Secciones

ENTREVISTA. juan Smith, padre del pequeño que falleció por falta de un trasplante, contó sobre el lanzamiento del libro "Corazón de León":

"Estoy feliz porque dejé el libro a la altura de mi hijo. Le hice justicia a la vida de León"

E-mail Compartir

Yasna Barría

El osornino Juan Guillermo Smith, padre del pequeño León, quien falleció en abril de 2016 a la edad de 4 años debido a la falta de un donante de corazón, lanzó el pasado domingo 6 de noviembre el libro que tituló "Corazón de León", de editorial Planeta.

El evento tuvo lugar en la Feria Internacional del Libro de Santiago (Filsa), un lugar que dio a conocer de forma oficial el libro que relata la historia de vida de su hijo, León Smith, y su valiente lucha por vivir, luego que desde su nacimiento se le confirmara una miocardiopatía dilatada, que le hacía imperante un transplante de corazón.

El país se vio conmovido por la titánica batalla que libró el pequeño y la fortaleza de la familia, que a pesar de haberle hecho frente a los ocho paros cardíacos que sufrió el niño y de verlo por lagos meses conectado a un corazón artificial, jamás bajó los brazos.

Pese a que León encabezó el primer lugar en la lista de espera, el corazón que necesitaba nunca llegó y finalmente falleció el 24 de abril de este año.

Su padre, el osornino Juan Guillermo Smith, cuenta sus motivaciones para narrar la historia y sobre todo la lucha que lleva a adelante, a pesar de la muerte de su hijo, por lograr que la población tome conciencia sobre la importancia de donar y regalar vida a otros.

Lanzamiento

-¿Cómo vivió el lanzamiento?

-Ese día me levanté temprano, porque no todos los días uno lanza un libro y menos uno que habla de su hijo, y hacerlo en la Feria Internacional de Santiago fue muy bonito; además, pasaron cosas bien mágicas ese domingo. Una de ellas fue que a las 11 de la mañana la periodista del canal CNN Chile, Mónica Rincón, quien es muy cercana a mi esposa y quien ese día desarrollaría junto a mí la presentación del libro, recibió el llamado de un colega periodista, quien hace unos años recibió a Mónica en TVN cuando ella fue a hacer su práctica.

Se saludaron cordialmente y Ángel Lisboa, quien la llamó, le preguntó a Mónica si ella realizaría el lanzamiento del libro de Leoncito, ella le dijo que sí y ahí Ángel, de 43 años, le confesó que él recibió uno de los riñones de León.

-Eso nadie se lo esperaba, porque no se sabía del receptor…

-Claro, obviamente fue algo inesperado y ocurrió el mismo día del lanzamiento. Mónica llamó a Miriam, mi esposa, y le comentó lo ocurrido y que Ángel nos quería conocer porque quería darnos las gracias.

A las 16 horas yo estaba desarrollando el lanzamiento en la Feria del Libro, en una sala que estaba repleta de gente y no sabía quién era él, hasta que lo presentaron y se levantó de entre el público. Se acercó a nosotros y nos abrazó y nos dio las gracias a mí y a mi esposa.

-¿Qué sintió al verlo?

-Fue muy emocionante por el hecho de verlo tan bien, porque cuando uno dona órganos lo único que quiere es que realmente le sirvan a otro, porque existe la posibilidad que sea rechazado. Por eso fue emocionante verlo bien y en ese momento se sumó al panel con nosotros y presentamos el libro los tres. Fue muy emocionante, muy bello.

-Todo el proceso les ha hecho vivir momentos muy especiales…

-Sí, imagínate que cuando falleció mi hijo León el 24 de abril, el día 25 Ángel recibió el órgano y ocurrió precisamente el día de su cumpleaños. Ángel llevaba 9 años dializándose e incluso el año pasado estuvo a punto de fallecer, entonces, esto le cambió la vida.

Él es muy conocido en el medio periodístico y es súper emocionante verlo bien, mi hijo ya no está y no es que vea en Ángel a León, sino que me alegra el resultado del acto de donar, de regalar vida, de ver a alguien con una nueva oportunidad, eso hace que las cosas valgan la pena. Si todos hiciéramos lo mismo, no habría 1.900 personas esperando una oportunidad de seguir viviendo.

-¿Cuántas páginas tiene el libro y cómo aborda la historia de León?

-El libro tiene cerca de 150 páginas y cuenta desde que tomamos la decisión de tener a León hasta sus funerales. Relata todo lo que pasó entre medio, una vida extraordinaria de una familia que amó con toda su alma a su hijo y se cuenta también todo lo bien que la pasábamos. Y el hecho de que nuestro hijo se enfermara y desde Osorno tuviéramos que irnos a vivir a Santiago, porque las soluciones de salud no están en regiones. Cuento el proceso de adaptación y de armar nuestra vida en la capital, pero de igual forma ser felices y salir a dar la lucha por la vida de León.

-El libro invita a vivir el sentimiento que vivieron...

-Sí, en él está presente también la gente que se portó extraordinariamente bien en el sentido de apoyarnos, ayudarnos, como también aparecen personas que pudiendo actuar de otra forma, no lo hicieron.

Es un libro bien narrado que te lleva por distintas emociones, por lo mismo es difícil de soltar y no deja indiferente a nadie. Estoy feliz porque dejé el libro a la altura de mi hijo, le hice justicia a la vida de León, en el sentido de que la gente se podrá dar cuenta porqué nosotros cuando hablamos de León hacemos referencia a una persona extraordinaria.

-¿En qué relatos la gente profundizará en ello?

-Es una persona extraordinaria, porque a pesar de ser un niño, destaca por

su forma de lucha, de cómo se levantaba de las caídas, porque pese a lo que ocurrió, él disfrutó la vida y vivió de forma valiente. Siento que logré traspasar la emoción que uno siente como padre y como familia, en el libro.

Manual para emergencias

-En libro aconseja cómo enfrentar una situación tan compleja como la que vivió León...

-Por supuesto, dentro del relato está toda la historia, entonces, es como un manual que aborda qué hacer y cómo actuar cuando a uno le pasa una situación difícil en materia de salud. Porque en ese sentido, lo primero que uno tiene que saber es cómo funciona la Ley de Urgencia y en qué casos se aplica. Cuando uno tiene a alguien que está mal y llega a un centro de salud con un problema, tiene el derecho a exigirle al equipo médico que le indique si esa patología es auge, catastrófica o es Ley de Urgencia, porque sufre riesgo vital. Uno tiene el derecho a saber si está cubierta por la Ley Ricarte Soto, etcétera, pero hay que exigir, porque si se requiere de seguro catastrófico y no activas el seguro en 48 horas, puedes quedar en la calle y nadie te lo va a decir. Tú tienes que salir y averiguarlo.

-¿Cuánto demoró en escribir el libro?

-Un mes. Empecé el día después del funeral de León, porque no me quería olvidar de los detalles, de su olor, de todo lo vivido y lo logré, lo finalicé al cumplir un mes de la muerte de León.

-¿Presentará el libro en Osorno?

-Sí, todavía falta confirmar la fecha, pero será dentro de las próximas semanas, a pesar de la borágine que vivo debido a que los medios me requieren para hablar del libro, de hecho mañana (hoy) estaré en el matinal de Televisión Nacional TVN.

páginas aproximadamente tiene el libro "Corazón de León", que fue escrito por el osornino Juan Smith. 150

mes se demoró el padre del niño que falleció a causa de la falta de un donante de corazón, en escribir su historia. Un