Secciones

Alcalde de La Costa solicita que Vialidad mejore el estado de la Ruta U-400

LLAMADO. Bernardo Candia entregó los antecedentes al director regional de ese organismo, Jorge Loncomilla, para que la ruta esté apta para el tráfico veraniego.
E-mail Compartir

Debido al mal estado en que se encuentran algunos tramos de la Ruta U-400 al mar, principalmente en el que comprende desde el sector Bellavista hasta Trosco, el alcalde de San Juan de la Costa, Bernardo Candia, se comunicó con el director regional de Vialidad, Jorge Loncomilla, para dar a conocer la situación.

Luego del diálogo, Candia relató que desde Vialidad se darán las instrucciones a la empresa que está en la administración de la Ruta U-400.

El alcalde manifestó que se espera que las condiciones climáticas acompañen para que las obras se ejecuten a la brevedad, para así tener el camino transitable.

"Lo importante de esto, es que el director regional de Vialidad ya tiene los antecedentes, conoce el tramo, ha visitado la ruta y tiene claro el diagnóstico, por lo tanto, lo que el enfermo necesita es el remedio que tiene que aportar Vialidad", expresó el alcalde de la comuna costeña.

Vehículos pesados

Respecto a los vehículos mayores que transitan por la U-400, Candia lamentó que siempre que se instala la pesa en la ruta, desde los camiones que llevan sobrecarga, los choferes utilizan las radios de comunicación para evadir la fiscalización de Vialidad, lo que hace que este sistema se vuelva completamente inoperante y las pesadas máquinas destruyen el pavimento.

"Para nosotros es vital contar con la carretera en buen estado, porque es la vía de comunicación hacia el litoral más aún cuando tenemos un flujo vehicular muy sobre el promedio de lo que era hace 3 años atrás", enfatizó el jefe comunal.

Asimismo, dijo estar consciente de que el Ministerio de Obras Públicas, a través de Vialidad, ya ha solicitado que a contar de 2017 se puedan expropiar los primeros kilómetros que van desde el sector de Curaco hasta Loma de la Piedra, para comenzar el mejoramiento de esta ruta, que en una segunda etapa llegará hasta el sector de Bahía Mansa.

"Hay que tener un poco de paciencia, estos son proyectos grandes de intervenciones mayores. Lo importante es que ya hemos puesto los antecedentes ante vialidad, para que efectivamente la ruta U-400 pueda ser intervenida prontamente y mejorada", concluyó el alcalde de San Juan de la Costa.

años atrás el flujo vehicular en la ruta era prácticamente la mitad de lo que es hoy día, según el alcalde Bernardo Candia. 3

Estudiante osornino gana premio en congreso iberoamericano de limnología

CIENCIA. Se trata de Eduardo Pérez, quien gracias su investigación sobre el Río Rahue se transformó en el primer alumno secundario chileno en participar en una iniciativa científica a nivel de doctorado en la Universidad Austral de Chile.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Otro triunfo suma el estudiante de tercero medio del Colegio Emprender de Osorno a la investigación que lleva junto a otros compañeros sobre los niveles de contaminación en el río Rahue, estudio que ya lo hizo llegar a Estados Unidos hace algunos meses atrás.

En esta oportunidad el joven consiguió ser aceptado para participar en el Congreso Iberoamericano de Limnología realizado en la Universidad Austral de Chile (Uach) en Valdivia, en el cual tras largas gestiones fue aceptado con su proyecto, convirtiéndose en el primer alumno de enseñanza media en Chile en participar en esta iniciativa donde exponen expertos con niveles de postgrado de diferentes universidades iberoamericanas.

Trayectoria

Eduardo Pérez ya lleva tres años realizando esta investigación en el Rahue, donde trabaja semana a semana con un grupo de compañeros, por lo que en mayo de este año logró llegar a Estados Unidos.

"Ahora participé en el congreso de limnología en Valdivia, donde había más de 100 trabajos expuestos en panel, los cuales eran de estudiantes de pregrado, postgrado y especialistas en el área. Allí tuve la oportunidad de ser el único estudiante secundario en participar", dijo Pèrez.

En el encuentro, el estudiante osornino fue reconocido como la mejor exposición en panel, entre expertos del área de diversos países iberoamericanos.

"Pude compartir con muchos especialistas del tema, incluso con algunos de los cuales había utilizado sus trabajos como base para nuestra investigación", aseguró el premiado.

Investigación en curso

El estudiante explicó que esta investigación sigue en curso y que este año ya se han incorporado análisis de cuál es realmente el contenido microbiológico en las aguas del río Rahue y los químicos que contiene, además de continuar con el estudio de los organismos que viven en este ecosistema.

Los últimos descubrimientos de la investigación arrojaron que en el sector urbano del río se detectó la presencia de escherichia coli, que es una bacteria que se encuentra normalmente en el intestino del ser humano y de otros animales, la cual cuando se presenta en ríos, las aguas no son aptas para el consumo humano, a excepción de que pase por algún tipo de proceso. Asimismo, se encontraron coliformes fecales.

En cuanto a la presencia de elementos químicos en las aguas, Pérez explicó que pese a que sí hay presencia de éstos, los parámetros están dentro de los rangos permitidos por la norma 1.333, que es la que se utiliza para este tipo de ríos, de calidad de agua para distintos usos, excepto por la presencia del olor, ya que para estar dentro de la normativa no debe tenerlo y en el caso del Rahue sí hay presencia de olores en el sector del puente San Pablo.

"Aparte de ello observamos los organismos que están en el lugar y encontramos sanguijuelas, pancoras y gusanos, los que si se presentan en gran cantidad indican que este lugar no tiene una buena calidad, como ocurre en el tramo del río que pasa por la ciudad", aseguró.

Apoyo al proyecto

El profesor guía de este proyecto, el biólogo marino Ulises Mosqueira, indicó que el Water Analysis Center (WAC) de la Universidad de Los Lagos, les colaboró con parámetros físico-químicos de las muestras del río Rahue sin costo.

"Esto es muy importante para nosotros, porque el costo es muy elevado y no tenemos los recursos. Por lo microbiológico tuvimos que pagar, por lo que tuvimos que restringir mucho lo que íbamos a evaluar", indicó.

Relató que en uno de los muestreos se detectaron descargas ilegales en el sector del antiguo puente San Pedro.

El docente adelantó que el próximo 3 de diciembre durante la mañana habrá una jornada de limpieza del río en el sector del Parque Bellavista, en el estadio Alberto Allaire, y se invita a los niños osorninos junto a sus familias a participar.

"Tuve la oportunidad de ser el único estudiante secundario que participaba".

Eduardo Pérez, Estudiante del Colegio, Emprender de Osorno"

años lleva esta investigación de los estudiantes del Colegio Emprender 3

en el río Rahue. 18

Alcalde de La Costa solicita que Vialidad mejore el estado de la Ruta U-400

LLAMADO. Bernardo Candia entregó los antecedentes al director regional de ese organismo, Jorge Loncomilla, para que la ruta esté apta para el tráfico veraniego.
E-mail Compartir

Debido al mal estado en que se encuentran algunos tramos de la Ruta U-400 al mar, principalmente en el que comprende desde el sector Bellavista hasta Trosco, el alcalde de San Juan de la Costa, Bernardo Candia, se comunicó con el director regional de Vialidad, Jorge Loncomilla, para dar a conocer la situación.

Luego del diálogo, Candia relató que desde Vialidad se darán las instrucciones a la empresa que está en la administración de la Ruta U-400.

El alcalde manifestó que se espera que las condiciones climáticas acompañen para que las obras se ejecuten a la brevedad, para así tener el camino transitable.

"Lo importante de esto, es que el director regional de Vialidad ya tiene los antecedentes, conoce el tramo, ha visitado la ruta y tiene claro el diagnóstico, por lo tanto, lo que el enfermo necesita es el remedio que tiene que aportar Vialidad", expresó el alcalde de la comuna costeña.

Vehículos pesados

Respecto a los vehículos mayores que transitan por la U-400, Candia lamentó que siempre que se instala la pesa en la ruta, desde los camiones que llevan sobrecarga, los choferes utilizan las radios de comunicación para evadir la fiscalización de Vialidad, lo que hace que este sistema se vuelva completamente inoperante y las pesadas máquinas destruyen el pavimento.

"Para nosotros es vital contar con la carretera en buen estado, porque es la vía de comunicación hacia el litoral más aún cuando tenemos un flujo vehicular muy sobre el promedio de lo que era hace 3 años atrás", enfatizó el jefe comunal.

Asimismo, dijo estar consciente de que el Ministerio de Obras Públicas, a través de Vialidad, ya ha solicitado que a contar de 2017 se puedan expropiar los primeros kilómetros que van desde el sector de Curaco hasta Loma de la Piedra, para comenzar el mejoramiento de esta ruta, que en una segunda etapa llegará hasta el sector de Bahía Mansa.

"Hay que tener un poco de paciencia, estos son proyectos grandes de intervenciones mayores. Lo importante es que ya hemos puesto los antecedentes ante vialidad, para que efectivamente la ruta U-400 pueda ser intervenida prontamente y mejorada", concluyó el alcalde de San Juan de la Costa.

años atrás el flujo vehicular en la ruta era prácticamente la mitad de lo que es hoy día, según el alcalde Bernardo Candia. 3

Estudiante osornino gana premio en congreso iberoamericano de limnología

CIENCIA. Se trata de Eduardo Pérez, quien gracias su investigación sobre el Río Rahue se transformó en el primer alumno secundario chileno en participar en una iniciativa científica a nivel de doctorado en la Universidad Austral de Chile.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Otro triunfo suma el estudiante de tercero medio del Colegio Emprender de Osorno a la investigación que lleva junto a otros compañeros sobre los niveles de contaminación en el río Rahue, estudio que ya lo hizo llegar a Estados Unidos hace algunos meses atrás.

En esta oportunidad el joven consiguió ser aceptado para participar en el Congreso Iberoamericano de Limnología realizado en la Universidad Austral de Chile (Uach) en Valdivia, en el cual tras largas gestiones fue aceptado con su proyecto, convirtiéndose en el primer alumno de enseñanza media en Chile en participar en esta iniciativa donde exponen expertos con niveles de postgrado de diferentes universidades iberoamericanas.

Trayectoria

Eduardo Pérez ya lleva tres años realizando esta investigación en el Rahue, donde trabaja semana a semana con un grupo de compañeros, por lo que en mayo de este año logró llegar a Estados Unidos.

"Ahora participé en el congreso de limnología en Valdivia, donde había más de 100 trabajos expuestos en panel, los cuales eran de estudiantes de pregrado, postgrado y especialistas en el área. Allí tuve la oportunidad de ser el único estudiante secundario en participar", dijo Pèrez.

En el encuentro, el estudiante osornino fue reconocido como la mejor exposición en panel, entre expertos del área de diversos países iberoamericanos.

"Pude compartir con muchos especialistas del tema, incluso con algunos de los cuales había utilizado sus trabajos como base para nuestra investigación", aseguró el premiado.

Investigación en curso

El estudiante explicó que esta investigación sigue en curso y que este año ya se han incorporado análisis de cuál es realmente el contenido microbiológico en las aguas del río Rahue y los químicos que contiene, además de continuar con el estudio de los organismos que viven en este ecosistema.

Los últimos descubrimientos de la investigación arrojaron que en el sector urbano del río se detectó la presencia de escherichia coli, que es una bacteria que se encuentra normalmente en el intestino del ser humano y de otros animales, la cual cuando se presenta en ríos, las aguas no son aptas para el consumo humano, a excepción de que pase por algún tipo de proceso. Asimismo, se encontraron coliformes fecales.

En cuanto a la presencia de elementos químicos en las aguas, Pérez explicó que pese a que sí hay presencia de éstos, los parámetros están dentro de los rangos permitidos por la norma 1.333, que es la que se utiliza para este tipo de ríos, de calidad de agua para distintos usos, excepto por la presencia del olor, ya que para estar dentro de la normativa no debe tenerlo y en el caso del Rahue sí hay presencia de olores en el sector del puente San Pablo.

"Aparte de ello observamos los organismos que están en el lugar y encontramos sanguijuelas, pancoras y gusanos, los que si se presentan en gran cantidad indican que este lugar no tiene una buena calidad, como ocurre en el tramo del río que pasa por la ciudad", aseguró.

Apoyo al proyecto

El profesor guía de este proyecto, el biólogo marino Ulises Mosqueira, indicó que el Water Analysis Center (WAC) de la Universidad de Los Lagos, les colaboró con parámetros físico-químicos de las muestras del río Rahue sin costo.

"Esto es muy importante para nosotros, porque el costo es muy elevado y no tenemos los recursos. Por lo microbiológico tuvimos que pagar, por lo que tuvimos que restringir mucho lo que íbamos a evaluar", indicó.

Relató que en uno de los muestreos se detectaron descargas ilegales en el sector del antiguo puente San Pedro.

El docente adelantó que el próximo 3 de diciembre durante la mañana habrá una jornada de limpieza del río en el sector del Parque Bellavista, en el estadio Alberto Allaire, y se invita a los niños osorninos junto a sus familias a participar.

"Tuve la oportunidad de ser el único estudiante secundario que participaba".

Eduardo Pérez, Estudiante del Colegio, Emprender de Osorno"

años lleva esta investigación de los estudiantes del Colegio Emprender 3

en el río Rahue. 18