Secciones

A 803,18 HECTÁREAS ESTE AÑO. Sin embargo, las frambuesas enfrentan una gran baja en la zona. Si en 2006 había 215,35 hectáreas destinadas a este fruto, en 2016 la cifra disminuyó hasta las 70,52 y hubo comunas que dejaron de cultivar este berrie.

La superficie con arándanos se duplica en 10 años en la provincia

E-mail Compartir

Rodrigo Gómez

El número de hectáreas cultivadas con arándanos creció al doble en la provincia de Osorno en los últimos 10 años, ya que pasó de 482,3 hectáreas en 2006 a 803, 18 hectáreas (ha) este año, lo que se traduce en un aumento de 320, 88 hectáreas en la última década, según cifras entregadas por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), dependiente del Ministerio de Agricultura.

Del total actual, Río Negro es la comuna que más espacio emplea en dichos frutos, con 325,17 hectáreas.

Sólo en la capital provincial, Osorno, el espacio destinado a este fruto pasó en un decenio de tener 119,73 hectáreas a 148,20ha, lo que se traduce en que a la fecha hay 617 mil 795 árboles distribuidos en cuatro huertos de la comuna, que es un aumento de 106 mil 395 plantas en comparación al 2006.

Desde el huerto

Desde Berries Osorno, su administrador Pablo Labbé, aseguró que en la compañía aún no aumentan las hectáreas destinadas a los arándanos, pero que "está en estudio la posibilidad de hacerlo".

"Nuestro aumento estaría enfocado en apostar a otra variedad más temprana (en la cosecha) que las que tenemos para generar trabajo y captar la mano de obra antes", aseguró Labbé al respecto.

En la empresa trabajan con 20 hectáreas de arándanos y cada una de ellas provee, según Labbé, de 20 toneladas del fruto.

"Hay algunas que superan esa cifra, pero el promedio del campo es de 20 toneladas por hectárea", manifestó Labbé.

Sobre la posibilidad de aumentar la cantidad de producción, explican, que el objetivo sería abaratar los costos, ya que "a medida que tienes más volumen, los costos fijos se diluyen".

Dado el aumento significativo respecto a una década, desde Berries Osorno explican que la zona se vuelve atractiva por el clima favorable para el cultivo. Además, que Chile es un oferente de este tipo de berries de "contratemporada" en comparación a otras naciones productoras, como Perú o México.

"Chile es un país que ofrece el fruto en contra estación. Nosotros estamos apostando a la oferta de arándanos desde la semana 52 (penúltima semana de diciembre) hasta la semana 12 (tercera semana de marzo)", manifestó el administrador de Berries Osorno.

35 hectáreas de la totalidad de la provincia pertenecen a Austral Berries, que tiene su casa matriz en San Pablo.

Al contrario de lo que son otras empresas productoras, en la sanpablina un aumento del espacio destinado al fruto oscuro está descartado.

La encargada de exportaciones de Austral Berries, Sofía Rodillo, aseguró que, en su caso, la decisión se debe a "un mal manejo agronómico. Hubo una negligencia y se quemaron las plantas con pesticidas. Esto pasó como hace cuatro años atrás y de ahí no se volvió a replantar".

En la comuna donde está instalada la empresa, que exporta directamente a Europa y que fue fundada en 1999, según Odepa se contabilizan 76,23 hectáreas destinadas a los arándanos. En 2006 la cifra en la comuna era de 34,28 ha, por lo que se duplicó en una década.

Según Rodillo, con los 350 mil metros cuadrados que dispone, logra exportar 320 toneladas. "Es un número aceptable", reconoce ella, ya que los terrenos donde hoy están los huertos antes de 1999 estaban destinados a un uso lechero y fueron adaptados para el cultivo de arándanos y otros berries.

Ricas, pero la baja

La radiografía recopilada por Odepa da cuenta que en diez años ha ocurrido todo lo contrario con las frambuesas.

Si en 2006 la provincia -sin contar a San Juan de la Costa- disponía de 215,35 hectáreas del rojo fruto, eso cambió drásticamente una década después y hoy sólo hay 70,52 hectáreas disponibles en la provincia.

En ese sentido, el gerente general de Bayas del Sur, Miguel Montes, tiene una visión más crítica en relación a la disminución de los terrenos empleados en frambuesas.

"Los productores de arándanos son mucho más profesionales que los de frambuesas (...). Se estima que hay muchos productores chicos, entonces, la productividad de la frambuesa en Chile es muy baja", reconoce Montes.

Desde Bayas del Sur califican a la frambuesa como "la reina de los berries", debido a su uso en repostería, mermeladas y helados, por lo que la baja en superficie no iría asociada, según Montes, a su utilización por parte de los consumidores.

La entidad a la cual representa Montes está instalada en Purranque y en 2006 figuraba con 19,98 hectáreas de suelo destinadas a este fruto.

Sin embargo, en los registros de la Odepa de 2016 la comuna no figura con terrenos con este tipo de berries. En el listado solo aparece Puyehue (38,45 ha); Río Negro (0, 83 ha) y; San Pablo con 31,24 hectáreas con huertos.

Comité de Arándanos

El 2009, y bajo el alero de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (Asoex), se conformó el Comité de Arándanos de Chile, en Santiago, que representa al 76 % de las exportaciones del fruto.

La gerenta técnica del comité, Julia Pinto, aseguró que uno de los principales rasgos del mercado, es que "estamos viendo en términos de industria un recambio de variedades".

Respecto a la temporada pasada, Pinto manifestó que se exportaron 91 mil toneladas del producto y que "este año esperamos subir un 3 por ciento, es decir, llegar a las 93 mil toneladas de arándanos exportados".

Sobre las 320,88 hectáreas que se aumentó en una década del fruto en la provincia, explicó que "el arándano siempre ha estado dentro de los frutales con buenos resultados (...). En la Región de Los Lagos existe un recambio de variedades que tiene que realizarse".

En ese sentido, desde el comité manifiestan que los productores de la zona deben cambiar la variedad Elliot de este fruto, ya que es el que tiene peores características a la hora de querer ser exportados.

Desafíos

Para el ingeniero agrónomo Héctor Lafquén, la utilidad que deja un kilo de arándanos rondaría los 2 dólares.

"Si bien los proyectos grandes ya están pagados y siguen creciendo, hay otros intermedios de 20 hectáreas o menos que están desapareciendo", aseguró Lafquén.

A pesar del crecimiento en los últimos 10 años, el agrónomo señaló que en esa época el retorno por exportar era de alrededor de 13 dólares por kilo de arándanos.

"Chile dejó de exportar frambuesas frescas como hace 10 años más o menos. Es una fruta que no viaja, hay que mandarla en avión. No es un cultivo fácil de exportar", manifestó Lafquén.

Asimismo, recalcó que los dos grandes desafíos que enfrentan los arándanos y las frambuesas están arraigados en la modernización de los sistemas de riego y la falta de mano de obra.

"A los pequeños productores les cuesta disponer de material para el riego (...) otro talón de Aquiles es el material genético de la frambuesa (...) hay mucha fruta que no se alcanza a cosechar porque no hay mano de obra", sentenció el agrónomo.

Sobre las necesidades materiales y económicas que puedan tener los productores, el ejecutivo de Negocios de la Corfo regional, Juan Carlos Silva, aseguró que el organismo dispone de múltiples programas para potenciar la industria.

"Una de las ventajas es de manera asociativa (...) el Nodo permite asociar a los productores e ir viendo diferentes caminos y oportunidades de negocio para mejorar su sector", aseguró Silva.

Según el encargado, la experiencia cuando se facilitan recursos con garantías Corfo a productores de berries "ha sido bastante bueno y en general hay una importante colocación de recursos destinados a la compra de inversiones".

Datos

Arándano es un fruto de color oscuro, aunque hay de variedad rojizas, que presenta múltiples beneficios para la salud.

Frambuesas se exportan principalmente de manera congelada y sus usos radican en la pastelería, mermeladas y helados.