Secciones

Un domo con especies exóticas debuta en la feria Sago Fisur

MUESTRA. Ayer partió la exposición número 99, que en el día dedicado a los estudiantes cautivó con un stand con papagayos, serpientes, iguanas, entre otros. A ello se suman las tradicionales exposiciones de maquinarias y ganado, como también las charlas con expertos.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Ayer abrió sus puertas la versión número 99 de la feria del mundo agrícola, Sago Fisur. La primera jornada se caracterizó por la llegada de estudiantes, desde la enseñanza preescolar hasta la media, quienes llenaron los múltiples espacios conociendo de cerca el trabajo del campo, las maquinarias que se utilizan en él, además de la muestra de ganado y animales típicos de una granja.

No obstante, una de las mayores atracciones de este año lo constituye un domo de animales exóticos, donde los estudiantes pudieron ingresar a esta instalación para ver de cerca y tocar especies como papagayos, iguanas, serpientes, entre otros.

También la apertura estuvo enmarcada por la charla "Competitividad de los granos en el sur de Chile", además de la competencia escolar que organiza la Asociación de Productores de Leche de Osorno, sobre conocimientos del rubro lechero en jóvenes de liceos agrícolas de la zona.

Animales exóticos

Este año por primera vez en la Sago Fisur se incorporó un domo, que se ubica al fondo de la elipse del recinto, en el que se encuentran diferentes animales exóticos, con los que los visitantes pueden interactuar y sacarse fotografías.

Tomás Campos es uno de los tres socios de este proyecto denominado Safari Austral, y explicó que se trata de una idea que partió de tres amigos de la ciudad de La Unión, uno de ellos veterinario experto en animales exóticos.

Ellos se unieron y así comenzaron a itinerar, sobre todo para enseñarle sobre su cuidado y conservación a los niños.

La muestra que se está presentando en la Sago Fisur contiene más de 25 especies, entre las que se destacan las iguanas de todos tamaños, que van desde un metro y más pequeñas; dragones barbudos; guacamayos; loro arcoíris, que son aves de múltiples colores que vienen de Australia; cuatro tipos de serpientes, como la pitón albina, donde destaca un ejemplar que mide cuatro metros y medio y pesa sesenta kilos, junto a pitones reales y pitones bola.

Además hay hamster y chinchillas, estas últimas son de la fauna endémica de Chile y están en peligro de extinción.

También cuentan con ratones de laboratorio norteamericanos, muflones de la India, emúes de Australia y hurones.

"La ventaja de nosotros es que a los animales los criamos a mano y por eso son muy dóciles. Los niños los pueden tomar, pueden jugar con ellos y no hay ningún problema", aseguró.

Juan Ignacio Rica es el veterinario de esta iniciativa y explicó que las especies que viven en el domo fueron criados como parte de sus familias desde muy temprana edad, por lo que para ellos es natural el contacto con la gente y tienen una necesidad social.

Esa es la diferencia con los animales de zoológico, dice, los cuales están permanentemente encerrados. Su relación resulta más estresante con la invasión de gente, a diferencia de los del Safari Austral que para ellos la visita de humanos es natural y entretenida.

"Nuestros animales viven felices, están acostumbrados al ruido y a la gente. Nosotros le damos todos los cuidados básicos de los que su especie requiere, como la temperatura, humedad, alimentaciones distintas, y como están acostumbrados a que nosotros lo hagamos, también la gente que los venga a visitar lo puede hacer".

Rodrigo Fernández, socio fundador del proyecto, señaló que en estos momentos se encuentran en busca de un sitio en la zona para instalar esta muestra, cuya idea es impartir la conservación de las especies nativas en Chile, y en este caso deben hacer uso de animales exóticos que tienen semejantes en Chile, ya que son las únicas especies que el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) permite usar para estos fines.

También en esta primera jornada de la Sago Fisur, los visitantes -sobre todo los niños- disfrutaron de las gigantescas máquinas de uso agrícola que se exponen en el lugar, además de los animales que son exhibidos en los establos, como vacunos y ovejas, y por otro lado en una granja interactiva se pueden ver aves de corral junto a otras especies.

Otro punto muy visitado por niños y jóvenes fue la medialuna, donde pudieron disfrutar persiguiendo chanchos para atraparlos.

Competencia lechera

Pero también en ese sector llegaron otros alumnos para participar de las Olimpiadas de la Leche.

Por tercer año consecutivo, los alumnos del Liceo Agrícola Vista Hermosa de la comuna de Río Negro, se coronaron como los flamantes campeones de la octava versión.

Michel Junod, gerente de Aproleche, explicó que este torneo se ha hecho por ocho años consecutivos, donde se invita a los estudiantes de los liceos agrícolas del sur del país, donde se reúnen a competir por quién sabe más de lechería.

"Nosotros trabajamos directamente con los profesores y a principios de año le hacemos llegar las materias que como productores estimamos fundamentales. No es que ellos sean conocedores profundos, sino que es para que tengan una sicronización entre las demandas de los productores y lo que se les enseña", detalló.

Las materias consultadas fueron sobre el manejo de las vacas lecheras, manejo de terneros, pastoreo y en general sobre la producción lechera en la zona sur.

En la competencia realizada ayer participaron unos 50 estudiantes, cifra que es más baja que los años anteriores, pues por lo general asistían 80, disminución que se atribuye al cierre de carreras pecuarias y también a liceos agrícolas en la zona.

Pedro Medina, profesor del Liceo Vista Hermosa, agradeció las oportunidades entregadas por Aproleche Osorno y destacó el trabajo que realiza la institución académica al preparar a sus alumnos para esta competencia.

"Esto es un trabajo de todas las personas que trabajan en el Liceo, desde los profesores del área básica y técnica. También con los profesionales veterinarios y agrónomos, quienes motivan a los chicos para esta actividad", señaló.

Exposición de granos

Ayer por la mañana se realizó una de los tradicionales seminarios sobre asuntos agrarios en la feria, y esta vez el tema fue "Competitividad de los granos en el sur de Chile".

En esta cita expusieron los expertos Sebastián Olivero de AGRO-T.E.C.E.I Consultores de Argentina que habló sobre la depresión en el mercado del trigo; Pablo Avendaño de Molino Collico, quien se refirió al pan como un alimento sano, fuera de los mitos que existen sobre él y Benjamín Abarca de la multinacional Archer Daniel Midland Chile, quien expuso sobre la introducción de la proteína vegetal del trigo como alimento de la industria del salmón.

"Nuestros animales viven felices, están acostumbrados al ruido y a la gente, nosotros le damos todos los cuidados".

Juan Ignacio Rica, Médico Veterinario Safari Austral"

4 días dura este año la feria, cuando se celebra su versión número 99 y además será el punto de inicio de los festejos de los 100 años de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno.

2 mil pesos cuesta la entrada de adultos, mil los niños de 6 a 12 años, mientras de cero a 5 no pagan. El domo Safari Austral tiene un costo de $2 mil, pero con pase escolar solo mil.

10 de la mañana abre sus puertas el recinto para el público, las que se cierran a las 22 horas, de lunes a domingo. y la inauguración oficial es hoy a las 11.30 de la mañana en la elipse.