Secciones

La actriz chilena protagoniza la película "Rara"

Mariana Loyola en la piel de la Jueza Atala

E-mail Compartir

-¿Qué conflicto muestra Rara? -Que el amor es amor en cualquier parte y hay que respetarlo. Que una familia es una familia de cualquier forma: heterosexual u homoparental. Esta película quiere que hablemos del tema, que haya inclusión real, tolerancia, respeto por la diversidad. Es una película armónica y luminosa. No va al choque. Un quiebre familiar ocurre en cualquier tipo de familia, y ese dolor en esta película, se ve reflejado a través de los ojos de una niña lo que la hace una película mucho más entrañable.


En resumen

-¿Qué significó interpretar a Paula?

-Este personaje para mi es uno de los más lindos y complejos que he hecho. Me pareció necesario contar esta historia, una película para el Chile actual. Interpretar a esta abogada, madre y lesbiana era un desafío. Yo ya soy mamá y eso no me costó, el tema que encontré más intenso y preponderante fue cómo una mujer madre y abogado, defendió la tuición de sus hijas contra su ex marido. Y cómo llevó esa pelea a un tremendo nivel, incluso dejando de lado la educación de sus propias hijas.

-Quizás algunos tengan prejuicios de verla en familia.

-En el estreno estaba mi hermana con mi sobrina de 9 años: se mataron de la risa y al final les dio pena, pero es una película apta para los niños. Se describe una clase económica y una iglesia muy influyentes y castradoras, pero está en nosotros abrir el mundo, las cabezas y los corazones para evitar la violencia del prejuicio. En Berlín "Rara" compitió en una categoría para público infantil. La vieron puros niños y al final hubo un aplauso que duró más de 5 minutos.

Mariana Loyola protagoniza a "paula" la madre de una niña de 13 años "Sara" (Julia Lübbert).

3 preguntas

1

La actriz Mariana Loyola actúa en "Rara", la película de la directora Pepa San Martín, inspirada en el caso de la jueza Karen Atala. En la Berlinale de este año (Festival de Cine de Berlín) la cinta fue premiada como el "Mejor Largometraje en la sección Generación Kplus".

2

3

imagen pelicula

Werner Herzog viaja al centro de la tierra

Estrenado en Netflix, el documental "Hacia el infierno" sigue al cineasta alemán por el mundo en busca de volcanes activos. Una nueva manifestación de su temeroso asombro ante la inmensidad de la naturaleza.
E-mail Compartir

La fascinación de Werner Herzog por la naturaleza contiene también mucho miedo; un temor profundo por nuestra insignificancia ante un universo apabullante. Tomemos dos obras al azar. En "Fitzcarraldo" (1982) narra la epopeya de un hombre enfrentado a la inmensa selva amazónica mientras que en el documental "La cueva de los sueños olvidados" (2010) explora la belleza oculta de las cavernas del sur de Francia. Son dos películas muy distintas que, sin embargo, tienen como nexo el asombro por el mundo y la desgastante metodología de filmar como si cada rodaje fuese una aventura de la que se puede no volver.

"Hacia el infierno" -su primer documental para Netflix- es fiel a sus principios. Con esa curiosidad insana por descubrir los lugares más recónditos del planeta, Herzog se obsesiona con los volcanes. El entusiasmo no es nuevo: en 1976 se trasladó al archipiélago de Guadalupe para registrar a tres personas que se negaban a abandonar el lugar ante la amenaza de una erupción volcánica. El resultado es el cortometraje documental "La Soufrière".

Ahora, 40 años más tarde, se une al especialista de Cambridge Clive Oppenheimer, para salir en busca de volcanes activos (en Indonesia, Etiopía, Corea del Norte,…) y visitar zonas que han sido devastadas por erupciones. Herzog ofrece sus impresiones con su característica voz en off, Oppenheimer se encarga de entregar datos científicos y los habitantes de pueblos originarios aportan la mirada religiosa para completar el panorama. Pero, como es de esperar, no hay aquí intenciones de reportaje (o de armar una investigación perfectamente calibrada) sino que el anhelo de que el espectador sea parte de un viaje hipnótico que parece circular entre la ciencia y lo onírico, el sueño y la vigilia.

Si "Hacia el infierno" se distancia de un documental del montón es por la habilidad de Herzog para narrar una historia, la profundidad reflexiva de sus comentarios y la belleza con la captura las bondades naturales del mundo. Parte del mérito es del director de fotografía Peter Zeitlinger, con quien trabaja desde el año 1995. Juntos han explotado los beneficios de la tecnología para inmiscuirse en las profundidades del planeta.

"Había que dejar espacio para lo inesperado", ha dicho el director en relación al rodaje. "Con los volcanes nunca sabes lo que va a pasar. Tenemos una maravillosa toma de la explosión de un volcán, la que fue capturada por un drone. Esto no se hace desde un helicóptero porque habría sido destruido. El dron no fue alcanzado. Fue una especie de milagro".

El cineasta grabó e investigó volcanes activos en indonesia, etiopía y corea del norte.

Werner Herzog, cineasta


en resumen

"Hacia el infierno" es el nuevo documental de Werner Herzog, un viaje por volcanes activos del mundo en busca de catástrofes naturales, historias y creencias.

Por Andrés Nazarala R

netflix

La actriz chilena protagoniza la película "Rara"

Mariana Loyola en la piel de la Jueza Atala

E-mail Compartir

-¿Qué conflicto muestra Rara? -Que el amor es amor en cualquier parte y hay que respetarlo. Que una familia es una familia de cualquier forma: heterosexual u homoparental. Esta película quiere que hablemos del tema, que haya inclusión real, tolerancia, respeto por la diversidad. Es una película armónica y luminosa. No va al choque. Un quiebre familiar ocurre en cualquier tipo de familia, y ese dolor en esta película, se ve reflejado a través de los ojos de una niña lo que la hace una película mucho más entrañable.


En resumen

-¿Qué significó interpretar a Paula?

-Este personaje para mi es uno de los más lindos y complejos que he hecho. Me pareció necesario contar esta historia, una película para el Chile actual. Interpretar a esta abogada, madre y lesbiana era un desafío. Yo ya soy mamá y eso no me costó, el tema que encontré más intenso y preponderante fue cómo una mujer madre y abogado, defendió la tuición de sus hijas contra su ex marido. Y cómo llevó esa pelea a un tremendo nivel, incluso dejando de lado la educación de sus propias hijas.

-Quizás algunos tengan prejuicios de verla en familia.

-En el estreno estaba mi hermana con mi sobrina de 9 años: se mataron de la risa y al final les dio pena, pero es una película apta para los niños. Se describe una clase económica y una iglesia muy influyentes y castradoras, pero está en nosotros abrir el mundo, las cabezas y los corazones para evitar la violencia del prejuicio. En Berlín "Rara" compitió en una categoría para público infantil. La vieron puros niños y al final hubo un aplauso que duró más de 5 minutos.

Mariana Loyola protagoniza a "paula" la madre de una niña de 13 años "Sara" (Julia Lübbert).

3 preguntas

1

La actriz Mariana Loyola actúa en "Rara", la película de la directora Pepa San Martín, inspirada en el caso de la jueza Karen Atala. En la Berlinale de este año (Festival de Cine de Berlín) la cinta fue premiada como el "Mejor Largometraje en la sección Generación Kplus".

2

3

imagen pelicula

Werner Herzog viaja al centro de la tierra

Estrenado en Netflix, el documental "Hacia el infierno" sigue al cineasta alemán por el mundo en busca de volcanes activos. Una nueva manifestación de su temeroso asombro ante la inmensidad de la naturaleza.
E-mail Compartir

La fascinación de Werner Herzog por la naturaleza contiene también mucho miedo; un temor profundo por nuestra insignificancia ante un universo apabullante. Tomemos dos obras al azar. En "Fitzcarraldo" (1982) narra la epopeya de un hombre enfrentado a la inmensa selva amazónica mientras que en el documental "La cueva de los sueños olvidados" (2010) explora la belleza oculta de las cavernas del sur de Francia. Son dos películas muy distintas que, sin embargo, tienen como nexo el asombro por el mundo y la desgastante metodología de filmar como si cada rodaje fuese una aventura de la que se puede no volver.

"Hacia el infierno" -su primer documental para Netflix- es fiel a sus principios. Con esa curiosidad insana por descubrir los lugares más recónditos del planeta, Herzog se obsesiona con los volcanes. El entusiasmo no es nuevo: en 1976 se trasladó al archipiélago de Guadalupe para registrar a tres personas que se negaban a abandonar el lugar ante la amenaza de una erupción volcánica. El resultado es el cortometraje documental "La Soufrière".

Ahora, 40 años más tarde, se une al especialista de Cambridge Clive Oppenheimer, para salir en busca de volcanes activos (en Indonesia, Etiopía, Corea del Norte,…) y visitar zonas que han sido devastadas por erupciones. Herzog ofrece sus impresiones con su característica voz en off, Oppenheimer se encarga de entregar datos científicos y los habitantes de pueblos originarios aportan la mirada religiosa para completar el panorama. Pero, como es de esperar, no hay aquí intenciones de reportaje (o de armar una investigación perfectamente calibrada) sino que el anhelo de que el espectador sea parte de un viaje hipnótico que parece circular entre la ciencia y lo onírico, el sueño y la vigilia.

Si "Hacia el infierno" se distancia de un documental del montón es por la habilidad de Herzog para narrar una historia, la profundidad reflexiva de sus comentarios y la belleza con la captura las bondades naturales del mundo. Parte del mérito es del director de fotografía Peter Zeitlinger, con quien trabaja desde el año 1995. Juntos han explotado los beneficios de la tecnología para inmiscuirse en las profundidades del planeta.

"Había que dejar espacio para lo inesperado", ha dicho el director en relación al rodaje. "Con los volcanes nunca sabes lo que va a pasar. Tenemos una maravillosa toma de la explosión de un volcán, la que fue capturada por un drone. Esto no se hace desde un helicóptero porque habría sido destruido. El dron no fue alcanzado. Fue una especie de milagro".

El cineasta grabó e investigó volcanes activos en indonesia, etiopía y corea del norte.

Werner Herzog, cineasta


en resumen

"Hacia el infierno" es el nuevo documental de Werner Herzog, un viaje por volcanes activos del mundo en busca de catástrofes naturales, historias y creencias.

Por Andrés Nazarala R

netflix