Secciones

ENTREVISTA. Ximena Bravo, gerente general de la Asociación de Productores de Cerveza:

"El nuevo reglamento cortó una cadena, reconociendo la evolución de la industria"

E-mail Compartir

Como un aliciente para la producción artesanal de cerveza en el país califican en la industria cervecera la reciente decisión del Ministerio de Agricultura de ampliar la denominación de esta bebida para el mercado local, actualizando una normativa que se regía por un decreto vigente desde 1986.

Hasta antes de esto, solo se consideraba como cerveza aquellos productos que tenían al menos 65% de cebada, por lo que las cervezas de grano (trigo o quínoa, entre otras) no se podrían comercializar bajo esta etiqueta.

Según Ximena Bravo, gerente general de la Asociación de Productores de Cerveza (ACECHI), en ese escenario se veían afectadas variedades innovadoras y que han ido poco a poco ganando espacio en el mercado local.

- ¿Qué implica el decreto del Gobierno que amplió la denominación de "cerveza" para el mercado local?

- Es una muy buena señal, ya que nos ponemos al día con los avances e innovaciones que han ido surgiendo en la industria en los últimos años, homologándonos además con la industria extranjera. El trabajo (realizado) para actualizarnos y recoger nuestras inquietudes en esta materia es sumamente importante y reconocible.

- ¿Qué significa esa modificación para el mercado cervecero en términos de comercialización?

- Significa que varios productos que no podían salir al mercado como lo que son, cerveza, ahora pueden hacerlo. Cervezas de grano, como las de quínoa o trigo, que hasta la fecha tenían problemas para su venta o derechamente no podían comercializarse como cerveza, van a poder salir al mercado con más fuerza. Lo mismo ocurre con estilos que son ampliamente consumidas en el mundo pero que en Chile han tenido problemas, en parte, por estas restricciones de denominación, como lo es la cerveza estilo barleywine.

Nueva denominación

- ¿Qué llevó al Gobierno a relajar el parámetro de denominación?

- No es que el Gobierno haya relajado un parámetro de denominación. Lo que se hizo fue reconocer la evolución de una industria que ha crecido sustancialmente a través de la innovación, la investigación y el desarrollo de nuevos productos. Esto es una tendencia global. La cerveza, por su baja graduación alcohólica y versatilidad, se ha posicionado en nuevas ocasiones de consumo. Las autoridades vieron cómo había evolucionado la industria e impulsaron un cambio normativo que respondiera a eso.

- ¿Cuánto afectaba a los cerveceros artesanales el escenario legal existente?

- El escenario legal vigente era un freno a la innovación. Plantear que la cerveza sólo era aquella bebida alcohólica que contenía 65% de cebada era no reconocer el inmenso esfuerzo de centenares de productores -grandes y pequeños- por innovar en el desarrollo de sus productos. La industria cervecera es en esencia innovadora y requiere de leyes que fomenten ese espíritu.

- ¿En términos concretos, por qué ese decreto afectaba la innovación en la industria?

- Por una razón muy simple: no te permitía comercializar como cerveza ningún producto que no contuviera 65% de cebada. El decreto original era de 1986, fecha en que había muy poco desarrollo en nuestro país de la industria cervecera. En 30 años el sector ha evolucionado enormemente, elaborando productos diferentes que responden a la demanda de un consumidor cada vez más exigente y abierto. Pero cuando las leyes te dicen que la cerveza es una sola y que cualquier variedad a esa fórmula no podrá ser comercializada, le estás poniendo una cadena a la innovación. El nuevo reglamento cortó una cadena, reconociendo la evolución de la industria, y permitirá a los productores avanzar con fuerza en la investigación y desarrollo de nuevos productos.

"Lo que se hizo fue reconocer la evolución de una industria que ha crecido sustancialmente a través de la innovación, la investigación y el desarrollo de nuevos productos. Esto es una tendencia global". "El decreto original era de 1986, fecha en que había muy poco desarrollo en nuestro país de la industria cervecera. En 30 años el sector ha evolucionado enormemente, elaborando productos diferentes"."

Nueva norma

Cambios El decreto agrega la cerveza de cereales, la variedad barleywine y el cóctel de cerveza, entre otros aspectos.

Graduación También se acepta una tolerancia de 0,5 grados bajo la graduación de alcohol indicada en la etiqueta.

Madera El Decreto agrega el uso de la madera en diferentes formas en el estacionamiento y maduración de la cerveza.

productores de cerveza existen en el país. Según la ACECHI, el consumo per cápita llega a 45 litros. 300

Presidente chino visitará Chile con miras a industrialización

INVERSIONES. Viene a firmar el mayor acuerdo con Beijing.
E-mail Compartir

El Presidente chino, Xi Jinping, iniciará el próximo jueves una gira por Chile, Ecuador y Perú, con la finalidad de impulsar un cambio en la relación económica con el esa economía hacia una mayor inversión en el tejido industrial de esos países.

Sobre el viaje, el embajador de Chile en China, Jorge Heine, aseguró que "estamos muy entusiasmados con las perspectivas que tiene esta visita, que marca todo un hito en nuestra relación", ya que es primera vez que Xi viene al país.

Asociación estratégica

Tras recorrer Ecuador y Perú, Xi concretará en Santiago un avance en la relación entre el país y Beijing mediante una asociación estratégica integral, siendo este el más alto nivel para la cúpula china.

Además, se discutirá la potenciación del acuerdo de libre comercio entre ambas naciones, que data de 2005.

En cuanto a las inversiones, Chile está especialmente interesado en infraestructuras, aunque, recordó Heine, acá no se hacen acuerdos intergubernamentales en el sector, ya que "todo se licita", por lo que "estamos buscando fórmulas" para atraer la participación de más empresas chinas del sector.

Internet

Además, el diplomático chileno citó el proyecto de colocar un cable de internet de alta capacidad entre Chile y China, que abarcaría 16 mil kilómetros, siendo la primera conexión directa entre América Latina y Asia.

Apec

En la gira, que se extenderá hasta el 23 de este mes, Xi participará de la cumbre de la APEC, en Perú, donde uno de los objetivos es continuar la expansión del libre comercio en la región, tema en discusión tras la victoria electoral de Donald Trump en Estados Unidos. "Llega en un momento álgido de la coyuntura internacional", apuntó Heine.

kilómetros de extensión medirá el cable de internet que se instalaría entre Chile y China. 16.000

ENTREVISTA. Ximena Bravo, gerente general de la Asociación de Productores de Cerveza:

"El nuevo reglamento cortó una cadena, reconociendo la evolución de la industria"

E-mail Compartir

Como un aliciente para la producción artesanal de cerveza en el país califican en la industria cervecera la reciente decisión del Ministerio de Agricultura de ampliar la denominación de esta bebida para el mercado local, actualizando una normativa que se regía por un decreto vigente desde 1986.

Hasta antes de esto, solo se consideraba como cerveza aquellos productos que tenían al menos 65% de cebada, por lo que las cervezas de grano (trigo o quínoa, entre otras) no se podrían comercializar bajo esta etiqueta.

Según Ximena Bravo, gerente general de la Asociación de Productores de Cerveza (ACECHI), en ese escenario se veían afectadas variedades innovadoras y que han ido poco a poco ganando espacio en el mercado local.

- ¿Qué implica el decreto del Gobierno que amplió la denominación de "cerveza" para el mercado local?

- Es una muy buena señal, ya que nos ponemos al día con los avances e innovaciones que han ido surgiendo en la industria en los últimos años, homologándonos además con la industria extranjera. El trabajo (realizado) para actualizarnos y recoger nuestras inquietudes en esta materia es sumamente importante y reconocible.

- ¿Qué significa esa modificación para el mercado cervecero en términos de comercialización?

- Significa que varios productos que no podían salir al mercado como lo que son, cerveza, ahora pueden hacerlo. Cervezas de grano, como las de quínoa o trigo, que hasta la fecha tenían problemas para su venta o derechamente no podían comercializarse como cerveza, van a poder salir al mercado con más fuerza. Lo mismo ocurre con estilos que son ampliamente consumidas en el mundo pero que en Chile han tenido problemas, en parte, por estas restricciones de denominación, como lo es la cerveza estilo barleywine.

Nueva denominación

- ¿Qué llevó al Gobierno a relajar el parámetro de denominación?

- No es que el Gobierno haya relajado un parámetro de denominación. Lo que se hizo fue reconocer la evolución de una industria que ha crecido sustancialmente a través de la innovación, la investigación y el desarrollo de nuevos productos. Esto es una tendencia global. La cerveza, por su baja graduación alcohólica y versatilidad, se ha posicionado en nuevas ocasiones de consumo. Las autoridades vieron cómo había evolucionado la industria e impulsaron un cambio normativo que respondiera a eso.

- ¿Cuánto afectaba a los cerveceros artesanales el escenario legal existente?

- El escenario legal vigente era un freno a la innovación. Plantear que la cerveza sólo era aquella bebida alcohólica que contenía 65% de cebada era no reconocer el inmenso esfuerzo de centenares de productores -grandes y pequeños- por innovar en el desarrollo de sus productos. La industria cervecera es en esencia innovadora y requiere de leyes que fomenten ese espíritu.

- ¿En términos concretos, por qué ese decreto afectaba la innovación en la industria?

- Por una razón muy simple: no te permitía comercializar como cerveza ningún producto que no contuviera 65% de cebada. El decreto original era de 1986, fecha en que había muy poco desarrollo en nuestro país de la industria cervecera. En 30 años el sector ha evolucionado enormemente, elaborando productos diferentes que responden a la demanda de un consumidor cada vez más exigente y abierto. Pero cuando las leyes te dicen que la cerveza es una sola y que cualquier variedad a esa fórmula no podrá ser comercializada, le estás poniendo una cadena a la innovación. El nuevo reglamento cortó una cadena, reconociendo la evolución de la industria, y permitirá a los productores avanzar con fuerza en la investigación y desarrollo de nuevos productos.

"Lo que se hizo fue reconocer la evolución de una industria que ha crecido sustancialmente a través de la innovación, la investigación y el desarrollo de nuevos productos. Esto es una tendencia global". "El decreto original era de 1986, fecha en que había muy poco desarrollo en nuestro país de la industria cervecera. En 30 años el sector ha evolucionado enormemente, elaborando productos diferentes"."

Nueva norma

Cambios El decreto agrega la cerveza de cereales, la variedad barleywine y el cóctel de cerveza, entre otros aspectos.

Graduación También se acepta una tolerancia de 0,5 grados bajo la graduación de alcohol indicada en la etiqueta.

Madera El Decreto agrega el uso de la madera en diferentes formas en el estacionamiento y maduración de la cerveza.

productores de cerveza existen en el país. Según la ACECHI, el consumo per cápita llega a 45 litros. 300

Presidente chino visitará Chile con miras a industrialización

INVERSIONES. Viene a firmar el mayor acuerdo con Beijing.
E-mail Compartir

El Presidente chino, Xi Jinping, iniciará el próximo jueves una gira por Chile, Ecuador y Perú, con la finalidad de impulsar un cambio en la relación económica con el esa economía hacia una mayor inversión en el tejido industrial de esos países.

Sobre el viaje, el embajador de Chile en China, Jorge Heine, aseguró que "estamos muy entusiasmados con las perspectivas que tiene esta visita, que marca todo un hito en nuestra relación", ya que es primera vez que Xi viene al país.

Asociación estratégica

Tras recorrer Ecuador y Perú, Xi concretará en Santiago un avance en la relación entre el país y Beijing mediante una asociación estratégica integral, siendo este el más alto nivel para la cúpula china.

Además, se discutirá la potenciación del acuerdo de libre comercio entre ambas naciones, que data de 2005.

En cuanto a las inversiones, Chile está especialmente interesado en infraestructuras, aunque, recordó Heine, acá no se hacen acuerdos intergubernamentales en el sector, ya que "todo se licita", por lo que "estamos buscando fórmulas" para atraer la participación de más empresas chinas del sector.

Internet

Además, el diplomático chileno citó el proyecto de colocar un cable de internet de alta capacidad entre Chile y China, que abarcaría 16 mil kilómetros, siendo la primera conexión directa entre América Latina y Asia.

Apec

En la gira, que se extenderá hasta el 23 de este mes, Xi participará de la cumbre de la APEC, en Perú, donde uno de los objetivos es continuar la expansión del libre comercio en la región, tema en discusión tras la victoria electoral de Donald Trump en Estados Unidos. "Llega en un momento álgido de la coyuntura internacional", apuntó Heine.

kilómetros de extensión medirá el cable de internet que se instalaría entre Chile y China. 16.000