Secciones

Paro: Hospital prioriza urgencias y reprograma unas 30 cirugías diarias

MOVILIZACIÓN. Las operaciones que no son prioritarias en el recinto de salud están siendo recalendarizadas en su mayoría, pero aún no se sabe bien para qué fecha, debido a que la paralización se extiende día a día. El Servicio de Urgencia trabaja a personal completo, mientras que el resto de los servicios lo hace con turnos éticos.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Un total de 15 días de paralización suma el Hospital Base San José de Osorno, recinto que al igual que la mayoría de las reparticiones públicas del país, se adhirió el 27 de octubre pasado a la movilización de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (Anef), que negocia un reajuste en sus remuneraciones de un 7%.

En el caso local, el recinto se encuentra trabajando al 100% en las áreas más imprescindibles, como lo es el Servicio de Urgencia que atiende con la misma cantidad de personal de todos los días. No obstante, los pacientes cuyas cirugías no son prioridad vital, se están reagendando hasta el término de la movilización.

Por lo mismo, no se entrega una fecha para la intervención, ya que el paro sigue día a día.

Para palear en parte los servicios, el hospital ha debido recurrir a la ayuda de instituciones de educación superior para que faciliten estudiantes de carreras de la salud, además de la compra de algunos servicios a empresas externas.

Panorama complejo

La directora del Hospital Base, Verónica Wall, manifestó que el recinto pasa por una situación muy compleja, ya que las dos semanas que lleva la movilización han trastocado la atención normal del recinto.

"Si bien las unidades críticas estás funcionando, éstas no son independientes del resto del hospital, por lo que obviamente también se resiente la atención. La población lo ha entendido y ha acudido en menor medida a la atención ambulatoria", detalló.

Las áreas en que se ha visto retraso son las atenciones médica y entrega de fármacos, pero hasta el momento dichas unidades no se han visto suspendidas.

"Estamos ante un problema preocupante, que no nos deja para nada tranquilos. Esperamos que se solucione a la brevedad porque nos afecta a todos y, obviamente, los más perjudicados son los usuarios y aquellos que tienen enfermedades de mediana complejidad y que no hemos podido resolver", especificó la profesional.

Agregó que la atención de urgencia vital ha funcionado en forma normal, sin fallas, pero que lamentablemente se han ido acumulando patologías de mediana gravedad que ahora no se pueden resolver.

"Obviamente siempre están acudiendo a la urgencia personas que tienen patologías que no son de riesgo vital, y eso sigue exactamente igual. La afluencia en la urgencia ha aumentado algo, porque en la atención primaria no se están resolviendo", precisó.

Wall señaló que aquellas personas que necesitan certificados médicos para presentar en el trabajo, el sistema escolar, los consultorios tampoco les dan esa atención, por lo que se dirigen al hospital donde deben esperar muchas horas para ser atendidos, debido a que su prioridad es menor.

La doctora Wall indicó que debido a la paralización han debido recurrir a instituciones de educación superior para que facilitan estudiantes de las carrera Técnico Paramédico y Enfermería para cooperar en tareas menores, además de empresas de servicios de aseo, lo que significa un gasto extra para remunerar a este personal.

Recalendarización

El Hospital Base habitualmente realiza 30 cirugías diarias, que no son de urgencia. Así lo explicó la subdirectora médica, Carla Mayorga, quien dijo que durante el paro, como se sabe que al día siguiente la movilización continuará, se van programando menos operaciones, pero que muchas veces estas tampoco se han podido resolver.

Algunos procedimientos, especialmente urológicos tampoco se han podido realizar, como también algunas patologías del policlínico de traumatología y también la imagenología, pero sólo se realizan las de urgencias y de hospitalizados.

En el caso de la imagenología, hay una atraso de un mes con todos los pacientes que no pueden ser atendidos y se han acumulado desde que comenzó el paro.

Añadió que en el caso del servicio de odontología, los dentistas hacen los procedimientos que pueden realizar sin asistente al lado, específicamente las urgencias odontológicas y pediátricas.

Por otra parte los policlínicos del hospital, como medicina interna, pediatría, cardiología, siquiatría, oftalmología, entre otros, han mantenido su atención de horas médicas.

"Aquí los médicos han atendido con algunos auxiliares que no se han adherido al paro. Aún así la atención ambulatoria ha bajado, porque la gente no asiste por el llamado a paro", precisó.

En cuanto al servicio de ambulancias, se encuentra funcionando en forma normal, salvo el servicio de traslado de pacientes que no son de urgencia, ya que los conductores de los vehículos se encuentran en paro total.

Desgaste de funcionarios

Por parte de los funcionarios del hospital, la presidenta de la Federación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (Fenpruss), Carmen Silvia Rodríguez, explicó que durante los 15 días que lleva el paro a nivel nacional en diferentes reparticiones públicas, han seguido al pie de la letra las indicaciones que va dando la mesa central del sector público.

Relató que esta paralización es un tema muy complicado para los funcionarios del hospital, pero que los profesionales han mantenido los turnos mínimos necesarios para que la población no se vea tan afectada.

"Nosotros nos ponemos en el lugar de ellos y esto es un tremendo esfuerzo que estamos haciendo. No solamente por nosotros, sino que de esto depende también el sector privado y todo lo que tiene que ver con el pilar solidario. Hacemos un llamado a los usuarios y esperamos que el Gobierno asuma esta tremenda responsabilidad".

Manifestó que esta situación se extiende por una tozudez del Gobierno.

Aseguró que en este momento hay refuerzos en todos los servicios del recinto hospitalario y explicó que debido a la experiencia y expertiz que requiere cada función no es fácil de reemplazar, por lo que el Gobierno estaría desgastando a los trabajadores de un sistema que funciona durante 24 horas los 365 días del año.

"Estamos ante un problema preocupante, que no nos deja para nada tranquilos".

Verónica Wall, Directora Hospital Base"

"Aquí los médicos han atendido con algunos auxiliares que no se han adherido al paro".

Carla Mayorga, Subdirectora Médica Hospital"

Paro: Hospital prioriza urgencias y reprograma unas 30 cirugías diarias

MOVILIZACIÓN. Las operaciones que no son prioritarias en el recinto de salud están siendo recalendarizadas en su mayoría, pero aún no se sabe bien para qué fecha, debido a que la paralización se extiende día a día. El Servicio de Urgencia trabaja a personal completo, mientras que el resto de los servicios lo hace con turnos éticos.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Un total de 15 días de paralización suma el Hospital Base San José de Osorno, recinto que al igual que la mayoría de las reparticiones públicas del país, se adhirió el 27 de octubre pasado a la movilización de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (Anef), que negocia un reajuste en sus remuneraciones de un 7%.

En el caso local, el recinto se encuentra trabajando al 100% en las áreas más imprescindibles, como lo es el Servicio de Urgencia que atiende con la misma cantidad de personal de todos los días. No obstante, los pacientes cuyas cirugías no son prioridad vital, se están reagendando hasta el término de la movilización.

Por lo mismo, no se entrega una fecha para la intervención, ya que el paro sigue día a día.

Para palear en parte los servicios, el hospital ha debido recurrir a la ayuda de instituciones de educación superior para que faciliten estudiantes de carreras de la salud, además de la compra de algunos servicios a empresas externas.

Panorama complejo

La directora del Hospital Base, Verónica Wall, manifestó que el recinto pasa por una situación muy compleja, ya que las dos semanas que lleva la movilización han trastocado la atención normal del recinto.

"Si bien las unidades críticas estás funcionando, éstas no son independientes del resto del hospital, por lo que obviamente también se resiente la atención. La población lo ha entendido y ha acudido en menor medida a la atención ambulatoria", detalló.

Las áreas en que se ha visto retraso son las atenciones médica y entrega de fármacos, pero hasta el momento dichas unidades no se han visto suspendidas.

"Estamos ante un problema preocupante, que no nos deja para nada tranquilos. Esperamos que se solucione a la brevedad porque nos afecta a todos y, obviamente, los más perjudicados son los usuarios y aquellos que tienen enfermedades de mediana complejidad y que no hemos podido resolver", especificó la profesional.

Agregó que la atención de urgencia vital ha funcionado en forma normal, sin fallas, pero que lamentablemente se han ido acumulando patologías de mediana gravedad que ahora no se pueden resolver.

"Obviamente siempre están acudiendo a la urgencia personas que tienen patologías que no son de riesgo vital, y eso sigue exactamente igual. La afluencia en la urgencia ha aumentado algo, porque en la atención primaria no se están resolviendo", precisó.

Wall señaló que aquellas personas que necesitan certificados médicos para presentar en el trabajo, el sistema escolar, los consultorios tampoco les dan esa atención, por lo que se dirigen al hospital donde deben esperar muchas horas para ser atendidos, debido a que su prioridad es menor.

La doctora Wall indicó que debido a la paralización han debido recurrir a instituciones de educación superior para que facilitan estudiantes de las carrera Técnico Paramédico y Enfermería para cooperar en tareas menores, además de empresas de servicios de aseo, lo que significa un gasto extra para remunerar a este personal.

Recalendarización

El Hospital Base habitualmente realiza 30 cirugías diarias, que no son de urgencia. Así lo explicó la subdirectora médica, Carla Mayorga, quien dijo que durante el paro, como se sabe que al día siguiente la movilización continuará, se van programando menos operaciones, pero que muchas veces estas tampoco se han podido resolver.

Algunos procedimientos, especialmente urológicos tampoco se han podido realizar, como también algunas patologías del policlínico de traumatología y también la imagenología, pero sólo se realizan las de urgencias y de hospitalizados.

En el caso de la imagenología, hay una atraso de un mes con todos los pacientes que no pueden ser atendidos y se han acumulado desde que comenzó el paro.

Añadió que en el caso del servicio de odontología, los dentistas hacen los procedimientos que pueden realizar sin asistente al lado, específicamente las urgencias odontológicas y pediátricas.

Por otra parte los policlínicos del hospital, como medicina interna, pediatría, cardiología, siquiatría, oftalmología, entre otros, han mantenido su atención de horas médicas.

"Aquí los médicos han atendido con algunos auxiliares que no se han adherido al paro. Aún así la atención ambulatoria ha bajado, porque la gente no asiste por el llamado a paro", precisó.

En cuanto al servicio de ambulancias, se encuentra funcionando en forma normal, salvo el servicio de traslado de pacientes que no son de urgencia, ya que los conductores de los vehículos se encuentran en paro total.

Desgaste de funcionarios

Por parte de los funcionarios del hospital, la presidenta de la Federación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (Fenpruss), Carmen Silvia Rodríguez, explicó que durante los 15 días que lleva el paro a nivel nacional en diferentes reparticiones públicas, han seguido al pie de la letra las indicaciones que va dando la mesa central del sector público.

Relató que esta paralización es un tema muy complicado para los funcionarios del hospital, pero que los profesionales han mantenido los turnos mínimos necesarios para que la población no se vea tan afectada.

"Nosotros nos ponemos en el lugar de ellos y esto es un tremendo esfuerzo que estamos haciendo. No solamente por nosotros, sino que de esto depende también el sector privado y todo lo que tiene que ver con el pilar solidario. Hacemos un llamado a los usuarios y esperamos que el Gobierno asuma esta tremenda responsabilidad".

Manifestó que esta situación se extiende por una tozudez del Gobierno.

Aseguró que en este momento hay refuerzos en todos los servicios del recinto hospitalario y explicó que debido a la experiencia y expertiz que requiere cada función no es fácil de reemplazar, por lo que el Gobierno estaría desgastando a los trabajadores de un sistema que funciona durante 24 horas los 365 días del año.

"Estamos ante un problema preocupante, que no nos deja para nada tranquilos".

Verónica Wall, Directora Hospital Base"

"Aquí los médicos han atendido con algunos auxiliares que no se han adherido al paro".

Carla Mayorga, Subdirectora Médica Hospital"