuales para lograr nivelar el déficit en Osorno. Son políticas de Estado que transcienden gobiernos, por lo mismo trabajamos en diversas iniciativas como en el terreno del Ejército (donde no se construirán casas en 2017) y el Barrio Parque Keim, que tiene una proyección de aumentar la cantidad de viviendas a construir el próximo año", señaló.

Agregó que existen otros sistemas de subsidios para las viviendas que también aportan a disminuir el déficit, como es la construcción en sitio propio, adquisición de vivienda usada, habitabilidad rural, entre otros.

Soledad Aguilar, secretaria de la Coordinadora de la Vivienda, señaló que claramente se nota un avance en el tema de construcción de viviendas en Osorno, lo que es positivo porque permite que las familias recuperen las esperanzas de tener su casa propia.

"En el anuncio de la construcción de 1.039 viviendas, esperábamos que fuera mayor el número destinado a familias vulnerables, pero vemos el tema de forma positiva, porque si seguimos así todos los que llevamos años luchando tendremos nuestra casa propia en un par de años más", explicó la dirigenta.

Precisó que aún quedan algunas personas que no están totalmente convencidas de vivir en departamentos, pese a que se trata de viviendas casi sin costo para los beneficiados vulnerables, aunque existe mayor aceptación que hace un par de años.

"Tenemos dudas aún de cómo será la interacción con nuestros vecinos, el tipo de calefacción, el uso de los espacios comunes, etcétera, pero tenemos claro que quienes opten por el edificio tendrán una buena vivienda, tal como lo detallan los proyectos", dijo Aguilar.

Paula Ojeda, coordinadora del DS 19 regional, que es el programa encargado de la construcción de 6 proyectos que incluyen departamentos, la integración se logra mediante la realización de reuniones para que los vecinos se conozcan, además de incentivos como bonos que ayudan a disminuir el dividendo de las personas que compren con créditos hipotecarios.

"Esta integración parte primero por la distribución física de las viviendas que están mezcladas en todo el edificio y no sectorizadas. Se realizan visitas a las obras y reuniones posteriores a la recepción del edificio o entre los vecinos", dijo.

"Buscamos levantar en promedio 500 viviendas anuales para lograr nivelar el déficit en Osorno".

Hardy Grandjean, Director regional del Serviu"

millones es el costo de inversión del Ministerio de Vivienda para seis proyectos habitacionales en Osorno. $35 mil

familias son las que esperan viviendas, según datos que maneja el Serviu. 2.500