Secciones

El cobre fue uno de los grandes ganadores de la jornada electoral: rentó 5,77%

MERCADO. La libra alcanzó su mejor precio en más de un año.
E-mail Compartir

El cobre fue uno de los principales beneficiados del nerviosismo que se desató en la economía mundial tras el triunfo de Donald Trump en la elección presidencial de Estados Unidos. De hecho, el precio contado del metal cerró con un fuerte avance de 5,77% ayer en la Bolsa de Metales de Londres.

Con este resultado completó 10 jornadas consecutivas de alzas e impulsó a máximos de más de un año su valor.

El metal rojo terminó las operaciones a US$ 2,41992 la libra, que se comparan con los US$ 2,28792 la libra de la jornada anterior. Se trata de su valor más alto desde el 15 de octubre de 2015 y su mayor avance desde el 13 de agosto de 2009.

La razón

¿Qué llevó al cobre a recibir con rentabiildad la elección de Trump? Los precios de los metales fueron impulsados por señales provenientes de la principal economía del mundo.

La perspectiva de un periodo de estímulo fiscal significativo en Estados Unidos, luego de que Trump derrotó a la candidata demócrata Hillary Clinton, fue uno de los factores que tomó en consideración el mercado de metales en Londres.

En su discurso tras la victoria, Trump declaró que impulsaría un proyecto para reconstruir la infraestructura de Estados Unidos y que doblaría el crecimiento económico del país. Los republicanos controlan las dos cámaras del Congreso y eso implica que existe la posibilidad de que se concrete un plan como ese, que requerirá una importante demanda de metales. "Vamos a reconstruir nuestras autopistas, nuestros puentes, nuestros túneles, nuestros aeropuertos y nuestros hospitales. Vamos a reconstruir nuestras infraestructuras, que serán inigualables, y haciéndolo daremos trabajo a millones de personas" prometió Trump en su primera intervención después de su victoria.

Conflicto comercial

Otro efecto que podría materializarse sería que el riesgo de potenciales conflictos comerciales entre China y Estados Unidos pueda pesar en las exportaciones chinas, lo que reduciría los suministros mundiales, provocando un alza en los precios de materias primas.

"El precio futuro del cobre, que se transa en la Bolsa de Chicago, alcanzó niveles máximos no vistos desde septiembre del 2015, viéndose apoyado por la fuerte caída que mostraba el dólar a nivel global tras conocerse la victoria de Donald Trump", comentó Ricardo Bustamante, analista de Mercados de Capitaria.

El mercado bursátil pasó del nerviosismo a una relativa calma con el paso de las horas

ESCENARIO. El temor a un escenario como el del "Brexit" no se materializó. En Chile el dólar ganó $ 2,90.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

Los mercados bursátiles mundiales digirieron ayer con relativa calma la sorpresiva victoria del republicano Donald Trump como Presidente electo de Estados Unidos. El dólar, el peso mexicano y las acciones globales cayeron tras la noticia, pero el temor a una agitación similar a la que privó de billones de dólares a los mercados tras el "Brexit" en junio no se materializó.

De hecho, en una sesión muy volátil, Wall Street cerró con fuertes ganancias y el Dow Jones, su principal indicador, subió 1,40% y estuvo a punto de un nuevo récord histórico.

El índice subió 256,81 puntos y terminó en 18.589,55 unidades, el selectivo S&P 500 progresó 1,11% y el índice compuesto del mercado Nasdaq avanzó otro 1,11%.

El mercado estadounidense pasó de las dudas iniciales a la confianza escalonada en Wall Street. El Dow Jones terminó con un aumento de 1,14% a 18.541,20 puntos y el S&P 500 y el Nasdaq aumentaron 0,89% y 0,61% respectivamente, en Europa las primeras fluctuaciones dieron paso a la moderación general.

Los analistas creen que el primer discurso de Trump como presidente electo sirvió para calmar al centro financiero del mundo.

En Chile, en tanto, el dólar moderó las fuertes ganancias de $ 6 en la apertura del mercado cambiario para registrar un incremento de $ 2,90 al cierre.

La Bolsa de Comercio de Santiago también se sumó a los descensos de los mercados emergentes y cedió 0,18% a 4.295,32 puntos.

Pero la jornada se auguraba aciaga cuando los mercados asiáticos, que estaban de pie cuando Trump comenzó a ganar en los estados clave, se cubrieron de temor. Tokio cerró con un desplome del 5,4%. Sidney cayó 1,9% y Seúl 2,7%. Pero otros centros bursátiles de la región presentaron pérdidas menores, de 2,25% en Seúl y 0,62% en Shanghai.

Las perspectivas

Muchos analistas habían adelantado que una victoria de Trump tenía el potencial de causar una verdadera tormenta tanto en los mercados como en la esfera política.

Su discurso conciliador tras saberse Presidente electo de Estados Unidos, que coincidía con el inicio de la jornada en los mercados europeos, actuó como un "bálsamo" en las bolsas y serenó los ánimos de los inversores. Luego de esa señal, las principales plazas relajaban los retrocesos de sus aperturas.

Así, en París, el principal indicador de esa bolsa, el Cac-40, cerró con 1,49%, hasta los 4.543,48 puntos, mientras en Franckfurt el DAX 30 rebotó hasta cerrar con un aumento del 1,56%.

En Londres, el FTSE-100, subió 1% al cierre, hasta las 6.911,84 unidades. En Madrid, el principal indicador de la Bolsa española, el IBEX 35, perdió 0,40%, aunque consiguió mantener los 8.900 puntos.

Moderación del dólar

En el mercado local, el dólar moderó una fuerte arremetida inicial de casi $ 6 para terminar la sesión con $ 2,90 de ganancia. Se cotizó en $ 650,20 vendedor y $ 649,70 comprador.

Renato Campos, jefe de Análisis de xDirect, explicó que "el efecto alcista que mostró el tipo de cambio a lo largo de la jornada se atribuye principalmente al riesgo que significa para las monedas emergentes el resultado de las votaciones, debido al tipo de restricciones en las relaciones con sus pares (TLC) que podría llevar a cabo el presidente electo, de acuerdo a lo que mencionaba a lo largo de su campaña".

¿efectos en chile?

El economista de la Universidad de Santiago, Jorge Friedman, puso paños fríos a las expectativas del triunfo de Trump y un posible golpe en Chile. "Los productos de Chile, como el cobre, la fruta y el vino, no compiten con la industria de Estados Unidos, centrada en la venta de tecnologías y servicios", afirmó. Para el académico, en el caso de una revisión de los TLC, Chile podría resultar beneficiado, ya que "obligaría a consolidar sus lazos con otras economías, como la nacional".

El caso mexicano

El peso mexicano mantuvo ayer una fuerte caída tras derrumbarse a mínimos históricos. La divisa mexicana llegó a perder ayer más de 13% -en su peor desempeño desde la crisis de 1994- conforme se conocían los resultados de los comicios presidenciales en EE.UU., para tocar un récord de 20.77 unidades por dólar y se negociaba a 19.92 pesos (-8.73).

El panorama

Reunión El Ministerio de Finanzas japonés y el Banco Central se reunirán de emergencia por la caída de su bolsa.

Metales preciosos El oro tuvo un incremento de casi 5% en la jornada, su valor máximo en casi seis semanas.

Decisión El mercado proyecta que el Banco Central mexicano intervendrá subiendo la tasa de interés.

Interrogante La victoria de Trump puso en duda la expectativa de que la Reserva Federal suba pronto las tasas de interés.

de alza mostró al cierre la Bolsa de Moscú. El rublo también se vio fortalecido frente al dólar. 1,82%

de incremento registró el precio del petróleo de Texas (WTI), hasta US$ 45,27 el barril. 0,6%