Secciones

Cámara de Diputados aprueba la idea de legislar proyecto de Presupuesto 2017

CONGRESO. Las partidas serán analizadas por la Cámara Baja desde hoy y se espera que la iniciativa sea despachada mañana.
E-mail Compartir

Con 109 votos a favor, la Cámara de Diputados aprobó en general el proyecto de ley de presupuestos del sector público para el año 2017, que superó así su primer trámite legislativo y ahora deberá ser analizado y despachado por la corporación.

Cronograma

Hoy comenzará la votación en particular de la iniciativa, con dos sesiones programadas a las 10.00 y a las 14.00 horas, y se espera que se logre su total despacho al Senado mañana, para lo que se fijó una sesión para las 10.30 horas.

Tras su paso por el Senado, el proyecto debe regresar a la Cámara de Diputados en su tercer trámite legislativo.

En caso de que existan partidas rechazadas, estas deberán volver a comisión mixta.

Temas complejos

El proyecto fue revisado por partidas en comisiones mixtas, instancias en las que solo se rechazó la de Justicia. Junto a ésta, la partida de Educación es otra de las que ha generado mayor complicación en su trámite.

Esto, según consignó Emol, porque parte de los parlamentarios de la Nueva Mayoría se oponen a que se le inyecten más recursos al Crédito con Aval del Estado (CAE), sistema que el Gobierno ha dicho que planea eliminar en el mediano plazo, pero que sigue el próximo año.

En esa materia el presupuesto considera, entre otras cosas, un incremento de los recursos para el financiamiento de la gratuidad, para que se incorporen estudiantes de familias pertenecientes a los cinco deciles más vulnerables del país, que ingresen a los planteles que cumplan con los requisitos.

En tanto, la de Justicia se ha visto trabada por efecto de la crisis en el Servicio Nacional de Menores (Sename), debido a que algunos diputados han manifestado que consideran que es muy bajo el monto destinado por el Gobierno para enfrentar esa problemática.

Prioridades

Para el próximo año, las prioridades del Ejecutivo a nivel presupuestario están puestas en Educación y en Salud, carteras que tendrán un crecimiento de 6,2% y de 4,8%, respectivamente, cifra que supera ampliamente el promedio del crecimiento del gasto global, que se ajustará en un 2,7%.

El proyecto de ley define los recursos que usarán todos los organismos pertenecientes al aparato estatal durante el próximo año. La propuesta del Ejecutivo para 2017 considera un monto neto de US$1.743 millones.

Cámara de Diputados aprueba la idea de legislar proyecto de Presupuesto 2017

CONGRESO. Las partidas serán analizadas por la Cámara Baja desde hoy y se espera que la iniciativa sea despachada mañana.
E-mail Compartir

Con 109 votos a favor, la Cámara de Diputados aprobó en general el proyecto de ley de presupuestos del sector público para el año 2017, que superó así su primer trámite legislativo y ahora deberá ser analizado y despachado por la corporación.

Cronograma

Hoy comenzará la votación en particular de la iniciativa, con dos sesiones programadas a las 10.00 y a las 14.00 horas, y se espera que se logre su total despacho al Senado mañana, para lo que se fijó una sesión para las 10.30 horas.

Tras su paso por el Senado, el proyecto debe regresar a la Cámara de Diputados en su tercer trámite legislativo.

En caso de que existan partidas rechazadas, estas deberán volver a comisión mixta.

Temas complejos

El proyecto fue revisado por partidas en comisiones mixtas, instancias en las que solo se rechazó la de Justicia. Junto a ésta, la partida de Educación es otra de las que ha generado mayor complicación en su trámite.

Esto, según consignó Emol, porque parte de los parlamentarios de la Nueva Mayoría se oponen a que se le inyecten más recursos al Crédito con Aval del Estado (CAE), sistema que el Gobierno ha dicho que planea eliminar en el mediano plazo, pero que sigue el próximo año.

En esa materia el presupuesto considera, entre otras cosas, un incremento de los recursos para el financiamiento de la gratuidad, para que se incorporen estudiantes de familias pertenecientes a los cinco deciles más vulnerables del país, que ingresen a los planteles que cumplan con los requisitos.

En tanto, la de Justicia se ha visto trabada por efecto de la crisis en el Servicio Nacional de Menores (Sename), debido a que algunos diputados han manifestado que consideran que es muy bajo el monto destinado por el Gobierno para enfrentar esa problemática.

Prioridades

Para el próximo año, las prioridades del Ejecutivo a nivel presupuestario están puestas en Educación y en Salud, carteras que tendrán un crecimiento de 6,2% y de 4,8%, respectivamente, cifra que supera ampliamente el promedio del crecimiento del gasto global, que se ajustará en un 2,7%.

El proyecto de ley define los recursos que usarán todos los organismos pertenecientes al aparato estatal durante el próximo año. La propuesta del Ejecutivo para 2017 considera un monto neto de US$1.743 millones.

Generadoras afirman que embalses en Chile no contribuyen al calentamiento

INVESTIGACIÓN. La asociación que reúne a esas firmas dijo que los embalses que se usan para hidroelectricidad lo que hacen, por el contrario, es disminuir la emisión de gases contaminantes, pues evitan la operación de la termoelectricidad.
E-mail Compartir

El vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Generadoras de Chile, Claudio Seebach, dijo ayer que el estudio de la Universidad de Washington que asegura que la contribución al calentamiento global de los embalses había sido subestimada no aplicaría al caso de la industria nacional.

El ejecutivo enfatizó que el trabajo aborda el rol de los embalses en su totalidad, pero que de una manera singular los únicos embales que evitan los gases de efecto invernadero serían los de la industria hidroeléctrica, ya que con su operación se evita el uso de termoelectricidad.

"Todos los embalses, excepto los de hidroelectricidad, emiten (gases de efecto invernadero), pero no compensan, mientras que en el caso de los hidroeléctricos, como es la principal fuente de energía renovable del mundo, hay que ver cuántas emisiones evitan", manifestó Seebach.

Evita emisiones

Para el vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Generadoras de Chile, las emisiones que evita la hidroelectricidad están ligadas a materiales como el carbón o el gas natural.

"La estadística dice que solo uno de cada seis embalses en el mundo es para hidroelectricidad. El 84% de los embalses (en Chile) son para riego, agua potable y para control de aluviones y solo 16% son para hidroelectricidad", subrayó el directivo.

El estudio

Los investigadores de la Escuela de Medioambiente de la Universidad de Washington, en Vancouver, descubrieron que la vegetación podrida que habita el agua significa que las represas son responsables de la emisión de casi mil millones de toneladas de gases de efecto invernadero cada año. La cifra significa cerca del 1,3% de las emisiones generadas por el hombre anualmente en todo el mundo.

Estimación a cien años

El estudio realizó una estimación a escala del impacto en 100 años de estas emisiones. Del trabajo resultó que la producción de metano en las represas sería mayor al que generan las plantaciones de arroz y la quema de biomasa. Los científicos revelaron, incluso, que las represas emiten más metano que los lagos naturales y humedales en el mundo.

Temperatura del agua

Seebach apuntó a uno de los pilares del estudio y que, según él, no tendría un impacto real en Chile: la temperatura de las aguas. "Lo que pasa es que el agua, para producir algún tipo de floración o de que las plantas emerjan, tiene que ver con la temperatura del agua. En las aguas tropicales crece mucha más vegetación y en agua fría la vegetación casi no crece. Estamos hablando de temperaturas de 20°C que muestra el estudio y, en el caso de las chilenas, todas tienen alrededor de 10°C", comentó.

Cantidad de represas

Según datos de la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas, de las 54 represas que hay en el país, 21 son para riego, tres para agua potable y ocho para generación eléctrica.

El informe

Análisis

Según un estudio, las represas contribuyen al calentamiento global.

Herramienta La vegetación podrida de las aguas genera gases de efecto invernadero.

Proporción La emisión desde represas es 25% más de lo que se estimaba hasta ahora.

Infraestructura Las represas emiten más metano que los lagos naturales y humedales en el mundo.

Red Según la Dirección General de Aguas (DGA), en Chile hay 54 represas.

millones de toneladas de gases de efecto invernadero al año serían producto de estos embalses. 1.000

de la proporción de gases que emite el hombre corresponderían a lo que se genera en embalses. 1,3%