Secciones

Ejecutarán una sede para la Orlando Montecinos y áreas verdes para Kansas

MEJORAMIENTOS. Se trata de proyectos municipales insertas en el Pladeco.
E-mail Compartir

Dos importantes proyectos comunitarios priorizados como una necesidad en su momento por los vecinos -inserta en la matriz del Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco) de Purranque-partirán en los próximos días, según explicó el director de obras municipal Christian Del Río Valdés.

Se trata de la nueva sede social para el barrio Orlando Montecinos con fondos PMU del orden de los $59.915.070, que significará utilizar un espacio baldío de 110 metros cuadrados ubicado en calle Libertad, frente a la Escuela Crecer, sede comprometida por el alcalde Héctor Barría y concejo municipal que la población anhelaba por décadas para sus reuniones y eventos.

El profesional, agregó, que la empresa a cargo de los trabajos será la de Víctor Hugo Oyarzún Nancuante. "Contará con un salón principal, cocina, servicios higiénicos, equipamiento infantil, más el cierre perimetral e incluso se dejará un espacio exterior para habilitar más adelante una plazoleta y áreas verdes", subrayó.

El otro proyecto consiste en recuperar o mejorar las áreas verdes de la población Kansas, cancha e iluminación entre otros equipamientos, con fondo regional de $48.959.625 obra encargada a la empresa contratista Erco.

Las dos iniciativas son trascendentes en el mejoramiento urbano de Purranque.

Ejecutarán una sede para la Orlando Montecinos y áreas verdes para Kansas

MEJORAMIENTOS. Se trata de proyectos municipales insertas en el Pladeco.
E-mail Compartir

Dos importantes proyectos comunitarios priorizados como una necesidad en su momento por los vecinos -inserta en la matriz del Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco) de Purranque-partirán en los próximos días, según explicó el director de obras municipal Christian Del Río Valdés.

Se trata de la nueva sede social para el barrio Orlando Montecinos con fondos PMU del orden de los $59.915.070, que significará utilizar un espacio baldío de 110 metros cuadrados ubicado en calle Libertad, frente a la Escuela Crecer, sede comprometida por el alcalde Héctor Barría y concejo municipal que la población anhelaba por décadas para sus reuniones y eventos.

El profesional, agregó, que la empresa a cargo de los trabajos será la de Víctor Hugo Oyarzún Nancuante. "Contará con un salón principal, cocina, servicios higiénicos, equipamiento infantil, más el cierre perimetral e incluso se dejará un espacio exterior para habilitar más adelante una plazoleta y áreas verdes", subrayó.

El otro proyecto consiste en recuperar o mejorar las áreas verdes de la población Kansas, cancha e iluminación entre otros equipamientos, con fondo regional de $48.959.625 obra encargada a la empresa contratista Erco.

Las dos iniciativas son trascendentes en el mejoramiento urbano de Purranque.

El mall chino abrió sus puertas en Purranque

COMERCIO. El amplio local está frente a la plaza y tiene una amplia oferta.
E-mail Compartir

Desde hace una semana la presencia comercial asiática ya es una realidad en Purranque, momento en que abrió sus puertas el anunciado Mall Chino en la calle Las Heras, frente a la plaza de Armas.

Han sido centenares los que han acudido y esto va creciendo, sea por la curiosidad de conocer por dentro el nuevo plantel de dos pisos, o por la necesidad de comprar algún objeto o utensilio para el hogar, un par de zapatos, vestuario para todas las edades y gustos, o bien algún adorno navideño.

"Todo a precio más económico que en las grandes tiendas", según expresaron Bayerlí Vargas y Sandra Loayza, vecinas del barrio Kansas. Fue su primera visita al Mall Chino.

"Sí, es llamativo lo que se ve y parece más barato, esto le hace bien a la comuna", dijeron.

Su propietario en Purranque es Chun Wen Li, que llegó procedente de la lejana Zhejiang, populosa provincia y puerto de la República Popular China, cuya capital es Hangzhou.

Contó que es su primera tienda familiar en el país. "Me gusta Purranque, es tranquilo. Mucha gente viene a la tienda y eso es bueno, además las personas son muy simpática", fueron las escasas expresiones que entregó en español.

En cuanto al personal, son cinco las mujeres contratadas, entre ellas Maritza Inay y Andrea Gatica, de las localidades de Corte Alto y Coligual, respectivamente.

"Enviamos nuestro currículos y nos llamaron. Es muy agradable trabajar, esperamos que esa impresión se prolongue en el tiempo", añadieron sonrientes.

Katherín Mayorga y su pequeño hijo Diego, junto a su amiga Roxana Morales, del sector Aguas Andinas, igual se mostraron sorprendidas por la multiplicidad de llamativos productos que ofrece el mal chino.

La lógica del empresario chino es tener todo cerca de casa, bodega y negocio. Y eso también ocurre en Purranque, ya que allí vive la familia.

Las Heras Se ubica el local de productos chinos, cuyo dueño es el comerciante Chun Wen Li. Calle

Presentarán una gala de folclor argentino en Purranque

E-mail Compartir

La Asociación Deportiva y Cultural (Adec) de Purranque presentará este sábado 19, a las 19 horas, en el gimnasio de la ciudad la Gala Internacional de Buenos Aires con flamenco, tango y folclor argentino, según anunció su presidente Guillermo de La Guarda. Es un espectáculo gratuito de primer nivel.

El grupo ha efectuado presentaciones en infinidad de festivales benéficos, encuentros populares y festividades patrias en ese país, y compartido escenarios con artistas profesionales de la talla de Horacio Guarany, Soledad Pastorutti, Los Nocheros, entre otros.


OPD Cordillera invita a Segundo Carnaval en la Plaza del Sol

La Oficina de Protección de los Derechos de la Infancia y Adolescencia (OPD Cordillera) con sede en Purranque, anuncia e invita para mañana jueves 17, desde las 15 horas, al Segundo Carnaval en la Plaza del Sol, con juegos inflables, cama elástica, zumba infantil, pinta caritas y muchas sorpresas, según indicó la profesional Gloria Bustos.

Patricia Pavez: la religiosa del Preciosa Sangre que trabajó en la zona roja de las FARC

RELATO. Estuvo en 1994 y 2005 en Colombia, donde conoció de cerca el sufrimiento de la población. Actualmente dirige el plantel de la congregación en Purranque.
E-mail Compartir

Bladimiro Matamala

Durante 52 años la guerrilla de las FARC logró aplicar los principios de la guerra irregular en Colombia. Una escalada criminal rebelde que fue más intensa en la década del '90, lapso donde cuatro religiosas chilenas (1994) de la Congregación de la Preciosa Sangre, entre ellas Patricia Pavez Vargas, arribaron a la localidad de Timbío, en el Departamento de Cauca, con su misión de llevar una palabra de aliento a las personas desplazadas, entregar la comunión a los enfermos y educar a los niños en la escuela.

Aunque reconoce que en lo personal alcanzó a estar sólo un año en esa labor, porque le diagnosticaron la enfermedad de lupus, su estadía le resultó inolvidable.

"Fue maravilloso. Mentiría si alguna vez sentí miedo, algún apremio. No tuve problemas, sin embargo después que me vine las hermanas me contaron que ingresó la guerrilla al pueblo y causó estragos en el cuartel de policía, donde asesinaron a varias personas. Las familias humildes siempre son las que más sufren", dice.

Sufrimiento y peligro

Un relato de la religiosa, que actualmente es la directora del Colegio Preciosa Sangre de Purranque, que no deja de conmover, ya que recuperada de su enfermedad retornó en 2005 a Colombia, no exactamente a El Cauca, sino a Cali, la llamada "zona roja" del cartel colombiano del narcotráfico, donde desarrolló su misión por otros dos años y medio.

Junto con ejercer su labor de maestra en la escuela, se trasladaba los miércoles y viernes al pequeño barrio La Isla, ubicado a un kilómetro de la ciudad.

"Cuando contaba que iba a La Isla a visitar a los ancianos y enfermos, los niños ponían el grito en el cielo y me rogaban llorando que no lo hiciera. Lo mismo la señora que me acompañaba en ese desplazamiento, ella me decía que era muy peligroso porque estábamos rodeados de guerrilleros. No andaban armados como en la selva, pero sí encubiertos".

Explicó que los habitantes de La Isla son gente muy buena que ha sido desplazada de sus campos, obligados a vivir en un campamento con todos los problemas que eso origina.

"En casitas muy precarias, donde circula la droga y los ajustes de cuentas son el pan de cada día", relató.

Guerrilleros devotos

Aunque sea contraproducente decir, los guerrilleros son muy católicos, según explica.

"Una forma bien primitiva de creer en Dios, en todo caso, porque según nos contaban las hermanas, los sicarios antes de hacer lo que le llaman su trabajo (matar), pasaban a la iglesia y le presentaban el arma a la Virgen, para que fueran más certeros y no hicieran sufrir a la gente", señaló.

Patricia Pavez Vargas finalmente dio cuenta de una situación apremiante que no olvidará jamás.

"Como religiosas en nuestra misión teníamos personas cercanas en común, entre ellas un varón. Yo expresé delante de él una opinión con respecto al clima que vive Colombia. Hermana -me dijo- le recomiendo que no haga comentarios. Y yo le manifesté que los guerrilleros estaban en la selva, que no había de qué temer. Me dijo: 'no se crea hermana, yo soy un guerrillero, pero no tenga miedo, sabemos quién es usted y de dónde viene. La vamos a proteger", indicó, "mientras que en las afueras se sentía el tronar de las ráfagas. Era señal que otro colombiano había muerto".

"No tuve problemas, sin embargo después que me vine las hermanas me contaron que ingresó la guerrilla al pueblo y causó estragos en el cuartel de policía, donde asesinaron a varias personas".

Patricia Pavez Vargas"